Los representantes pactan actualizar su Carta Cultural para avanzar en equidad de género, diversidad, transformación digital, derechos culturales y sostenibilidad ambiental
Santo Domingo.– El viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, en representación del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, participó en la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Cultura, celebrada en Barcelona, España, en septiembre de este año. En el encuentro, los 22 países de la región reafirmaron su compromiso con la cultura como eje estratégico del desarrollo sostenible, la cohesión social y el fortalecimiento democrático.
Acompañado por la directora de Relaciones Internacionales del Ministerio, Beatriz Ferrer, Michelén suscribió la declaración que será presentada en la XXX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado, a celebrarse en 2026 en Madrid. En dicho documento se propone la actualización de la Carta Cultural Iberoamericana con el fin de incorporar los retos contemporáneos en materia de equidad de género, diversidad, transformación digital, derechos culturales y sostenibilidad ambiental. Este proceso será coordinado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
El anfitrión del evento, Ernest Urtasun, ministro de Cultura de España, subrayó la necesidad de reconocer la cultura como una dimensión esencial para la democracia, la sostenibilidad y la justicia social. Asimismo, la Conferencia ratificó su
compromiso financiero y técnico con los 14 programas de cooperación cultural existentes, impulsó la Estrategia Iberoamericana de Cultura y Desarrollo Sostenible y acordó la actualización de la Agenda Digital Cultural Iberoamericana.
Entre los acuerdos más relevantes se destacan la creación del Fondo Iberoamericano de Garantías Recíprocas, que facilitará recursos a las industrias culturales y creativas; el fortalecimiento del Programa Iberoamericano de Industrias Culturales y Creativas (PIICC); y el avance hacia un Estatuto Iberoamericano de la Persona Artista y Trabajadora de la Cultura, destinado a mejorar la protección social y los derechos laborales del sector.
Los países también se comprometieron a promover políticas públicas que garanticen la diversidad cultural, la equidad de género, la pluralidad lingüística y la libertad artística, así como a reforzar el vínculo entre cultura y sostenibilidad ambiental, con miras a la COP30 que se celebrará en Belém do Pará, Brasil. Además, se impulsará el acceso democrático al libro, la lectura y la oralidad, en colaboración con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).
La Conferencia reconoció a MONDIACULT, la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, como un espacio clave para avanzar en políticas culturales alineadas con los desafíos globales, y elevó ante la UNESCO una declaración conjunta que refleja la visión iberoamericana.
El secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, destacó el valor del Espacio Cultural Iberoamericano y sus más de dos décadas de cooperación, mientras que el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, resaltó la importancia de la cultura como elemento de cohesión y reafirmó la prioridad de actualizar la Carta Cultural Iberoamericana y avanzar en el Estatuto del Artista.
El ministro resaltó el poder de la cultura como motor de transformación social y económico
Santo Domingo.- El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, participó junto al ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, en la quinta edición del Foro Caribe Naranja, celebrada bajo el tema “Emprendimiento cultural y creativo, innovación, sostenibilidad e impacto”.
El encuentro, que tuvo lugar este martes 7 de octubre a las 9:00 de la mañana en un hotel del Distrito Nacional, reunió a decenas de profesionales comprometidos con el emprendimiento cultural y creativo como motor de dinamización de la economía naranja.
Durante su intervención, el ministro Salcedo afirmó que desde el Ministerio de Cultura se trabaja para fortalecer el ecosistema creativo, apoyar a los artistas y proyectar la identidad nacional en el mundo. Asimismo, subrayó que la cultura constituye un pilar fundamental para el desarrollo de la República Dominicana.
En la actividad también estuvieron presentes la viceministra de Industrias Culturales, Alicia Baroni, y la viceministra para la Descentralización y Coordinación Territorial, Rossina Guerrero Heredia.
La jornada incluyó las conferencias magistrales “Emprendimientos creativos en América Latina y el Caribe”, a cargo de Alejandra Luzardo, y “Los aprendizajes de la famosa residencia de Puerto Rico”, dictada por Javier Hernández.
Adicionalmente, se desarrollaron los paneles “Emprender en la cultura: del talento a la empresa”, “Financiamiento y sostenibilidad: cómo hacer crecer un emprendimiento creativo”, y “Creatividad y tecnología: herramientas para la nueva economía cultural”.
La programación incluyó además la presentación de videos sobre casos de éxito de emprendimientos culturales y creativos del país, así como de iniciativas impulsadas por empresas privadas y entidades públicas.
El Foro Caribe Naranja es un espacio concebido para colocar en la agenda pública los temas de la economía naranja y las industrias creativas, resaltando su aporte económico, social y cultural tanto en la República Dominicana como en el Caribe.
Por su parte, Caribe Naranja es una plataforma creada por Switch Havas y SIP Group, que busca visibilizar, conectar e impulsar a las industrias culturales y creativas, posicionando a la República Dominicana como centro de operaciones de la región.
Librerías y editoriales vendieron más de 75 millones de pesos durante los 10 días del evento, celebrado en la Plaza de la Cultura
Santo Domingo.– La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) cerró sus puertas con un balance altamente positivo, alcanzando una cifra récord de más de 75 millones de pesos en ventas de libros, incrementando en más de un 30% las ventas con respecto al año pasado.
Este resultado consolida a la feria como el evento literario más importante de la República Dominicana y de toda la región del Caribe.
Durante el acto de clausura, el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, anunció que la vigésima octava edición de la feria se celebrará del 24 de septiembre al 4 de octubre de 2026, reiterando el compromiso del Ministerio de Cultura de fortalecer el sector editorial y fomentar la lectura en todo el país.
La FILSD 2025 registró una asistencia multitudinaria y un récord histórico de alrededor de 650 actividades, entre conferencias, charlas, presentaciones de libros, coloquios, recitales, talleres, proyecciones cinematográficas y obras teatrales. Una vez más, la feria se consolidó como punto de encuentro para autores, editores, gestores culturales, libreros y lectores de todas las edades.
El acto de clausura, celebrado en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, contó con la presencia del viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya; el director de Ferias del Libro, Joan Ferrer; y el historiador Frank Moya Pons, autor homenajeado de esta edición, además de escritores, expositores, libreros y colaboradores del Ministerio de Cultura.
Salcedo informó que, a través del programa Bono Libro, se distribuyeron gratuitamente 11,045 ejemplares a estudiantes como parte del esfuerzo por democratizar el acceso a la lectura.
La feria estuvo dedicada a la literatura infantil, con un énfasis especial en la promoción de la lectura entre niños y jóvenes. En el Pabellón Infantil se realizaron 70 actividades, incluyendo talleres, cuentacuentos y experiencias educativas. Asimismo, la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica fue la invitada de honor, reafirmando la vocación internacional del evento.
En la presente edición participaron representantes de 19 países, 165 autores invitados, nueve directores de ferias y más de 370 sellos editoriales. Además, asistieron decenas de miles de estudiantes de más de 620 centros educativos del país, quienes disfrutaron de una programación especialmente diseñada para ellos en coordinación con el Ministerio de Educación.
La estructura del evento incluyó cinco pabellones de exhibición y venta, otros cinco de carácter temático y siete auditorios, además de espacios especiales, como la Sala de Negocios, la III Feria de Libros Antiguos y de Ocasión, el Oasis Lúdico y áreas dedicadas a la bibliodiversidad y al cómic, esta última con gran acogida del público, como ya es tradicional.
El programa Multiplicando Letras reunió a 68 gestores y talleristas de 30 provincias, quienes participaron en 127 actividades de formación e intercambio. Por su parte, la Sala de Negocios celebró 93 reuniones profesionales con la participación de 29 editoriales internacionales de siete países, consolidándose como un espacio estratégico para la articulación del sistema editorial dominicano.
Durante los días de feria se presentaron o pusieron en circulación 130 libros y se ofrecieron 12 conferencias, 106 charlas, 72 coloquios, 39 recitales, 16 obras de teatro, 44 talleres, 40 proyecciones de cine y seis paneles, además de múltiples muestras artísticas y literarias.
En materia de ventas, el libro “Boss”, de Eva Muñoz, fue el más demandado, con más de 1,500 ejemplares firmados por la autora en un acto multitudinario sin precedentes. En tanto, entre las publicaciones de la Editora Nacional, la obra “La otra historia”, de Frank Moya Pons, fue la de mayor acogida.
El ministro Roberto Ángel Salcedo expresó su satisfacción por los resultados alcanzados, destacando la organización, la amplia participación del público y el fortalecimiento del sector editorial dominicano.
La FILSD, certificada como Marca País República Dominicana desde 2023, continúa proyectándose como una plataforma de integración cultural y un referente regional de la industria creativa y del quehacer literario.
Santo Domingo.- En un ambiente caracterizado por la presencia de familias y niños, la escritora Keila González Báez dirigió el coloquio titulado “La escritura como puente a una vida llena de magia”, en el que participaron cinco jóvenes escritores de literatura infantil: Manuel Medina, Luis Estherlin Suárez, Emma Pla, Alicia Pérez y Samuel Pla.
El encuentro giró en torno a las obras de los participantes, quienes compartieron cómo se iniciaron en la literatura y cuáles fueron sus principales fuentes de inspiración para escribir cuentos.
Manuel Medina, autor de “El cantar de los pasos”, explicó que sus relatos nacen de vivencias y anécdotas de su infancia. “Uno de mis mejores cuentos fue inspirado en cosas que nos pasaron a un amigo mío y a mí”, relató.
Por su parte, Luis Estherlin Suárez, uno de los más pequeños del grupo, leyó fragmentos de uno de sus cuentos e invitó a los niños presentes a descubrir el mundo de la lectura. Emma Pla y Alicia Pérez compartieron sus experiencias en la escritura y la lectura, mientras que Samuel Pla destacó su afición por la ciencia ficción como fuente de inspiración literaria.
El programa incluyó, además del coloquio, una representación interpretada por seis niños sobre el uso responsable de la tecnología en la infancia.
El evento formó parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, que inició el 25 de septiembre y ofreció más de 600 actividades entre presentaciones de libros, talleres, conferencias, charlas y coloquios. La feria
contó con 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición y venta.
En el encuentro participó, además, la escritora española Mónica Rodríguez
SANTO DOMINGO. – Durante una sesión de diálogo y reflexión con periodistas, gestores culturales y escritores en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, la directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), Adriana Ángel Forero, y la escritora española Mónica Rodríguez compartieron su experiencia y visión sobre la literatura, la lectura y la promoción cultural.
Durante el encuentro, Ángel Forero, quien también es una reconocida gestora cultural y comunicadora colombiana, destacó la relevancia de la feria como un espacio de convergencia internacional.
“La feria es un evento insignia en Colombia, pero también se ha consolidado como un encuentro muy reconocido para la producción de libros y la lectura en habla hispana, que trasciende fronteras y recibe cada año invitados nacionales e internacionales de muchos países”, sostuvo.
Sobre el valor de estos eventos, la directora de la FILBo añadió: “nos encanta estar acá, porque nos permite compartir ideas, generar sinergias y, sobre todo, formar públicos y promover el libro y la lectura. Lo más importante es que los niños y jóvenes que recorren estos pasillos se conviertan en lectores, y eso solo se logra mediante la formación de públicos en espacios como este, que además promueven la lectura durante todo el año”.
Por su parte, Mónica Rodríguez, destacada escritora de literatura infantil y juvenil, expresó su satisfacción por participar en la feria: “Para mí es un auténtico placer ser invitada a la Feria del Libro RD y compartir la pasión por la escritura, la lectura y la literatura. He tenido la suerte de estar también en la Feria del Libro de Bogotá, y es fantástico ver cómo un evento puede impactar a tantos lectores”, añadió.
Rodríguez subrayó la importancia de cuidar la infancia y los jóvenes en un contexto saturado de tecnología y redes sociales: “Necesitamos de los libros para abrir la mirada y entender mejor la realidad. Los escritores de literatura infantil tenemos la fortuna de interactuar de manera directa con nuestros lectores, en colegios, bibliotecas e institutos, y esa cercanía nos permite verlos y escucharlos de manera franca y sincera”.
Adriana Ángel Forero también enfatizó el valor del libro físico en la era digital: “El libro como objeto sigue siendo protagonista en nuestras vidas. En América Latina, el consumo del libro digital no supera el 2 %. Seguimos siendo amantes del papel, de tener libros en nuestras bibliotecas y de disfrutar del acto de comprarlos y coleccionarlos”.
Para Mónica Rodríguez, la relación con los lectores infantiles es especialmente significativa: “Desde que uno es niño, no son lectores del futuro, son lectores del presente. Me alegra que la feria ofrezca espacios para chicos y jóvenes, fomentando su contacto con la lectura y la literatura”.
Al final, ambas especialistas coincidieron en que eventos como la Feria Internacional del Libro Santo Domingo son fundamentales para consolidar hábitos de lectura y fortalecer la cadena del libro, desde escritores y traductores hasta libreros y bibliotecarios, contribuyendo así a la formación de lectores críticos y apasionados.
Santo Domingo.– El escritor venezolano Rodrigo Blanco Calderón afirmó durante un encuentro con los medios de comunicación, en el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo, que el asunto del exilio y la emigración de sus compatriotas se incorporó de manera natural a su obra literaria sin haberlo planificado previamente.
Sobre su última obra, manifestó: “El tema del exilio y la emigración venezolana se me impuso. No fue un proyecto consciente. Cuando tuve que ponerle título al libro apareció la palabra “veneco”, un término que en el extranjero se utiliza para referirse a los venezolanos”, explicó el autor en la actividad realizada en el recinto ferial de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
Blanco Calderón destacó que el fenómeno migratorio ha transformado profundamente la identidad cultural de su país. “La literatura, el cine, la música, las artes visuales… todos los artistas venezolanos estamos reflexionando sobre el drama de la emigración porque ha cambiado el mapa humano de Venezuela”, señaló.
El ensayista precisó que “Venecos”, su más reciente libro de cuentos, explora en profundidad el drama migratorio, una crisis histórica que ha desplazado a más de nueve millones de personas en la última década. Escrita a lo largo de doce años, la colección reúne relatos previamente publicados y marca un giro inusual en su trayectoria literaria.
Residente en Málaga, España, Blanco Calderón recordó que desde la llegada del chavismo muchos escritores venezolanos advirtieron tempranamente el carácter totalitario de ese proyecto político. “Eso significó nuestra exclusión de espacios oficiales y culturales. En lugar de disminuir, esa exclusión se fue ampliando, al mismo tiempo que crecía el número de escritores críticos frente a la dictadura”, expresó.
El autor subrayó que procura mantener separada su posición política de su trabajo literario, aunque reconoce que su obra ha sido, desde sus inicios, profundamente crítica del régimen. “Defiendo la libertad creativa de cada escritor para decidir cómo abordar el drama venezolano en su obra. Sin embargo, los temas muchas veces no se eligen: se imponen por las heridas que deja la realidad”, sostuvo.
Licenciado en Letras y magíster en Estudios Literarios, Blanco Calderón calificó al chavismo como una “dictadura iletrada”, distinta de las del siglo XX. A su juicio, este régimen se caracteriza por un completo desinterés hacia la palabra escrita y la producción intelectual, y lo comparó con dictaduras anteriores, de derecha e izquierda, como las de Pinochet o Fidel Castro, que, aunque represivas, comprendían el poder de los artistas e intelectuales como generadores de pensamiento crítico y opinión pública.
Santo Domingo.- Desentrañar los secretos que se tejen al otro lado de las páginas, allí donde la luz ya no alcanza a reflejar las letras, es un misterio no solo para los lectores, sino también para el propio autor, que mueve sus dedos hacia donde lo conduce la imaginación, sin conocer el destino final que le aguarda tras el punto que sella su obra y la lleva a las estanterías.
Conscientes de esos enigmas que permanecen bajo una portada, varios autores internacionales participantes en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) reflexionaron sobre la felicidad, en un coloquio donde hubo encuentros y desencuentros en torno a un tema que, más que cualquier otro, adquiere matices distintos en cada ser humano.
Los novelistas David Machado, de Portugal; Carlos Franz, de Chile; y Juan Vicente Piqueras, de España, participaron en esta actividad, moderada por el catedrático dominicano Pedro Antonio Valdez, que tuvo lugar en el Pabellón del Ensayo Transparente, ubicado en la sala Ravelo del Teatro Nacional.
Todos estos autores coincidieron en que no es común que los escritores tomen la felicidad como materia literaria, pues, mirándose a través de sus propias obras, los tres destacaron que la narrativa suele surgir de los problemas y de la crisis en que se ven envueltos los personajes, y no de estados de satisfacción y placidez.
David Machado lo expresó con claridad: “Es la tragedia lo que transforma una situación en narrativa, y eso es lo que interesa a los novelistas”. Carlos Franz, por su parte, puntualizó que “en la literatura la felicidad no es una búsqueda, sino un punto de partida; es la alteración de una situación estable lo que se convierte en relato”.
De su lado, Juan Vicente Piqueras subrayó que, al narrar historias, lo que seduce es el conflicto, pues “la capacidad de amar y de agradecer lo que se tiene es, en realidad, contraria a la literatura”.
La FILSD 2025, dedicada al historiador Frank Moya Pons y con la Red de Ferias del Libro y Festivales de Latinoamérica como invitada de honor, se celebra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte hasta este domingo 5 de octubre.
Santo Domingo.- El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, y la comunicadora Miralba Ruiz protagonizaron este domingo el conversatorio “Las palabras que nos definen como sociedad”, celebrado en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025).
La actividad tuvo lugar en el Pabellón de las Buenas Palabras, ubicado en la sala Aída Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional, donde ambos tertulianos resaltaron la importancia de la mesura, el respeto y la educación en la manera en que la sociedad se ha de comunicar.
Ruiz fue la primera en dirigirse al público, subrayando que las palabras tienen el poder tanto de sanar como de herir, y recordando que aquello que no se nombra, simplemente no existe.
“Las palabras no son inofensivas, tienen poder”, expresó la comunicadora, al tiempo que llamó a ejercer la crítica responsable y a no caer en falsos positivismos.
En sus planteamientos encontró coincidencia con el ministro Salcedo, quien desde su llegada al Ministerio de Cultura impulsa la iniciativa “El Poder de las Buenas Palabras”. Durante el conversatorio, hizo referencia al filósofo Zygmunt Bauman y su concepto de “sociedad líquida”, para señalar cómo valores y estructuras como la familia, aunque persisten, no conservan hoy la misma solidez de tiempos pasados.
El diálogo entre Salcedo y Ruiz encontró gran receptividad entre el público, que intervino planteando inquietudes sobre el uso frecuente de insultos y expresiones soeces en ciertos programas de los medios de comunicación.
Ante estas preocupaciones, el ministro reveló que tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados se trabaja en un proyecto de ley orientado a fortalecer la
regulación del espectro comunicativo, lo que incluiría la creación de una nueva institución en sustitución de la actual Comisión Nacional de Espectáculos Públicos.
No obstante, Salcedo recalcó que más allá de las disposiciones legales, su propuesta busca promover un cambio de conciencia colectiva en el uso del lenguaje: “Estamos desarrollando una gestión ciudadana de conexión para que ese cambio se produzca no solamente a través de la intervención de la autoridad, sino con una clara conciencia del público”, afirmó.
La FILSD 2025, dedicada al historiador Frank Moya Pons, se celebra hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, teniendo como eje central la literatura infantil y juvenil con el objetivo de fomentar el hábito lector entre las nuevas generaciones.
La FILSD 2025 se consolidó como plataforma para el intercambio de ideas sobre el papel de los festivales literarios en Latinoamérica
Santo Domingo.– Como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), se celebró el coloquio “Festivales literarios. Una red para asegurar la bibliodiversidad”, que contó con la presencia del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo.
En el encuentro participaron Cristina Fuentes (España), Adriana Ángel (Colombia), Paloma Sáiz Tejero (México), Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua), Raúl Tola (Perú), Paola Guevara (Colombia) y Ezequiel Martínez (Argentina), bajo la moderación de Joan Ferrer Rodríguez, director de Ferias del Libro.
Ferrer explicó que el concepto de bibliodiversidad se refiere a la pluralidad de voces, temas y géneros que abarca la creación literaria. El conversatorio tuvo lugar en el Pabellón del Ensayo Transparente, instalado en la sala Ravelo del Teatro Nacional, donde cada expositor habló sobre la importancia de las ferias del libro a partir de sus respectivas experiencias.
Así, Cristina Fuentes, directora del Hay Festival of Literature & Arts, abogó por la creación de espacios que enfrenten la polarización y fomenten puentes de diálogo entre países, teniendo a la conversación literaria como destino común.
Paloma Sáiz Tejero, fundadora del proyecto cultural Brigada para Leer en Libertad, abordó las barreras que dificultan el acceso a la lectura y destacó el ejemplo de la Feria Internacional del Libro Zócalo, de la Ciudad de México, como un evento abierto y popular, acompañado de cine y música, lo que acerca los libros al público de una manera festiva y cálida.
Por su parte, Paola Guevara, directora de la Feria Internacional del Libro de Cali, expresó su entusiasmo por el “Colectivo de ficción especulativa”, conformado por jóvenes escritores dominicanos de ciencia ficción, y manifestó su interés en que este grupo, que está en contacto con circuitos de otros países del área, pueda presentarse en Cali para compartir su obra.
La participación de Ezequiel Martínez, director general de la Fundación El Libro, responsable de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, sorprendió al revelar que este acontecimiento tiene una duración de tres semanas, recibiendo todos los géneros posibles para que cualquier lector encuentre su espacio, siempre con la promoción del libro y la lectura como eje central.
Claudia Neira Bermúdez, directora del festival Centroamérica Cuenta, recordó que, debido a la represión en Nicaragua, este evento se celebra actualmente en el exilio, y que en 2023 tuvo a Santo Domingo como sede. En su intervención, subrayó que la literatura y la libertad solo son posibles a través de la pluralidad de voces.
Finalmente, Adriana Ángel, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, señaló que uno de los objetivos principales de estas iniciativas es la creación de nuevos públicos. Para ella, ver jóvenes interesados en la lectura, como ocurre en esta feria, en la República Dominicana, es una muestra clara de que el libro tiene futuro y no desaparecerá.
Santo Domingo.- Así como la América hispana comparte idioma y cultura, también corre por sus venas la sangre y el dolor dejados por la violencia vivida en tiempos de dictadura, del poder que siembra terror.
Este fue el eje de reflexión del coloquio “Narrar el terror”, en el que participaron los escritores Socorro Venegas (México), Lina Meruane (Chile) y Rodrigo Blanco (Venezuela), bajo la moderación del autor dominicano Aníbal Hernández, en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025).
De acuerdo con las reflexiones planteadas por los autores, en el oficio de las letras es preciso narrar sin ejercer violencia desde las obras literarias, cuidar el hilo fino de no convertirse en victimarios a través de la palabra escrita.
Los expositores señalaron, además, que las redes de poder que ejercen violencia no se limitan a los regímenes políticos. También incluyen a los cuerpos militares, el narcotráfico, los grupos paramilitares, ciertos sectores de los medios de comunicación y organizaciones civiles que actúan como instrumentos de coerción.
En ese sentido, Socorro Venegas afirmó que, desde la literatura, resulta complejo narrar el terror si no se genera un distanciamiento: “Deja pasar la emoción, contémplala y luego escribe sobre eso”, aconsejó.
Por su parte, Lina Meruane subrayó la necesidad de que los novelistas asuman una reflexión ética al abordar la violencia. Explicó que en su escritura procura hacerlo sin recurrir a la representación explícita de la sangre ni de los cuerpos.
Mientras tanto, Rodrigo Calderón, cuya obra está influenciada por la violencia que vive su país, Venezuela, destacó la importancia de que los escritores puedan volver sobre sus textos para tomar conciencia del papel que desempeña el lenguaje dentro de los sistemas de poder.
La Feria Internacional del Libro 2025, que se celebra hasta el domingo 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está dedicada al historiador Frank Moya Pons y tiene como invitada de honor a la Red de Ferias del Libro y Festivales de Latinoamérica.