Republica Dominicana
comunicaciones

comunicaciones

Santo Domingo.– Basado en una investigación de más de cinco años, el novelista Avelino Stanley Rondón dictó este sábado la conferencia “Los fundadores de la literatura infantil y juvenil dominicana” en el marco de la programación de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025).

La actividad se llevó a cabo a las 10:00 a. m. en el pabellón Biblioteca Abierta, ubicado en la sala Flérida de Nolasco de la Biblioteca Nacional.

Durante su intervención, Stanley Rondón explicó que la literatura infantil y juvenil en el país comienza con la novela “Adela o el ángel del consuelo”, de Francisco Xavier Amiama, publicada en 1872, por ser la primera obra que cumple con las condiciones y requerimientos del género. Contrario a lo que se ha sostenido históricamente, señaló que no se inicia con las fábulas de José Núñez de Cáceres.

El autor fundamenta sus afirmaciones en los datos recabados a lo largo de su investigación sobre la literatura infantil dominicana. Además, indicó que tiene previsto publicar un libro donde analizará los periodos que ha atravesado este género en el país desde sus orígenes hasta diciembre de 2024.

Miembro de la Academia Dominicana de la Lengua y Premio Nacional de Novela 1996, Stanley Rondón ha publicado alrededor de 30 títulos, de los cuales más de una decena corresponden a literatura infantil y juvenil. Entre sus obras destacan “Los tres reyes magos” (2000), “La ciguapa encantada por la luna” (2008), “Dulce esperanza de la patria” (2012), “El triunfo de los cuatro ases” (2018) y “Una ballena varada en Samaná” (2021).

La XXVII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD 2025) se celebra hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura, con la participación de 39 editoras y librerías nacionales y 24 internacionales. Esta edición está dedicada a la promoción de la literatura infantil y rinde homenaje al historiador Frank Moya Pons.

El programa incluye más de 600 actividades entre presentaciones de libros, talleres, charlas y coloquios, distribuidos en 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias y dos auditorios.

Santo Domingo.- Como parte del programa de actividades de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, se llevó a cabo el coloquio “Bibliotecas escolares, literatura infantil y juvenil dominicana como eje cultural identitario” en el Pabellón Biblioteca Abierta, ubicado en la sala Flérida de Nolasco de la Biblioteca Nacional.

El panel estuvo integrado por las escritoras Virginia Read Escobar, Geraldine de Santis y Farah Hallal, además de Evelin Puello, docente bibliotecaria y gestora de El Patio de Evelin, un espacio de lectura, y también Jordy Rosario Correa, director de la Fundación El Carretón de Libros.

Durante la actividad, los expositores destacaron la importancia del acceso a los libros desde temprana edad para fomentar el hábito de la lectura ante una audiencia conformada por estudiantes de segundo a quinto grado de la escuela primaria Las Hojas Anchas de Hatillo, San Cristóbal, así como por profesores, bibliotecarios y padres de los alumnos.

Los asistentes pudieron compartir sus experiencias con las bibliotecas escolares y plantear inquietudes sobre el tema, en línea con el eje de la FILSD 2025 dedicado a la literatura infantil y juvenil, cuyo propósito es fomentar la lectura entre las nuevas generaciones.

La presente edición de la feria cuenta con 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición, incluyendo áreas especialmente dedicadas a la literatura infantil y escolar.

Entre las novedades se destaca el Pabellón de las Buenas Palabras, del Ministerio de Cultura, concebido como un espacio para reflexionar sobre cómo el lenguaje puede sanar, fomentar la empatía y fortalecer la convivencia social.

En el evento también se pueden conseguir libros gratis a través del programa Bonolibro, con la asistencia a dos actividades

Santo Domingo.– La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), que se celebra hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, se ha convertido en un verdadero escaparate de oportunidades para los lectores.

Con la participación de 39 editoras y librerías nacionales y 24 internacionales, esta edición rinde homenaje al historiador Frank Moya Pons y dedica especial atención a la literatura infantil, al tiempo que ofrece atractivas ofertas que han despertado gran interés entre los asistentes.

En el Pabellón de Editoriales, la Editora Nacional ofrece al público obras premiadas a partir de 400 pesos, así como ediciones recientes de Frank Moya Pons con precios especiales.

Desde Colombia, Cangrejo Editores presenta un 10 % de descuento en todo su catálogo, mientras que Siglo Editores, representante de 45 sellos de España, México, Argentina, Chile y Colombia, ofrece rebajas de entre un 20 y 30 %.

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico destaca con descuentos que alcanzan hasta el 80 %, con ejemplares a partir de 62 pesos, convirtiéndose en una de las propuestas más competitivas de la feria. Asimismo, Ediciones Universidad de Salamanca aplica un 20 % en todo su inventario, al igual que Grupo Editorial Planeta.

En el Pabellón Paseo de la Lectura, las librerías también apuestan por atraer al público con rebajas sustanciales. Tus Libros en Casa, que participa por primera vez en la feria, ofrece un 25 % de descuento en todo su inventario, consolidándose como una de las propuestas más atractivas para los visitantes.

“Estar presentes en la Feria Internacional del Libro representa una gran oportunidad de visibilidad y conexión. Es un espacio que valida nuestro compromiso con la cultura de la lectura, el acceso al conocimiento y la creación de una comunidad lectora cada vez más amplia”, expresó Víctor Vidal, propietario del proyecto, quien resaltó que el 90 % de su oferta es literatura dominicana.

La Academia Dominicana de la Historia suma descuentos de hasta un 50 %; Liberbook presenta rebajas del 20 %, y SDQ Lee aplica un 15 % en todo su catálogo, con la expectativa de superar en un 50 % las ventas de 2024, según su fundador, Víctor Abreu.

De igual forma, la Librería Casa Calíope ofrece un 15 % a partir de la compra del segundo libro. A estas propuestas se suma Ediciones del Sol, que impulsa el intercambio de libros en buen estado y comercializa títulos desde 50 pesos.

Libros gratis

Un elemento clave de esta edición es Bonolibro, programa que dinamiza la cadena del libro al permitir a los lectores obtener ejemplares a través de un pasaporte que se sella en al menos dos pabellones de la feria, y que luego puede canjearse en el Pabellón de Bonolibro.

Con más de 600 actividades que incluyen presentaciones de libros, conferencias, talleres y coloquios, 15 pabellones temáticos y la participación de la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, la FILSD 2025 se posiciona como un evento cultural de referencia.

A ello también contribuye la riqueza de su programación académica y artística, así como la diversidad de ofertas que hacen de la Plaza de la Cultura un verdadero punto de encuentro para celebrar la lectura y acercar los libros a todos.

Santo Domingo.– En el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), la lingüista y lexicógrafa Maia Shelwood Droz presentó su obra “El ABC de DTMF (Diccionario de palabras de Puerto Rico y referencias culturales)” en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, ubicado en el Museo de Historia y Geografía.

El diccionario reúne unas 400 palabras y expresiones culturales de Puerto Rico, presentes en las 17 canciones del disco “Debí tirar más fotos”, del artista urbano Bad Bunny. Según explicó la autora, la obra busca acercar a los lectores a la riqueza lingüística y cultural de la isla: “Con este diccionario, miles de personas han podido entender mejor el álbum de Bad Bunny y conocer más sobre la cultura puertorriqueña”, expresó.

Durante la presentación, Shelwood Droz desglosó además el tema “Debí tirar más fotos”, explicando el trasfondo de sus expresiones históricas y populares, así como aquellas provenientes de otros países, resaltando su valor como vehículo de identidad.

Coloquio “Contando el relato dominicano, aquí y allá”

La jornada del domingo también incluyó el coloquio “Contando el relato dominicano, aquí y allá”, dirigido por los escritores Mauricio Sánchez y Jhon P. Infante.

El diálogo giró en torno a las experiencias del dominicano dentro y fuera del país, especialmente en los Estados Unidos, destacando la importancia de preservar los valores y costumbres en las segundas generaciones.

Los panelistas coincidieron en la necesidad de un equilibrio cultural: “Hay que educar a los hijos bajo el sistema donde nacen, pero sin perder la costumbre de enseñarles sus orígenes”, afirmaron.

Estudiantes, docentes y una gran cantidad de público se dieron cita en el coloquio, llenando el espacio con su entusiasta participación.

La FILSD 2025, que se celebra hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, rinde homenaje al historiador Frank Moya Pons y tiene como eje temático la literatura infantil y juvenil. Esta edición incluye más de 600 actividades, entre presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y coloquios, consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes de la región.

Santo Domingo.- Ante la presencia de destacadas personalidades del ámbito literario nacional, el poemario titulado “La poesía: miradas dominicanas”, del poeta Mateo Morrison, fue presentado en la Feria Internacional de Libro Santo Domingo 2025.

La obra, organizada en diez capítulos, reúne entrevistas a escritores dominicanos, una antología, estudios, análisis, comentarios y la historia sobre las generaciones de poetas que marcaron la literatura nacional desde los años cincuenta hasta los noventa.

El acto de presentación se llevó a cabo en el Pabellón del Ensayo Transparente, ubicado en el Teatro Nacional, y contó con la asistencia de escritores, profesores, estudiantes y público en general. La actividad se desarrolló en formato de coloquio, con la participación del escritor Lorenzo Araujo en representación del autor.

Araujo destacó que esta nueva producción constituye una valiosa fuente de consulta para el estudio de la poesía dominicana. También intervinieron los escritores Basilio Belliard, Danilo Manera y el editor Antonio Huerga, quienes analizaron y comentaron la selección de textos y la relevancia temática de la obra.

En su intervención, Basilio Belliard resaltó que Mateo Morrison es considerado en el ámbito cultural como el “padre de la gestión literaria” en la República Dominicana. De su lado, el escritor italiano Danilo Manera definió la publicación como “un cofre de tesoros de la literatura dominicana”.

La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, que se extenderá hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está dedicada al historiador Frank Moya Pons. Este año, el evento tiene como eje

temático la literatura infantil y cuenta con la participación de la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor.

Santo Domingo.– En el marco de la Feria Internacional del Libro 2025, se celebró la charla “Narrar la enfermedad: la rebelión del cuerpo”, a cargo del cardiólogo internista y escritor Jochy Herrera, con la moderación de la periodista y también escritora Argénida Romero.

Durante su intervención, el doctor Herrera planteó que el cuerpo humano puede ser fuente de construcción o de destrucción, y que comprender la naturaleza humana implica partir de la fragilidad del paciente y de la manera en que este vive su condición de salud.

El expositor reflexionó sobre la pasión enfermiza por la estética y la ética médica, señalando que muchas veces ambas se ven distorsionadas por un enfoque mercantilista en el ejercicio profesional y por la obsesión social con la belleza, sin considerar las consecuencias físicas o psicológicas.

Herrera sostuvo que, en muchos casos, la ciencia parte de una visión errónea del cuerpo, y que las enfermedades no solo impactan la vida del individuo, sino que también pueden transformarla positivamente, dependiendo de cómo el afectado enfrente su situación.

Asimismo, aseguró que el escritor que ha atravesado por una enfermedad puede experimentar una profunda transformación interior, que al ser plasmada en la escritura se convierte en un acto de resignación, valentía o, en algunos casos, de negación y desgracia permanente.

Entre los temas abordados mencionó el llamado “síndrome del corazón roto”, donde el médico puede convertirse en un catalizador emocional que ayude al paciente a comprender que su condición es reversible. En este sentido, resaltó el valor de la poesía como una herramienta capaz de expresar con precisión el sufrimiento físico y emocional del cuerpo enfermo.

En el plano clínico, insistió en que el rol fundamental del profesional de la salud debe ser escuchar, comprender y brindar soporte emocional al paciente. Herrera añadió que, a veces, decir que se está enfermo es un acto liberador: el dolor no solo inspira lamento, también puede representar una forma de liberación.

“La vulnerabilidad puede ser un vehículo humanizante, un puente que transforma a quien la padece, haciéndolo crecer... o encerrándolo en una negación devastadora”, afirmó el doctor.

Durante el coloquio también se mencionaron autores que han reflexionado sobre la enfermedad y la rebelión del cuerpo, como Francisco González Cruz, patólogo; Oliver Zass, quien relata su experiencia desde la visión médica, y Josep María Esquirol, entre otros, quienes han abordado este proceso desde perspectivas que oscilan entre el dolor y la redención.

Herrera también afirmó que “la herida de la vida es el deseo; la de la muerte, la angustia”, al señalar que la enfermedad puede convertirse en tránsito hacia la muerte y no necesariamente hacia otra forma de vida. Advirtió que, mientras los seres humanos no asuman su mortalidad como un hecho inevitable, el dolor seguirá siendo una experiencia interminable e inexplicable.

El coloquio concluyó con una reflexión contundente del expositor: “El alma también enferma, y a veces no hay pastillas ni explicaciones que puedan tratarla”.

Roberto Ángel Salcedo encabezó la función, que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña

Santo Domingo.– Este lunes fue estrenada “Trinitarios”, la primera serie animada histórica de la República Dominicana, en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025).

La proyección inaugural estuvo encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, en un acto celebrado en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, dentro de las actividades de la feria, dedicada este año al historiador Frank Moya Pons.

La serie, dirigida por el cineasta Luis Cepeda, narra en seis episodios de 20 minutos los acontecimientos que marcaron la gesta independentista, con especial énfasis en la labor de los fundadores de La Trinitaria y los hechos que desembocaron en la proclamación del 27 de febrero de 1844.

“Poder recrear parte fundamental de nuestra historia en un formato atractivo y moderno agrega un componente adicional de interés”, afirmó Salcedo, quien destacó que esta serie constituye un aporte de gran trascendencia en el contexto actual del país.

Realizada con tecnología de “motion capture” y animación por computadora, la producción se concibe como una plataforma educativa para acercar la historia a niños y jóvenes de forma didáctica.

Durante la FILSD, “Trinitarios” podrá disfrutarse en el Pabellón Frank Moya Pons, ubicado en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional, con funciones del 29 de septiembre al 3 de octubre, a la 1:00 p. m. y 5:00 p. m.

El lanzamiento de la serie “Trinitarios” representa un hito en la televisión pública dominicana, al conjugar la preservación de la memoria histórica con la innovación tecnológica en la narrativa audiovisual.

Cinemateca Nacional

En paralelo, la Cinemateca Nacional desarrolla un programa especial en la FILSD 2025 que combina proyecciones, charlas y recorridos por la mediateca.

Las jornadas inician cada mañana con la muestra “Voces Emergentes”, integrada por cortometrajes de estudiantes de cine de distintas universidades, y se extienden hasta la noche con “Cinemateca sobre Ruedas”, espacio en el que se proyectan largometrajes al aire libre en el jardín.

Uno de los ejes centrales es la “Retrospectiva René Fortunato”, en homenaje al destacado documentalista recientemente fallecido, cuyos títulos ofrecen un recorrido audiovisual por los momentos más trascendentes de la historia política dominicana del siglo XX.

Dentro de este ciclo se presentan sus obras más reconocidas, como “El Poder del Jefe” (martes 30 de septiembre), “La herencia del tirano” (jueves 2 de octubre), “Bosch: presidente en la frontera imperial” (viernes 3 de octubre) y “Patricia: el regreso del sueño” (sábado 4 de octubre).

La cartelera también incluye propuestas de gran diversidad temática, como “La República de la pelota”, de José María Cabral, que explora el rol del país como cantera mundial de peloteros (martes 30 de septiembre), e “Isla de dos Repúblicas”, basada en textos de Frank Moya Pons (jueves 2 de octubre).

Asimismo, se destacan producciones de animación y ficción como “3 al rescate” (viernes 3 de octubre) y “Primavera eterna” (domingo 5 de octubre).

A estas exhibiciones se suman charlas, cinefórums y actividades de mediación cultural, como “Los críticos leen a los críticos” y los recorridos guiados por la mediateca. El programa busca acercar al público a la reflexión sobre la historia, la literatura y el audiovisual, consolidando a la Cinemateca Nacional como un espacio de encuentro entre la memoria cultural y las nuevas generaciones de cineastas.

Desde su aparición en la FILSD 2022, el espacio ha sido uno de los más concurridos del evento

Santo Domingo.– Desde su aparición en 2022, el Pabellón del Cómic se ha consolidado como uno de los espacios más visitados de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo, y en esta edición 2025, que se celebra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte hasta el 5 de octubre, regresa con una programación vibrante que confirma su popularidad entre los jóvenes lectores.

El espacio exhibe los catálogos de cinco estudios dominicanos —Mondo Sikys, Lite Visual, Alpha Eve, Papaya Studios y Moro Studio—, además de ofrecer sus publicaciones en venta. Entre los títulos más demandados destacan “Cámbium” (Papaya Studios), “Más freak de lo normal” (Alpha Eve), “Duarte, como nunca antes visto” (Moro Studio) y “Exorcismo 101” (Lite Visual).

La programación de este lunes 29 de septiembre incluirá la proyección de documentales sobre el cómic dominicano, un recorrido audiovisual en el que se espera una gran afluencia de estudiantes y seguidores del género.

Más tarde, un panel de expertos integrado por Enmanuel E. Pérez, Inés de los Santos, Elkys Nova y Gabriel Toribio abordará el tema “Comprendiendo el cómic como medio narrativo”, ofreciendo una mirada crítica sobre el lenguaje gráfico.

La jornada cerrará con una animada mesa de artistas invitados, encabezada por Superfastryu y Maitiurs, quienes compartirán sus experiencias creativas con los asistentes.

El martes 30 la atención se centrará en las nuevas generaciones de lectores y creadores con la presentación de “MUNENE: una aventura intergaláctica”, de Gabriel Castillo y Kosena, una obra que combina ciencia ficción y tradición caribeña.

En la tarde, la charla “Entre viñetas y lectores”, con José Luis del Río Fortich, explorará los vínculos entre narradores y público, a la cual seguirá “Historias ilustradas: el camino de la literatura al cómic”, de María Carla Picón. Para concluir, Búho Ilustrator ofrecerá el taller “Técnicas de entintado para cómics”.

El miércoles 1 de octubre se realizará la charla “Cómo crear hábitos de escritura saludables”, impartida por Odrisina, una invitación a desarrollar rutinas que potencien la creatividad. La jornada incluirá también una mesa de artistas invitados con Cloudette Sama, y finalizará con un conversatorio práctico sobre cómo construir legiones de seguidores en torno a proyectos editoriales emergentes.

Por su parte, el jueves 2 está programado el taller “Del guion a la página de cómic”, a cargo de Elkys Nova, de Mondo Sikys, en tanto que el viernes 3 se celebrará el coloquio “Nova Sináptica: antropología errediana y Sci-Fi Memes”, con Eddaviel y Odilius Vlak, un encuentro que promete fusionar el análisis cultural con la ciencia ficción.

Para el sábado 4, la cartelera incluye la lectura performática de “Lo que se hizo voz. 12 poemas” en formato híbrido entre poesía y narrativa gráfica, y el domingo 5, día de clausura, se realizará la mesa de artistas invitados con Baúl de Don Manolo, que servirá como cierre de este espacio que ya es un clásico en la feria.

Con propuestas originales y un ambiente enérgico, el Pabellón del Cómic confirma por qué es uno de los grandes atractivos de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, un punto de encuentro imperdible para creadores y amantes de la narrativa gráfica.

La XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo rinde homenaje al historiador Frank Moya Pons y dedica esta edición a la literatura infantil y juvenil, con la participación de la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, además de una programación de más de 600 actividades en 15 pabellones temáticos.

Santo Domingo.– La escritora sevillana Irene Reyes-Noguerol, considerada una de las voces más prometedoras de la narrativa contemporánea en español, afirmó que la literatura infantil y juvenil juega un papel fundamental en el fomento de la lectura entre adolescentes y estudiantes de secundaria y bachillerato.

Invitada internacional en las actividades de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), Reyes-Noguerol advirtió que, a pesar del entusiasmo por la lectura en la niñez, el interés disminuye notablemente en la adolescencia. “Es algo que no se incentiva tampoco en la familia. Con este mundo audiovisual en el que han nacido y crecen, resulta mucho más complicado acercarlos a la literatura”, señaló.

Durante su intervención en la sala de prensa de la FILSD, la autora destacó la importancia de fortalecer y promover espacios como las ferias internacionales del libro, que acercan la literatura a todos los públicos, especialmente a los jóvenes.

“La verdad es que esta ha sido una experiencia maravillosa. Todo encuentro que intente poner en contacto a los libros con los más jóvenes, pero también con los mayores, es valioso. Agradezco profundamente a las personas que forman parte de la organización de la feria, porque sé que coordinar tantos invitados y eventos no es tarea fácil. Me parece una verdadera proeza”, expresó la autora.

En este sentido, Reyes-Noguerol consideró necesario que en escuelas, colegios e institutos no se limite el estudio únicamente a los clásicos. “Sí que es importante defender su análisis, el conocimiento del autor, de la época y del estilo, pero también sería valioso incluir algunas obras de literatura infantil y juvenil”. 

“De esta manera, los estudiantes tendrían la oportunidad de conocer lo que se escribe actualmente para sus edades y disfrutar de lecturas más cercanas a su realidad, además de complementar el esfuerzo que requieren las grandes obras clásicas”, puntualizó.

Reyes-Noguerol reiteró su compromiso con la difusión de la literatura y su entusiasmo por participar en un evento que refuerza los lazos culturales y el amor por la lectura en todas sus formas.

La FILSD 2025, que se celebra hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, rinde homenaje al historiador Frank Moya Pons y tiene como eje temático la literatura infantil y juvenil. Esta edición incluye más de 600 actividades, entre presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y coloquios, consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes de la región.

Santo Domingo.– Durante el pasado fin de semana, la XXVII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD) se constituyó en un vibrante espacio de intercambio cultural en el que confluyeron propuestas literarias innovadoras y tradicionales que cautivaron a públicos diversos, reafirmando el compromiso del evento con la pluralidad de voces, formatos y generaciones.

Uno de los momentos más destacados fue el coloquio “De Wattpad a Planeta: escribir en plataformas digitales y publicar en editoriales internacionales”, protagonizado por la escritora colombiana Karine Bernal Lobo, reconocida por su narrativa juvenil que entrelaza romance, monarquía e intriga.

Celebrado en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional, el encuentro ofreció un diálogo abierto y cercano con adolescentes y jóvenes, moderado por Angy Abreu, quien propició una dinámica interacción entre la autora y el público.

La programación incluyó también espacios íntimos de lectura y reflexión. La escritora sevillana Irene Reyes-Noguerol compartió un relato de su libro “Alcaravea”, una colección de textos que exploran las emociones humanas más complejas.

Por su parte, el autor Ronaldo Menéndez, galardonado con el Premio Casa de las Américas y el Premio Lengua de Trapo, presentó su cuento “Convers: en soledad y compañía”, en una actividad moderada por el escritor dominicano Nan Chevalier.

Otro momento significativo fue la presentación de “La trilogía del Alto: videos, fotos, poesía e historias cortas”, una propuesta multimedia del escritor y cineasta dominicano radicado en Estados Unidos Francisco Mateo, que retrata la idiosincrasia de los dominicanos residentes en Washington Heights, Nueva York.

Mateo también se refirió a sus obras “Ubre Urbe” y “El Alto”, que fusionan poesía, fotografía y expresiones populares en una narrativa visual y literaria de gran originalidad.

Con actividades como las mencionadas, la FILSD reafirma su papel como punto de encuentro entre la literatura tradicional y las nuevas formas de expresión artística, celebrando la riqueza cultural y el talento de autores nacionales e internacionales.

Página 7 de 97