Miles de visitantes recorren diariamente los pabellones, auditorios y espacios abiertos del recinto ferial
Santo Domingo.– Las vías de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte se han transformado en un escenario vibrante donde la literatura se entrelaza con la vida cotidiana, con una multitud de personas que, día tras día, acude masivamente a la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), una cita cultural que permanecerá abierta hasta este domingo 5 de octubre.
Entre pabellones, auditorios y espacios abiertos, los visitantes exploran con entusiasmo las múltiples ofertas de la feria: desde presentaciones de libros y coloquios hasta actividades artísticas y recreativas. Familias, estudiantes, investigadores y lectores curiosos convierten cada rincón en un punto de encuentro, haciendo de la Plaza de la Cultura un territorio fértil donde germinan nuevas ideas y se renueva el amor por la palabra escrita.
El dinamismo de esta edición, dedicada al historiador Frank Moya Pons y con la Red de Ferias del Libro y Festivales Internacionales de Latinoamérica como invitada de honor, confirma a la FILSD como una de las principales celebraciones culturales del país.
Su atmósfera festiva, cargada de vitalidad y participación masiva, refleja la fuerza con la que la lectura sigue convocando a miles de dominicanos en un espacio común de conocimiento, diálogo y creatividad.
A lo largo de la feria se han presentado numerosos nuevos títulos, entre ellos obras de narrativa, poesía, ensayo, investigación histórica y temática infantil. Estas publicaciones, muchas de ellas acompañadas de la presencia de sus autores, han permitido un contacto cercano entre escritores y lectores, fortaleciendo la cadena del libro y el acceso a la producción nacional e internacional.
Las conferencias y coloquios han reunido a intelectuales, críticos y pensadores de distintos países para debatir sobre temas actuales relacionados con la creación literaria. Estos espacios de reflexión han situado a Santo Domingo como un centro neurálgico del pensamiento crítico y el intercambio cultural latinoamericano.
Asimismo, los talleres formativos han ofrecido a jóvenes y adultos herramientas prácticas para fortalecer su relación con la lectura y la escritura, desde el uso de la inteligencia artificial en el proceso creativo hasta dinámicas de animación a la lectura para los más pequeños. Estas actividades confirman la vocación educativa y social de la feria.
El componente artístico también ha sido protagonista con conciertos, recitales poéticos, representaciones teatrales y exposiciones visuales que han llenado de color y diversidad la programación. La música, el arte y la literatura se han entrelazado para ofrecer a los visitantes una experiencia cultural completa, en la que la creatividad se celebra en todas sus expresiones.
Cabe destacar que, paralelamente a la Feria Internacional del Libro Santo Domingo, se está celebrando la Bienal Nacional de Artes Visuales en el Museo de Arte Moderno, hecho que enriquece aún más la oferta cultural de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
Santo Domingo.- Bajo la coordinación del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), se celebró el taller “Herramientas de inteligencia artificial para autores”, en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025).
La actividad formativa, impartida por el profesor Pedro Sosa, tuvo lugar este sábado 4 de octubre en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, ubicado en el auditorio del Museo de Historia y Geografía, en la Plaza de la Cultura.
Durante el desarrollo del taller se presentaron las bases y aplicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito literario, destacando su utilidad como asistente de escritura, corrección y ahorro de tiempo. El especialista explicó que estas herramientas pueden apoyar en todas las etapas del proceso creativo, desde la generación de ideas hasta la revisión final.
No obstante, Sosa subrayó que, a pesar de su potencial, la intervención humana sigue siendo fundamental para clarificar, enriquecer y personalizar los contenidos.
La actividad formó parte de los más de 600 eventos programados en la FILSD 2025, que incluyen presentaciones de libros, conferencias, charlas, talleres, coloquios y recitales artísticos.
Al finalizar, los participantes tuvieron la oportunidad de sellar su pasaporte para adquirir una obra literaria a través del programa Bonolibro, iniciativa que en 2024 permitió la distribución gratuita de 21,000 ejemplares, fortaleciendo el acceso a la lectura.
La feria de este año cuenta con 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición, incluyendo áreas dedicadas especialmente a la literatura infantil y escolar. Asimismo, la presente edición rinde
homenaje al historiador Frank Moya Pons, uno de los autores dominicanos más influyentes y prolíficos.
Santo Domingo.- El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) presentó su primera colección de libros infantiles en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), que se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y que este año está dedicada al reconocido historiador dominicano Frank Moya Pons.
El acto tuvo lugar en el Pabellón Amelia Francasci, ubicado en el auditorio del Museo de Arte Moderno, y contó con la asistencia de estudiantes y docentes de centros educativos públicos y privados, así como del público general.
La colección está conformada por diez obras: “Con el burro” y “Con el corderito”, de Pedro Henríquez Ureña; “Por el amor de Guabonita”, de William Mejía; “La eracra de oro” y “La princesa de los cabellos platinados”, de Virginia Peña de Bordas; “La ignorancia de doña Gallina Pinta”, de Juan Bosch; “Estrella y Flores” y “Toñín”, de Virginia Elena Ortea; y “Caso de conciencia” y “El Quijote vuelve”, de Carmita Henríquez de Castro.
La presentación de estos títulos fue encabezada por la rectora del ISFODOSU, Nurys del Carmen González, quien estuvo acompañada de la vicerrectora Andrea Paz y los escritores Tulio Cordero y Emilia Pereyra.
Durante su intervención, la rectora destacó que esta recopilación reúne a los primeros autores dominicanos en publicar historias infantiles, ofreciendo obras de gran valor literario y cultural.
González explicó que la colección está dirigida a niños y niñas de entre 5 y 13 años, y que se encuentra disponible para padres y docentes con el propósito de fomentar el hábito de la lectura. Asimismo, resaltó que las obras reflejan la riqueza y diversidad de la cultura dominicana, incluyendo relatos sobre mundos mágicos y mitos de los pueblos aborígenes.
Por su parte, Tulio Cordero, coordinador del ISFODOSU y responsable de la selección de las obras, destacó que los textos están escritos en un lenguaje cuidado y elevado, diseñado para enriquecer el conocimiento y la expresión lingüística de niños, niñas y adolescentes. “Al leer esta colección, los lectores experimentarán un encuentro con la emoción y el realismo mágico”, aseguró Cordero.
El acto concluyó con la dramatización de la obra “Por el amor de Guabonita”, a cargo del actor y dramaturgo Patricio León, quien ofreció un cierre creativo y lúdico a la presentación.
Esta XXVII edición de la FILSD 2025 tiene como eje temático la literatura infantil y cuenta con la Red de Ferias y Festivales Latinoamericanos como invitada de honor.
Santo Domingo.- Las vías de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte se han convertido en espacios fértiles y llenos de vitalidad, marcados por las risas, las voces y los pasos firmes de miles de niños, adolescentes y jóvenes que visitan la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), la cual se celebra hasta este domingo 5 de octubre.
Los colores y logos de una enorme cantidad de centros educativos han inundado la feria, mostrando a una población que no es solo futuro, sino presente activo en el descubrimiento de valores, ética, literatura, historia y cultura, a través de los libros y los espacios de reflexión que ofrece cada pabellón.
La FILSD 2025 se ha consolidado como una aliada estratégica para la apertura al conocimiento y la creatividad, con experiencias adaptadas a cada nivel académico.
Para los primeros ciclos, el Pabellón Infantil se convierte en parada obligatoria. Según su encargada, Alejandra Brito, este espacio ha puesto especial atención en la inclusión, implementando actividades diseñadas para niños y niñas con diferentes capacidades y garantizando un entorno de respeto y diversidad.
En dicho pabellón, con el apoyo de expertos en ilustración y pedagogía, los pequeños desarrollan su creatividad en cuatro áreas principales: puesta en escena, talleres de arte, espacios de juegos y biblioteca.
Una de las atracciones más destacadas es la exposición en honor a los diez años de trayectoria de la ilustradora hispano-dominicana Taína Almodóvar, quien ha realizado valiosos aportes a la literatura infantil, eje temático de esta vigesimoséptima edición de la feria.
Brito también destacó el rol fundamental de los profesores, padres y tutores, cuya presencia ha fortalecido el vínculo entre el sistema escolar y la feria, garantizando acompañamiento, seguimiento y orden en cada visita.
Otros espacios concebidos para estas nuevas generaciones incluyen los pabellones de Editoriales Infantiles, Rincón del Libro y Bono Libro, además del parque infantil y la programación audiovisual de la Cinemateca Dominicana.
Por su parte, los adolescentes han encontrado un espacio dinámico en el Pabellón del Cómic, con exhibiciones y encuentros con autores, en los cuales han pasado a ser tanto espectadores como creadores de esta disciplina artística que les permite expresarse con libertad de trazos.
Actividades para el fin de semana
Durante este sábado y domingo, la FILSD 2025 ofrecerá una gran cantidad de actividades especialmente dirigidas al público infantil, desde las 10:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, con una programación que incluye obras de teatro, cuentacuentos, lecturas dramatizadas y talleres de arte.
Este año, la Feria del Libro, que rinde homenaje al historiador Frank Moya Pons, ha concitado un extraordinario respaldo del público, tanto adulto como joven e infantil.
Solo este viernes, decenas de autobuses llenaron la Plaza de la Cultura de estudiantes que no únicamente llegaron desde Santo Domingo, sino también desde distintas provincias del país, confirmando así el poder de atracción y el éxito rotundo de esta gran celebración de la lectura y la cultura.
Embajadores de distintos países se unieron a esta celebración cultural
Santo Domingo.– En el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) se celebró la lectura “Diplomáticos de la palabra”, un encuentro en el que la diplomacia se expresó a través de la poesía y la palabra, con la participación de embajadores acreditados en la República Dominicana.
La actividad, encabezada por el ministro de Cultura Roberto Ángel Salcedo, tuvo lugar en el Pabellón de las Buenas Palabras, en la Sala Aída Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional, concebido como un espacio de lectura y diálogo enriquecedor.
En el acto estuvieron presentes el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya, así como el senador por la provincia Espaillat y presidente de la Comisión Permanente de Cultura del Senado, Carlos Gómez.
La lectura fue moderada por el embajador y poeta Marino Berigüete, quien dio paso a los poemas compartidos por embajadores y diplomáticos de distintos países. Cada uno de ellos rindió homenaje a la literatura de su nación, con textos leídos tanto en español como en sus lenguas de origen, reflejando el alma y la identidad de sus pueblos.
En la lectura participaron Gustavo Lembcke, embajador de Perú; Stefano Queirolo Palmas, de Italia; Sandra Winkler, de Argentina; Alexey Victorovich Seredin, de Rusia; Alejandro Pérez, de Chile; y Carol Ann van del Walt, representante del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Asimismo, estuvo presente el embajador de Colombia, Darío Villamizar, y la actividad concluyó con la lectura del poema de Rubén Darío dedicado a la República Dominicana, a cargo del ministro consejero de Nicaragua.
El Pabellón “El Poder de las Buenas Palabras”, una de las novedades de esta edición de la FILSD 2025, se ha consolidado como un espacio de reflexión sobre el poder del lenguaje para sanar, generar empatía y fortalecer la convivencia social.
Este año, la feria cuenta con 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición, incluyendo áreas dedicadas especialmente a la literatura infantil y escolar.
Santo Domingo.- La literatura, con sus múltiples matices, a menudo se nutre de los acontecimientos históricos, ya sea como reflejo directo de experiencias vividas o como una reinterpretación a través de la mirada creadora del escritor.
Bajo esta premisa se celebró en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) el coloquio “El peso de la historia”, con la participación de los escritores Carlos Franz, de Chile, y Emilia Pereyra, de la República Dominicana, con la moderación del español José Manuel Fajardo.
El encuentro tuvo lugar en el Pabellón del Ensayo Transparente, en la sala Ravelo del Teatro Nacional, donde los autores dialogaron sobre las fronteras y los puntos de encuentro entre historia y ficción.
Emilia Pereyra, reconocida por sus novelas históricas, afirmó que “la historia no es solo lo que pasó hace mucho tiempo, sino la vida cotidiana”. Subrayó, además, que, aunque la literatura y la historia comparten vasos comunicantes, cada una requiere de sensibilidades y destrezas diferentes.
Por su parte, Carlos Franz sostuvo que la historia nunca ofrece una verdad única y absoluta, sino múltiples versiones sujetas a la interpretación de cada historiador. Estos vacíos o “agujeros negros”, explicó, permiten a los escritores de ficción explorar y reinventar la historia con libertad creativa. Asimismo, señaló que, mientras la historia persigue una visión general, la literatura privilegia lo particular.
Este coloquio formó parte de las más de 600 actividades que integran la FILSD 2025, en la que participan más de cien escritores internacionales y que este año tiene como invitada especial a la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica.
Esta vigesimoséptima edición, dedicada al historiador Frank Moya Pons, se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
Santo Domingo.- Como complemento de las actividades que se están realizando en la Feria Internacional del Libro 2025 (FILSD 2025), cada noche están teniendo lugar presentaciones artísticas de distintos géneros en el Oasis Lúdico, ubicado en el bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito.
Estas actuaciones son gratuitas y forman parte del programa cultural de la FILSD, que se desarrolla hasta el próximo domingo 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
Este jueves 2, el productor de radio y gestor cultural Manuel Betances presentará “Noche de vinilo en la Feria”, una experiencia musical en LP con invitados especiales. En esta actividad interactiva, pautada para las 8:00 de la noche, Betances compartirá discos de pasta de diversos artistas e invitará al público a colocar los de su preferencia.
La programación continúa el viernes con la propuesta de fusiones musicales de Manerra, y el sábado con Freddy Sabina y los cantautores del templo sabinero.
A lo largo de la FILSD 2025, Oasis Lúdico ya ha contado con la participación del humorista Rafael Bobadilla, con un hilarante “show” de “stand-up comedy”; el compositor José Duluc junto a Palo Nuevo, con una vibrante muestra de música folclórica dominicana; la veterana actriz Niurka Mota, con su emblemático monólogo “El desahogo de una viuda”; y el cantautor Juan Ahumada junto a sus amigos, en una noche de trova.
El Ministerio de Cultura invita al público a sumarse a estas veladas artísticas en el Bar Juan Lockward, un espacio de encuentro donde la música, el humor y la creatividad se combinan para enriquecer la experiencia de la Feria del Libro y ofrecer al público momentos inolvidables.
Santo Domingo.- En el marco de la Feria Internacional del Libro 2025, el Pabellón de las Buenas Palabras acogió la charla “Las buenas palabras para ti mismo: el diálogo interior”, impartida por el director general del Libro y la Lectura, Aquiles Julián.
Mediante preguntas orientadas a que los participantes reflexionaran sobre sus propias vidas y comportamientos, Julián condujo un interesante ejercicio de introspección destinado a identificar herramientas para el autocuidado emocional y psicológico.
Otra de las actividades programadas el miércoles fue el coloquio “Los hijos de la revolución”, en el cual, desde tres perspectivas distintas, se abordó la influencia de las revoluciones en la historia de República Dominicana, Nicaragua y España.
Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid; José Adiak, escritor nicaragüense y uno de los autores jóvenes más influyentes en la literatura contemporánea; y Alejandro Paulino, catedrático e historiador dominicano, compartieron sus experiencias y coincidieron en que el objetivo de toda revolución es la formación de un “hombre nuevo”.
En Nicaragua, los años 80 estuvieron marcados por la revolución sandinista, una lucha que buscó poner fin a la dictadura, aunque, como señaló el panel, la población enfrenta hoy nuevamente la experiencia de un gobierno autoritario.
En el caso de España, Eva Orúe explicó que la transición tras la dictadura se caracterizó por un prolongado silencio social, en el que gran parte de la ciudadanía optó por apelar al olvido como vía de sobrevivencia colectiva.
Mientras tanto, en la República Dominicana, Alejandro Paulino recordó que las luchas armadas de abril de 1965 no solo fueron un enfrentamiento político y militar, sino también un tiempo en que surgieron grupos culturales y literarios que, desde la creación artística, expresaban un fuerte sentido social y contestatario.
Estos espacios de reflexión forman parte de las más de 600 actividades organizadas en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), dedicada este año al historiador Frank Moya Pons. El evento se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
Santo Domingo.- Con el objetivo de concienciar y enriquecer el conocimiento de la población infantil sobre la identidad cultural dominicana, se celebró el coloquio titulado “La cultura dominicana en la literatura infantil” como parte de la programación de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025).
La actividad estuvo a cargo de los profesores Débora Parra y Jason Peña, quienes ofrecieron a los asistentes, en su mayoría niños, niñas y adolescentes, una reflexión profunda sobre la relación entre literatura, identidad y cultura.
Durante su intervención, la profesora Parra definió la literatura como “un conjunto de obras de arte expresadas y conjugadas en un lenguaje y contenido apto para el público infantil”, y la identidad como “las expresiones culturales propias de un país o región, que se diferencian de otras por sus rasgos característicos”.
Asimismo, destacó que la importancia de la literatura infantil radica en que surge de nuestras comunidades y fortalece el reconocimiento mutuo entre sus miembros.
Por su parte, el profesor Peña explicó el vínculo entre la literatura infantil y la identidad cultural, resaltando que la cultura dominicana, al estar presente en estas obras, transmite valores, despierta la imaginación en los niños y facilita su acercamiento a la lectura.
Al concluir, ambos expositores sostuvieron un animado intercambio de preguntas y respuestas con los participantes, quienes mostraron gran interés en temas como el merengue, la gastronomía y otras expresiones que representan a la República Dominicana en el ámbito internacional.
El coloquio tuvo lugar en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, ubicado en el Museo de Historia y Geografía, y contó con la asistencia de estudiantes, profesores de centros educativos públicos y privados, así como público en general.
La FILSD 2025, que se celebra desde el 25 de septiembre hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está dedicada al reconocido historiador Frank Moya Pons y cuenta con la Red de Ferias y Festivales Literarios Latinoamericanos como invitada de honor.
Esta vigesimoséptima edición ferial se desarrolla con la literatura infantil como temática central.
Santo Domingo.– Con juegos teatrales, pinceles y palabras llenas de imaginación, un grupo de 35 estudiantes de quinto y sexto de Media del Centro Educativo Aníbal Ponce vivió una experiencia única en el taller “Juegos teatrales con palabras positivas, pintando y redescubriendo la Caperucita Roja”.
Por primera vez en su historia, la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD) abre un espacio especialmente orientado a impulsar las competencias lectoras, posicionándose como un referente regional en el fomento de la lectura.
Este paso reafirma a la feria no solo como un evento cultural, sino también como una plataforma estratégica para fortalecer el aprendizaje, el pensamiento crítico y la formación de ciudadanos comprometidos con el conocimiento.
En este sentido, la FILSD 2025 coloca entre sus prioridades la creación y consolidación de clubes de lectura en todos los ámbitos sociales: escuelas, liceos, universidades, colegios, instituciones públicas y privadas, empresas, asociaciones culturales, sindicatos y organizaciones comunitarias.
Con iniciativas de este tipo, la feria se proyecta como un motor para generar una red nacional de lectores que, a través de la colectividad, contribuya a la construcción de una sociedad que lee, se forma y se integra plenamente en la revolución del conocimiento del siglo XXI.
La actividad tuvo lugar en el Pabellón de las Buenas Palabras, ubicado en la sala Aída Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional, bajo la dirección de la narradora y lingüista Rosanna Delgado y el artista plástico, profesor y guitarrista Luis Méndez. Ambos guiaron a los estudiantes a reinventar el clásico cuento de “Caperucita Roja” mediante ejercicios de escritura creativa, narración dramatizada y actividades plásticas.
Delgado explicó que la dinámica se centró en la escritura creativa inspirada en el célebre relato, con actividades diseñadas para estimular la imaginación y abrir nuevas formas de narrar.
Por su parte, Méndez ofreció, acompañado de su guitarra, una versión renovada y optimista de la historia, en contraste con los desenlaces trágicos de las versiones de Charles Perrault (1697) y los hermanos Grimm (1812). La propuesta artística tomó como referencia la mirada de la ilustradora y diseñadora gráfica argentina Paula Ventimiglia.
El taller también incluyó un recorrido por la trayectoria literaria de “Caperucita Roja”, desde sus orígenes en la tradición oral campesina francesa hasta su consolidación en la literatura europea, resaltando cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo y las lecciones que transmite a los lectores: la necesidad de cultivar la creatividad, abrir alas a la imaginación y mantener viva la capacidad de asombro, al mismo tiempo que recuerda la importancia de la prudencia frente a lo desconocido.