Santo Domingo.- La expositora Persilia Zylstra Pérez impartió la conferencia titulada “El poder oculto de los cuentos: literatura infantil, símbolo y resistencia” en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025).
Durante su ponencia, Zylstra Pérez explicó que los contenidos abordados forman parte de su anteproyecto de tesis de grado: “La literatura infantil como vehículo cultural y simbólico: un análisis de evolución y relevancia en contextos contemporáneos”.
A manera de introducción, señaló que los cuentos contribuyen a la construcción de imaginarios, valores y emociones que configuran la realidad social, y definió la literatura infantil y juvenil como un conjunto de producciones artísticas y literarias que, además, comparten rasgos con otros códigos semióticos a los que los niños acceden en las primeras etapas de su formación lingüística y cultural.
En reconocimiento a las contribuciones de destacados autores al ámbito de la literatura infantil, la conferencista presentó semblanzas de Juan Bosch, Marcio Veloz Maggiolo, Manuel Peña Muñoz, Emelda Ramos y Leibi Ng.
Zylstra Pérez concluyó destacando que la literatura infantil cumple una función esencial al preservar la memoria colectiva y transmitir valores espirituales y morales a niños, niñas y adolescentes.
La actividad se desarrolló en el Pabellón Biblioteca Abierta, ubicado en la sala Flérida de Nolasco de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y contó con la asistencia de escritores, docentes, estudiantes y público en general.
La FILSD 2025 se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, dedicada al historiador Frank Moya Pons y con un eje central enfocado en la literatura infantil y juvenil. Esta XXVII edición cuenta con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor.
Las obras, cuyos protagonistas son gatos, destacan el valor de la empatía en la sociedad
Santo Domingo.– Durante la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2025) se llevó a cabo la puesta en circulación de los libros de literatura infantil "La gatita de la ventana azul" y "Un gatito en la Ciudad Colonial", de la escritora Rosanna Rivera.
La actividad, encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, se realizó en el Pabellón Infantil del recinto ferial, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
En sus palabras, el ministro destacó el rol fundamental de la literatura infantil y juvenil, eje temático de esta edición de la FILSD, en la formación de valores y en el fortalecimiento de la identidad cultural. Además, señaló que estas historias abren puertas a la imaginación y acercan a los niños al patrimonio que nos define.
El evento contó con la presencia del viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya; del exministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman; así como de niños acompañados por sus familias.
"La gatita de la ventana azul", basada en una historia real, transmite amor, paciencia y ternura a través de dos gatos: Cuba, travieso y juguetón, y Habana, rescatada de las calles de la Ciudad Colonial y diagnosticada con autismo, lo que la hace más tranquila y reservada.
Por su parte, "Un gatito en la Ciudad Colonial" resalta la creatividad y la aventura de la mascota de la autora, invitando a los lectores a descubrir lugares emblemáticos de la Ciudad Primada de América.
Al finalizar, Rivera agradeció el apoyo de la Fundación Cat Lovers en el rescate y cuidado de felinos en peligro, y puso en adopción a dos gatitos rescatados.
La FILSD 2025 se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Esta edición rinde homenaje al historiador Frank Moya Pons, reconocido por su valioso aporte al acervo bibliográfico y cultural dominicano.
Santo Domingo.- Los grandes temas que la humanidad ha considerado importantes a lo largo del tiempo han sido abordados por la literatura desde una mirada sacra y solemne. Así lo expusieron los escritores Fernando Iwasaki y Mercedes Rosende durante el coloquio “Humor y literatura”, realizado en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025).
El encuentro reunió a tres voces destacadas de la literatura latinoamericana: Iwasaki, desde Perú; Rosende, desde Uruguay; y el poeta dominicano Frank Báez. La interrogante que guio la conversación fue: ¿cómo funciona el humor en la literatura?
Mercedes Rosende señaló que “el humor no está en el texto; el humor está en el subtexto”, y subrayó que para lograrlo es necesario compartir un mismo código entre escritor y lector, pues, de lo contrario, se convierte en algo estéril.
Fernando Iwasaki lamentó que muchos autores no hayan sido valorados en su justa medida, debido a la existencia de un círculo cerrado que ha condenado el humor en la lengua española. Explicó que escribir con humor no hace a un autor superior a los demás, pero sí brinda la oportunidad de disfrutar del oficio de escribir de una manera particular, experiencia que también se traslada a la lectura.
Ambos coincidieron en que escribir con humor no equivale a hacer un chiste. Mientras el chiste provoca una risa momentánea, el humor en la literatura permite reír cada vez que se piensa o recuerda, incluso cuando se trata de asuntos trascendentes. En ese sentido, afirmaron que el humor no trivializa los temas importantes, sino que los presenta de manera cotidiana y cercana, sin restarles valor.
El coloquio “Humor y literatura” se enmarca en las más de 600 actividades programadas en la FILSD 2025, que en la presente edición está dedicada al historiador dominicano Frank Moya Pons y tiene como invitada de honor a la Red de Ferias y Festivales Literarios Latinoamericanos.
El eje temático de la FILSD 2025, que se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, es la literatura infantil, con el objetivo de fomentar la lectura entre las nuevas generaciones.
Entre sus novedades se destaca el Pabellón de las Buenas Palabras, del Ministerio de Cultura, un espacio creado para reflexionar sobre cómo el lenguaje puede sanar, construir empatía y fortalecer la convivencia social.
Santo Domingo.- Durante la segunda jornada de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 se desarrolló el coloquio “Escribir en la distancia”, hecho definido como un arte literario que constituye un poderoso espacio para escapar.
El encuentro, moderado por el escritor y diplomático Marino Berigüete, contó con las intervenciones del escritor español José Manuel Fajardo, el narrador cubano Ronaldo Menéndez y el escritor e historiador peruano-español Fernando Iwasaki.
José Manuel Fajardo resaltó que la escritura literaria se fundamenta en la distancia, la cual se refleja en la memoria, a la que definió como “un palacio para rememorar el tiempo”, recurso usado constantemente por escritores, poetas y novelistas. En sus palabras, “la escritura en la distancia atraviesa las capas del tiempo”, permitiendo un aislamiento que abre la posibilidad del regreso.
Por su parte, Ronaldo Menéndez consideró que escribir a la distancia supone un cambio de perspectiva positivo, que no implica un retiro físico, sino un desplazamiento mental que inspira a aventurarse en lo desconocido. “No es exilio, sino estar fuera de algo, ausente de la realidad del momento”, puntualizó.
En tanto, Fernando Iwasaki afirmó que la inspiración más genuina de la escritura suele surgir en la distancia, pues esta estimula y, en muchos casos, profundiza la narrativa. Señaló además que “las lenguas también son distancias cuando el escritor cambia su idioma por otro diferente al de su origen”.
Para Iwasaki, cuando el narrador abandona su lugar de origen, lleva en el alma su esencia y la proyecta en la distancia, en un gesto que hace extrañar lo que se está acostumbrado.
El moderador, Marino Berigüete, destacó que, sin importar lo lejos que se esté, siempre permanecen los personajes que acompañaron al escritor en otro tiempo, y son esas memorias las que alimentan la creación literaria.
El coloquio sirvió de escenario para un enriquecedor intercambio de vivencias, saberes y conceptos entre los participantes, donde también afloraron discrepancias. Ronaldo Menéndez sostuvo que “la distancia, por lo regular, es lingüística y se visualiza en algo que quedó atrás”.
A su juicio, escribir en la distancia equivale a colonizar un espacio cultural mediante un código idiomático que en muchas ocasiones puede contaminar al lector.
Berigüete, en cambio, planteó que la lectura es el encuentro de dos soledades, donde la distancia, en muchos casos, resulta ilimitada. Para Menéndez, sin embargo, el lector es capaz de interpretar los silencios porque establece una identidad con el escritor. Fajardo, por su parte, concluyó recordando que el escritor funge como representante de todos los lectores que consumen su obra literaria.
Santo Domingo.- Un público juvenil entusiasmado y entregado compartió con la artista colombiana Karine Bernal Lobo la presentación de su libro “El perfume del rey” en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025).
Tras una conversación en la que se abordó en profundidad su obra, publicada con Editorial Planeta, la autora, conocida como la “Machi” de sus lectores, firmó ejemplares para el público que llenó el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional.
La charla, guiada por las curiosidades de la moderadora, Yanelsi Alberti, permitió conocer la cultura de Valledupar, la pequeña ciudad colombiana marcada por el vallenato de la cual es originaria Karine Bernal, y su recorrido desde la escritura en la plataforma digital Wattpad hasta su consolidación como escritora publicada por editoriales.
La autora explicó que uno de los mayores retos de este tránsito fue que la escritura dejó de ser “un pasatiempo” para convertirse en un trabajo, con responsabilidades ropias del “mundo adulto”.
Sobre “El perfume del rey”
La obra pertenece a la saga “Rey”. Ante las expresiones de asombro del público, Bernal Lobo reveló que originalmente el príncipe Stefan iba a ser el protagonista absoluto. Sin embargo, durante el proceso creativo, el personaje del rey Magnus cobró protagonismo y cambió toda la perspectiva, explicó la autora.
Asimismo, señaló tres diferencias esenciales entre la edición normal y la edición de lujo: ilustraciones a color, una nueva nota del autor y un capítulo adicional.
La FILSD 2025, que se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, contará con más de 600 actividades, incluyendo presentaciones de libros, conferencias, charlas, talleres, coloquios y recitales artísticos.
La presente edición está dedicada al historiador dominicano Frank Moya Pons y tiene como invitada de honor a la Red de Ferias y Festivales Literarios Latinoamericanos, lo que permitirá un valioso intercambio cultural con escritores y editoriales de toda la región.
Santo Domingo.- Durante el segundo día de celebración de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) se llevó a cabo el coloquio “Sueños y delirios de la identidad”, a cargo del novelista brasileño João Paulo Cuenca y el narrador y crítico cultural dominicano residente en Estados Unidos John Paul Infante.
La actividad, que tuvo lugar en el Pabellón de Ensayo Transparente, ubicado en la sala Ravelo del Teatro Nacional, contó con la asistencia de escritores, estudiantes, profesores y público en general.
El encuentro comenzó con la intervención de la moderadora, la escritora Ibeth Guzmán, quien presentó a los expositores y abrió la reflexión sobre la identidad cultural en la literatura.
Ambos panelistas abordaron el significado de la identidad y su constante reinvención en un mundo marcado por la migración, la globalización, la memoria y la tecnología.
Al responder sobre hasta qué punto la identidad es una narración que inventamos para sobrevivir y cuándo ese relato puede convertirse en un delirio que nos atrapa, John Paul Infante afirmó que “todo lo que uno hace, piensa y dice, lo hace de manera particular”, añadiendo que “cuando se lee, se hacen conexiones en el tiempo y el espacio sobre los diferentes aspectos que recrean la realidad”.
Por su parte, João Paulo Cuenca destacó que la identidad juega un papel esencial en la literatura, pues es a partir de la realidad de cada entorno cuando surgen las narraciones y expresiones literarias. Cuenca subrayó además que se trata de un principio universal que el ser humano lleva en su interior y que lo acompaña en su tránsito entre naciones, pueblos y comunidades.
La FILSD 2025, que se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está dedicada al historiador Frank
Moya Pons, en reconocimiento a su valioso aporte al acervo bibliográfico y cultural de la nación.
La presente edición cuenta con la participación de la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor y tiene como uno de sus ejes temáticos principales la literatura infantil.
Santo Domingo.- En el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD 2025), la destacada catedrática y doctora en Relaciones Internacionales, Alejandra Liriano de la Cruz, presentó este sábado su más reciente obra: Las estrategias de política exterior dominicana y su integración al Gran Caribe.
El libro ofrece una visión amplia sobre la evolución e integración de la política exterior de la República Dominicana a partir de 1996, analizando el proceso de ruptura del aislamiento diplomático que caracterizó al país tras la caída de la dictadura de Trujillo.
Según la autora, durante décadas la política exterior dominicana permaneció supeditada a los lineamientos de los Estados Unidos, lo que generó la necesidad de avanzar hacia una mayor autonomía y superar esa unilateralidad.
Liriano explica que, a partir de 1996, el país comenzó a implementar acciones que favorecieron su integración con naciones de la región. Entre ellas, destacó la participación en el Programa de Alianzas Estratégicas de Centroamérica y el Caribe, así como la firma de acuerdos de libre comercio, el ingreso al Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y el acercamiento con la Comunidad del Caribe (CARICOM).
La catedrática resaltó que su investigación identifica tres pilares fundamentales de la política exterior dominicana en ese período: la participación, el multilateralismo y la institucionalidad. “En los foros internacionales, la República Dominicana no podía limitarse a seguir la posición de los Estados Unidos, aunque en ocasiones coincidiera con ella”, señaló.
La obra muestra con claridad cómo el país fortaleció su presencia internacional a través de una política exterior más participativa, autónoma e institucional, abriendo el camino hacia relaciones internacionales más equilibradas y estratégicas.
La actividad tuvo lugar en la Sala de Letras Moscoso Puello del Museo de Historia Natural.
Roberto Ángel Salcedo encabezó el acto, así como la inauguración de la exposición de Taína Almodóvar en el Pabellón Infantil
Santo Domingo.– La Editora Nacional puso hoy en circulación cuatro obras que rinden homenaje al historiador Frank Moya Pons, en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD) 2025, durante un acto realizado en el Pabellón dedicado al autor, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
En la actividad se presentaron las ediciones 2025 de “La otra historia dominicana”, “Otras miradas a la historia dominicana” e “Historia dominicana para todos”, todas del historiador, además de “Biografía gráfica Frank Moya Pons”, escrita por Miguel Reyes Sánchez.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, quien resaltó el impacto del historiador en la construcción de la identidad cultural del pueblo dominicano, en tanto que las palabras de presentación estuvieron a cargo de Joan Ferrer, director de Ferias del Libro.
Salcedo afirmó que la dedicatoria de la FILSD 2025 a Frank Moya Pons “constituye un acto de justicia”, y que el Ministerio de Cultura se siente honrado de homenajear su aporte a la cultura y la educación del pueblo dominicano.
Las dos primeras obras compiladas por Moya Pons ofrecen al público una mirada renovada de la historia nacional, rescatando aspectos poco explorados por la historiografía tradicional. Por su parte, “Historia dominicana para todos” resume de manera clara y accesible el devenir histórico del país hasta su independencia.
La “Biografía gráfica Frank Moya Pons”, de Miguel Reyes Sánchez, complementa el homenaje al destacar la vida, formación académica y trayectoria profesional del autor, permitiendo un acercamiento al hombre que hay detrás de la obra.
Este lanzamiento múltiple, considerado uno de los eventos centrales de la feria, reafirma la vigencia del legado de Moya Pons en el estudio y la difusión de la historia dominicana.
Pabellón Infantil
Previo a este acto, el ministro Salcedo encabezó la apertura de la exposición “Taína Almodóvar, 10 años en la ilustración infantil”, que dejó formalmente inaugurado el Pabellón Infantil de la feria.
En la actividad participaron también el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya, y el “booktuber” infantil Albert Cuentacuentos —cuyo nombre real es Albert Wollf Saint-Félix Nolasco—, quien trazó una semblanza biográfica de la artista dominicana radicada en España. Asimismo, la escritora infantil Farah Hallal intervino para destacar el estilo “minimalista y universal” de las ilustraciones de Almodóvar.
Al hacer uso de la palabra, Almodóvar agradeció al Ministerio de Cultura por el espacio y recordó que su pasión por el dibujo comenzó a los tres años, alentada por las historias que le narraba su madre.
Trayectoria internacional
Taína Almodóvar, ilustradora y escritora infantil, ha construido una sólida carrera entre la República Dominicana y España, donde reside. Formada como diseñadora gráfica, ha encontrado en la literatura para la infancia un medio para unir palabra e imagen, desarrollando un estilo cercano y colorido que conecta con niñas y niños de diferentes culturas.
Su obra combina valores, memoria histórica y conciencia ambiental. Entre sus títulos figuran “Un banco de historias” —publicado para conmemorar los 80 años del Banco de Reservas—, “Valentina sueña con los animales” y “El poder de las mariposas”, homenaje a las Hermanas Mirabal.
Almodóvar ha sido reconocida en certámenes de España y el Caribe, con distinciones y galardones en concursos como Pinta Malasaña y Madrid Me Gusta. Su talento fue igualmente celebrado en la Feria del Libro de Barcelona, donde recibió el premio al mejor libro ilustrado en lengua española y catalana por “El hombre azul brillante”.
Con esta exposición, la FILSD 2025 no solo honra a Moya Pons como figura central de la historiografía nacional, sino que también abre espacio a nuevas voces creativas como la de Almodóvar, reafirmando el carácter diverso y enriquecedor del evento cultural más importante del país.
La presente edición está dedicada al historiador Frank Moya Pons y su eje central gira alrededor de la literatura infantil
Santo Domingo.– La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) reanudará su programación este sábado 27 de septiembre, luego de la suspensión preventiva de las actividades fijadas para el viernes 26 debido a las adversas condiciones climatológicas.
La decisión fue tomada por el Ministerio de Cultura, organizador del evento, tras la normalización por parte del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de las alertas emitidas ante las lluvias y el disturbio tropical que afectó el país.
La FILSD, que se celebra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, retomará su curso con una intensa jornada sabatina, encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo.
Uno de los actos destacados del día será la apertura oficial del Pabellón Frank Moya Pons, un espacio dedicado enteramente al historiador homenajeado en reconocimiento a sus invaluables aportes a la historiografía y al acervo cultural dominicano.
El titular de Cultura encabezará esta actividad, al igual que la inauguración del Pabellón de las Buenas Palabras, una plataforma destinada a fomentar la reflexión y uso de un lenguaje positivo.
También se procederá a la apertura del Pabellón Infantil, donde se desarrollará una amplia programación para los más pequeños. Cabe recordar que la literatura infantil es el eje temático de la FILSD 2025, con más de 70 actividades orientadas a despertar la imaginación, cultivar hábitos de lectura y contribuir a la formación de las futuras generaciones de lectores.
La FILSD 2025, que se extiende hasta el 5 de octubre, se consolida como la cita literaria más importante del país. Cuenta con una programación diversa de más de 600 actividades, 15 pabellones temáticos y la participación de 39 editoras nacionales y 24 internacionales.
Asimismo, destaca la presencia de la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, lo que reafirma la proyección internacional de la feria, avalada por la certificación marca país desde 2023.
El Ministerio de Cultura invita a la ciudadanía a aprovechar la reapertura para asistir y disfrutar de la celebración del libro y la lectura.
El evento se llevará a cabo hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura anunció la suspensión de todas las actividades programadas para el día de hoy, viernes 26 de septiembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) debido a las condiciones atmosféricas que afectan al país La medida responde a la alerta roja emitida por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) ante la incidencia de un disturbio tropical que ha provocado intensas lluvias en el área de Santo Domingo.
Esta decisión preventiva busca garantizar la seguridad de los miles de visitantes, expositores, escritores y personal de organización que se dan cita en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte para este gran evento literario.
La FILSD 2025, que rinde homenaje al historiador Frank Moya Pons y tiene como invitada de honor a la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica, retomará su programación de más de 600 actividades tan pronto como las condiciones climáticas lo permitan. Se espera que el evento continúe con total normalidad una vez superado el riesgo, reafirmando su condición de principal cita literaria del país.
El Ministerio de Cultura exhorta a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales de la institución y de las redes sociales de la feria, donde se publicarán actualizaciones sobre la reapertura de la Plaza de la Cultura.
El evento celebró ayer su acto inaugural, el cual estuvo encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, junto al ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía.