Republica Dominicana
comunicaciones

comunicaciones

El evento se llevará a cabo hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

Santo Domingo.– La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) quedará inaugurada esta noche en un acto que tendrá lugar en el Teatro Nacional Eduardo Brito, en el cual se contará con la presencia de autoridades nacionales, representantes del mundo editorial y decenas de invitados especiales.

Dicho acto estará encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña; el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo; la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; y el historiador Frank Moya Pons, figura a quien estará dedicada esta vigesimoséptima edición ferial en reconocimiento a su aporte a la historiografía y la cultura dominicana.

Durante la ceremonia también se entregará el reconocimiento “Toda una Vida Dedicada al Libro” a Isael Pérez Rodríguez, de Editorial Santuario, por su trayectoria y su contribución a la difusión de la literatura dominicana dentro y fuera del país.

La FILSD 2025, organizada por el Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía, se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Este evento reunirá a 39 editoras y librerías nacionales y 24 internacionales, consolidándose como la mayor cita literaria del país.

Durante diez días, el público podrá disfrutar de más de 600 actividades, incluyendo presentaciones de libros, talleres, conferencias, charlas y coloquios. El recinto ferial dispondrá de 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 áreas de exhibición y venta. Además, contará con un programa infantil y juvenil especialmente diseñado para estimular la lectura en las nuevas generaciones.

Entre los detalles destacados de la presente edición figuran la creación de una Sala de Negocios para fomentar la internacionalización de las letras dominicanas, el programa “Multiplicando Letras”, que llevará actividades a distintas comunidades del país, y la iniciativa del Bonolibro, concebida como un pasaporte cultural que permitirá la distribución gratuita de ejemplares durante el período de celebración de la FILSD.

La Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica participará como invitada de honor con un pabellón que reunirá a destacadas figuras del mundo editorial y ofrecerá un espacio de diálogo sobre el papel de estos encuentros en la promoción y circulación de la literatura en la región.

El Pabellón Infantil contará con una programación de 70 actividades durante el evento

Santo Domingo.– La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), que se inaugura hoy, 25 de septiembre, y se prolongará hasta al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, convertirá a la infancia en el eje central de su programación, con un Pabellón Infantil que promete ser uno de los espacios más vibrantes de esta edición.

El Ministerio de Cultura ha concebido la FILSD 2025 como un espacio donde los más pequeños no solo son invitados, sino protagonistas, convencidos de que el público infantil representa a los futuros lectores, creadores y guardianes de la cultura.

Los organizadores han diseñado un programa especial que busca despertar la imaginación, sembrar hábitos de lectura y acercar a los niños al universo de los libros desde la experiencia lúdica y creativa.

El Pabellón Infantil, que abrirá sus puertas todos los días de la feria, ofrecerá una programación de 70 actividades que integran cuentacuentos, teatro, talleres, coloquios y presentaciones de libros, con la participación de escritores, ilustradores y promotores de lectura de República Dominicana, España, Portugal y Puerto Rico.

Los más pequeños podrán disfrutar de clásicos llevados a escena, como “Platero y yo”, a cargo de Teatro Guloya, o “El flautista de Hamelín”, por parte de Amamellys Martínez. También habrá adaptaciones creativas como el taller teatral “Don Quijote sin la mancha”, de José Sánchez Green, y espectáculos con identidad local como “Tito en el sueño de Penélope”, presentado por la Biblioteca Infantil y Juvenil, o “El secreto de Kawasaki”, de Teatro Arcano.

La narración oral será otro de los pilares, con propuestas como “El misterio de la cascada” y “El secreto de la mecedora”, de Arlene Sabaris; “Mi cuerpo es mi universo”, de Wendell Rodríguez; “Minerva, la mariposa de los libros”, de Luz Bautista; y “Las aventuras de la cigua palmera”, de Nikawlis Molina.

A ello se suman presentaciones que unen literatura y cotidianeidad, como “Dulce diversión con el chef César”, de César Zavala, o experiencias colectivas como la “Pasarela de los cuentos infantiles”, dirigida por Adolfina Lluveres.

Los talleres ofrecerán un abanico de posibilidades que abarca desde “Poesía rítmica”, de Fellé Vega, hasta “Risoterapia”, con Gregorio Martes, pasando por la creatividad artística en “Dibuja las buenas palabras”, de Taína Almodóvar, y la exploración sensorial en “Modelado de personajes de libros infantiles”, de Juan E. Rodríguez.

También habrá espacios para vincular la lectura con la música, como en “Al compás de Beethoven”, de Rita de los Santos, así como momentos para reflexionar sobre la ilustración, entre ellos el coloquio “La magia de la ilustración en los cuentos”, a cargo de Niurca Herrera.

La programación contará con invitados internacionales de gran trayectoria en la literatura infantil y juvenil, entre los que figuran la española Mónica Rodríguez, quien ofrecerá la conferencia “Umiko: Bucear la palabra”; Chiki Fabregat, con su taller “Ven a contar tu historia”; el portugués David Machado, con “De la imaginación a las palabras”; y los puertorriqueños Haydée Zayas y José Rabelo, quienes abordarán la narración y la conciencia ambiental desde la literatura.

En paralelo, se inaugurará una exposición dedicada a los 10 años de carrera de Taína Almodóvar en la ilustración infantil, así como otras muestras y actividades que colocan a los niños en el centro de la experiencia cultural.

La FILSD 2025, además de su enfoque en la literatura infantil, rendirá homenaje al historiador Frank Moya Pons por su aporte invaluable a la bibliografía y la cultura nacional. Asimismo, contará con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, reafirmando su condición de la cita literaria más importante del país, avalada desde 2023 con la certificación marca país.

Con un total de más de 600 actividades en diez días, la feria confirma que la mejor forma de preservar la lectura y la cultura en las generaciones futuras es hacer que los niños descubran desde temprano el poder transformador de los libros.

Santo Domingo.- Como parte de los preparativos para la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD) 2025, el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, realizó la mañana de este miércoles un recorrido por el recinto ferial de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

La visita tuvo como finalidad supervisar los últimos detalles de los trabajos en curso y los pabellones que acogerán el programa de actividades y las diferentes exhibiciones de libros en este magno evento cultural.

A su llegada, el ministro fue recibido por una comisión encabezada por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya; la viceministra para la Descentralización y Coordinación Territorial, Rossina Guerrero Heredia; el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez; la viceministra de Industrias Culturales, Alicia Baroni; el viceministro de Patrimonio Cutural, Gamal Michelén y el viceministro de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, Luis R. Santos.

También estaban presentes Aquiles Julián, director general del Libro y la Lectura; Joan Ferrer, director de Ferias del Libro; y Fari Rosario, director de Gestión Literaria, junto al director de Infraestructura, José Abel Noboa; el encargado de Eventos, Ezequiel Acosta; y la gobernadora de la Plaza de la Cultura, Yahaira Torrez.

El recorrido inició en el Pabellón de Editoriales, donde estará ubicado el estand de la Editora Nacional, y continuó por el Paseo de la Lectura, el Pabellón del Cómic, el Pabellón Infantil y otras zonas dispuestas para la exhibición de obras literarias y encuentros nacionales e internacionales como el Pabellón de la Red de Ferias y Festivales de Latinoamérica, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

El itinerario concluyó con un recorrido por el segundo y tercer nivel del Teatro Nacional, donde están ubicados los pabellones El Poder de las Buenas Palabras y Ensayo Transparente.

Salcedo agradeció al equipo organizador el esfuerzo realizado en esta primera etapa de los trabajos e instó a crear el mejor ambiente posible, ofreciendo una atención de calidad a los visitantes, de modo que su experiencia los motive a invitar a otros a participar en esta fiesta cultural.

Asimismo, subrayó el compromiso de que la FILSD alcance la categoría necesaria para insertarse en el circuito internacional de ferias y consolidarse como un referente de festivales y encuentros literarios.

Durante la visita, Joan Ferrer explicó al ministro el proceso de montaje y resaltó el compromiso del equipo de trabajo para concluir en el tiempo previsto, destacando los avances alcanzados en la instalación, donde editores y libreros ya comienzan a equipar sus espacios de exhibición y venta.

La FILSD 2025 se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre y estará dedicada al reconocido historiador dominicano Frank Moya Pons, quien contará con un pabellón en el recinto ferial en homenaje a su valioso aporte al acervo bibliográfico y cultural de la nación.

En su vigesimoséptima edición, la feria tendrá como tema central la literatura infantil y contará con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor. El programa contempla más de 600 actividades, entre ellas 182 presentaciones de libros, 33 conferencias, 125 charlas, 65 talleres y 103 coloquios.

El recinto ferial contará con 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios destinados a la exhibición de literatura infantil y escolar, afianzando así a la FILSD como una destacada anfitriona de grandes eventos literarios en la región caribeña.

Este año, la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo estará dedicada a este maestro de generaciones

Santo Domingo. – Con una vida consagrada al estudio y la enseñanza de la historia dominicana, Frank Moya Pons será homenajeado en la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo, que se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre, reconociendo así la influencia de este maestro de generaciones en la construcción de la memoria nacional.

“El reconocimiento a Moya Pons llega porque ha dedicado toda una vida al estudio y a la divulgación de la historia nacional, contribuyendo con la formación de miles de dominicanos”, declaró el director de Ferias del Libro, Joan Ferrer.

El evento, dedicado además a la literatura infantil y con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, reafirma su condición de mayor cita literaria del país, avalada desde 2023 con la certificación Marca País.

Durante diez días, la feria reunirá a escritores, editores, académicos y un público diverso en más de 600 actividades, que incluyen presentaciones de libros, conferencias, talleres y coloquios. En esta edición, la figura de Moya Pons será el eje de múltiples actos, no solo como reconocimiento a su obra sino como punto de encuentro entre la memoria histórica y los desafíos contemporáneos del pensamiento dominicano.

Autor más vendido

Considerado el autor dominicano más vendido de todos los tiempos, Frank Moya Pons ha entregado a la nación obras fundamentales, entre ellas su célebre “Manual de historia dominicana”, convertido en referencia obligada en las aulas y traducido también al inglés bajo el título “The Dominican Republic: A National History”.

“Su legado ha transformado la historiografía dominicana, pasando de un enfoque tradicional y positivista hacia corrientes más modernas y actuales, con una visión crítica y renovada del quehacer histórico”, subrayó Ferrer, tras indicar que Moya Pons ha dejado una huella indeleble en toda una generación de historiadores que deben dar continuidad a su obra.

Su producción académica se extiende a títulos clave como “La dominación haitiana, 1822-1844”, “Después de Colón”, “Breve historia contemporánea de la República Dominicana”, “Historia del Caribe” y “La otra historia dominicana”, esta última una compilación de 251 ensayos que ofrecen una mirada renovadora a la historia reciente del país.

Nacido en La Vega, Moya Pons se formó en Filosofía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y completó estudios de maestría en Historia Latinoamericana y Europea en la Universidad de Georgetown. Su trayectoria académica lo llevó a doctorarse en Historia Latinoamericana y Desarrollo Económico en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Ha sido profesor en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Florida, además de investigador y directivo en instituciones de alto perfil como el Instituto de Estudios Dominicanos del City College de Nueva York, la Sociedad Dominicana de Bibliófilos y el Museo de las Casas Reales.

En 2024, su carrera fue reconocida con el título de “Investigador de la Nación” y con el “Laudatio Académica” de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, máxima distinción que otorga esa institución.

Amplio programa

La FILSD incluye un pabellón exclusivamente dedicado a su vida y obra. Allí se proyectará de manera recurrente el audiovisual “Frank Moya Pons: historiador intergeneracional del siglo XX”, que podrá verse casi todos los días a las tres de la tarde, convirtiéndose en una de las actividades más reiteradas del calendario.

También se presentará en seis ocasiones la película “Isla de dos Repúblicas” (2021), dirigida por Héctor Luis Montás y escrita por el propio Moya Pons, consolidando así la relación entre historia y cine como herramientas de difusión cultural.

El sábado 27 de septiembre, a las seis de la tarde, tendrá lugar la presentación colectiva de varias reediciones de sus libros más emblemáticos, entre ellos “La otra historia dominicana” e “Historia dominicana para todos”, junto con la “Biografía gráfica Frank Moya Pons”, de Miguel Reyes Sánchez.

Además, se ofrecerán conferencias magistrales en distintos momentos de la feria. Entre ellas destacan “Frank Moya Pons y la filantropía en el medio ambiente”, el 29 de septiembre; “La reescritura de la historia en busca de sus pasajes silenciados”, a cargo del historiador Edwin Espinal Hernández, el 30 de septiembre; “Aportes a la cultura textual del conocimiento de la historia”, el 1 de octubre; y “Mi experiencia docente en la enseñanza de la historia a partir del Manual de Historia Dominicana”, el 3 de octubre.

La Cinemateca Dominicana también se suma al tributo con un ciclo de cine homenaje que arrancará el 26 de septiembre con la proyección del largometraje “Tumba y quema” y continuará los días 27 de septiembre y 2 de octubre con nuevas entregas, siempre a las siete de la noche.

El sábado 4 de octubre, en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, se impartirá la conferencia “Una vida para la historia: disertación sobre los aportes de Frank Moya Pons”, completando así un programa que dimensiona la magnitud de su legado.

La FILSD 2025 contará con quince pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición, con especial atención en la literatura infantil y escolar.

Con esta nueva edición, la feria no solo consolida su proyección internacional, sino que celebra la memoria de un historiador cuya obra ha dado voz a la identidad dominicana en sus múltiples pasajes, desde los silenciados hasta los más recordados.

El homenaje a Frank Moya Pons trasciende la figura del académico para convertirse en una declaración sobre la importancia de la historia como cimiento cultural. Durante diez días, el país no solo leerá, debatirá y compartirá literatura, sino que también reconocerá a quien ha contado, con rigor y pasión, la historia de la nación.

El máximo evento literario del país tendrá también alrededor de 1300 estacionamientos disponibles para los visitantes.
Santo Domingo.– La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, con una programación de más de 600 actividades y un dispositivo de seguridad sin precedentes destinado a garantizar la tranquilidad de visitantes y colaboradores.
En la presente edición, la feria rendirá homenaje al historiador Frank Moya Pons en reconocimiento a su invaluable aporte al acervo bibliográfico y cultural de la nación. Asimismo, estará dedicada a la literatura infantil y tendrá como invitada de honor a la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica, reafirmando su condición de mayor cita literaria del país, certificada desde 2023 con el sello marca país.
El operativo de seguridad, organizado por sectores y áreas de responsabilidad, contará con la participación de más de 500 efectivos de las Fuerzas Armadas (ERD, ARD, FARD), Policía Nacional, Policía Preventiva, Departamento de Investigaciones Criminales, Policía Escolar, Policía Municipal, Politur y las agencias de inteligencia del Estado, así como de la Dirección Nacional de Control de Drogas.
Su misión será mantener un ambiente controlado y seguro para las familias, prevenir incidentes mediante vigilancia en todo el perímetro e instalaciones y ofrecer respuestas rápidas ante cualquier eventualidad.
Por su parte, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) velarán por el orden y la fluidez vehicular en las vías aledañas a la Plaza de la Cultura, garantizando la seguridad peatonal y el acceso organizado a los parqueos habilitados.
El perímetro externo del recinto ferial abarcará las avenidas Máximo Gómez, César Nicolás Penson y Pedro Henríquez Ureña, donde se realizarán patrullajes preventivos y controles de acceso. Dentro de dicho recinto se llevarán a cabo rondas continuas, con especial atención a la zona infantil y a los pabellones.
La feria contará con 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición. Entre sus más de 600 actividades destacan 182 presentaciones de libros, 33 conferencias, 125 charlas, 65 talleres y 103 coloquios, muchas de ellas dirigidas a niños y jóvenes.
Para garantizar la seguridad, las entradas y salidas estarán controladas con detectores de metales e inspecciones visuales. En este sentido, quedará estrictamente prohibido el acceso al recinto con armas de fuego, armas blancas u objetos cortopunzantes.
De igual manera, no se permitirá ingresar bebidas alcohólicas, envases de vidrio ni propaganda política o religiosa ajena al evento, así como la presencia de vendedores ambulantes y vehículos no autorizados.
Emergencias y parqueos
En caso de eventualidades, se dispondrá de unidades de la Defensa Civil, el Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional y la Dirección de Atención de Emergencias Extrahospitalarias (DAEH), las cuales estarán coordinadas mediante radios y ubicadas en puntos estratégico para brindar asistencia inmediata.
Los asistentes contarán además con más de 1,300 espacios de estacionamiento distribuidos en instituciones como la Universidad APEC, UNIBE, Bellas Artes, el Estadio Olímpico, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y la propia Plaza de la Cultura, con horarios diferenciados que podrán consultarse en las redes del Ministerio de Cultura.
Con este dispositivo integral, los organizadores, junto a los organismos de seguridad, movilidad y emergencia, garantizarán un entorno confiable para que el público disfrute plenamente de la principal cita literaria del país, que este año rinde tributo a la memoria histórica, a la literatura infantil y al intercambio cultural latinoamericano.

Santiago.– El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística, celebró este sábado una nueva edición de la actividad “Tarde de Parque”, en esta ocasión en el Distrito Municipal Santiago Oeste, provincia de Santiago.

Aunque la tarde estuvo marcada por intervalos de lluvia, el parque San Lorenzo se convirtió en punto de encuentro para familias y jóvenes que acudieron a disfrutar de una jornada cultural que exaltó el talento local mediante el baile y la música típica, símbolos de la identidad cibaeña.

La actividad estuvo encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, quien estuvo acompañado por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya; y por el asesor cultural Mario Lebrón, en representación del viceministro Amaury Sánchez.

Durante su intervención, Salcedo agradeció al alcalde del Distrito Municipal Santiago Oeste, Eddy Báez, así como a todos los presentes, por ser partícipes de este encuentro lleno de cultura, alegría y ambiente comunitario.

El evento inició con la presentación artística de la Escuela de Música Típica Ñico Lora, dirigida por el maestro Lupe Valerio, y continuó con el Ballet Folklórico del Centro Cultural Ercilia Pepín, bajo la dirección de la maestra Daysi Cepeda, con un programa que resaltó la riqueza y diversidad de nuestro folclore.

El repertorio incluyó muestras de baile del zapateo, merengue de figura tradicional, machacó, chivo florete (baile típico de Samaná), carabiné y mangulina.

La presentación contó con la participación de cinco parejas de baile, acompañadas por cinco músicos, quienes transmitieron con su arte la esencia de nuestras raíces culturales.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del Baton Ballet del Liceo Carmelo Sandoval.

“Tarde de Parque” es un programa del Ministerio de Cultura que lleva la música, la danza y las tradiciones populares a diferentes comunidades del país, con el propósito de ampliar el acceso ciudadano a la cultura, descentralizar las actividades artísticas y fortalecer la identidad dominicana.

Puerto Plata.- Con entusiasmo y un profundo interés hacia las expresiones artísticas, los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Puerto Plata iniciaron este miércoles 18 de septiembre el nuevo período académico, marcando un momento significativo para la formación cultural en la provincia.

La directora del centro, Albania Chaljub Then, informó que en esta etapa cuentan con una matrícula de alrededor de 55 estudiantes, quienes recibirán docencia de lunes a jueves, en horario de 2:30 a 5:30 de la tarde.

Asimismo, explicó que el equipo docente está conformado por dos profesores en distintas disciplinas artísticas y dos de piano, comprometidos con garantizar una enseñanza integral y de calidad.

Chaljub Then recordó que en el año 2020 el centro inició la primera etapa de un proceso de remodelación de sus instalaciones con el propósito de ofrecer a los estudiantes un entorno más adecuado y estimulante para el aprendizaje artístico.

Destacó, además, que la misión principal de la Escuela de Bellas Artes es desarrollar programas de formación dirigidos a niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de contribuir a su crecimiento integral y a su preparación como ciudadanos honorables y comprometidos con la sociedad.

La Escuela de Bellas Artes de Puerto Plata funciona bajo la supervisión de la Dirección General de Bellas Artes, dependencia del Ministerio de Cultura, en el marco de las políticas orientadas a fortalecer la educación artística y a preservar la identidad cultural de la República Dominicana.

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, con el respaldo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), realizaron el “Primer Foro Juventud, Cultura y Pensamiento”, con la participación de reconocidos escritores dominicanos.

Sobre la temática y el contenido de esta jornada formativa, el MINC explicó que el foro tuvo como objetivo abrir un espacio de reflexión y diálogo en torno a los retos, expresiones e ideas que movilizan a la juventud en la sociedad actual.

La actividad se desarrolló en el Paraninfo Andrés Avelino García, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), e inició con las palabras de bienvenida por parte del decano, Geraldo Roa Ogando.

En su intervención, agradeció al Ministerio de Cultura por la celebración del foro con la participación de los estudiantes de la institución, al tiempo que destacó la trayectoria y aportes de los expositores invitados.

El programa comenzó con la ponencia “Cultura, pensamiento, redes sociales y curiosidad intelectual”, a cargo del viceministro de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, el escritor Luis R. Santos.

Al referirse a la importancia del foro, señaló que se trata de una iniciativa concebida para estimular el pensamiento y enriquecer el conocimiento de carácter sociocultural de la población estudiantil. Asimismo, exhortó a los jóvenes a cultivar el pensamiento crítico y a fomentar el hábito de la lectura más allá de los requerimientos de su formación profesional.

Posteriormente, el director general de la Comisión Nacional para la UNESCO, Juan Inirio Hernández, disertó sobre el tema “De las redes sociales a la creación digital”, en el cual reflexionó sobre su relación “de

amor y odio” con las redes sociales. Explicó que, si bien estas le han abierto puertas y oportunidades, su verdadera fortaleza proviene de los vínculos construidos en el mundo real.

La reconocida escritora Emilia Pereyra abordó el tema “El reflejo de la identidad juvenil en la literatura dominicana”, destacando que a través de la lectura de obras históricas se pueden comprender los arquetipos de comportamiento de la sociedad y analizar cómo estos se proyectan en la juventud.

Tras las exposiciones, se dio paso al segmento “La voz de los estudiantes destacados”, en el que un grupo de alumnos de la UASD compartió sus reflexiones y perspectivas en torno a los temas abordados durante el foro.

La jornada concluyó con unas emotivas palabras de la escritora Emilia Pereyra, quien agradeció a los estudiantes por su entusiasmo y por la riqueza de sus aportes durante el desarrollo de la actividad.

San Ignacio de Sabaneta.– El Ministerio de Cultura, a través de su programa de formación “Gestión cultural, educación financiera para proyectos culturales rentables y derecho de autor”, capacitó el jueves 11 a un nutrido grupo de emprendedores, líderes y gestores culturales de la provincia Santiago Rodríguez.

La jornada formativa, realizada por el Viceministerio de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, bajo la dirección de Luis R. Santos, incluyó un trabajo práctico en el que los participantes diseñaron proyectos culturales enfocados en temáticas sociales vinculadas a sus comunidades.

El acto de apertura, celebrado en el salón de actos de la sede de la Gobernación, en San Ignacio de Sabaneta, estuvo encabezado por Esther Jiménez, en representación del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, y del viceministro Santos, quien estuvo acompañada de la gobernadora provincial, Glehany Azcona Torres.

Al dar la bienvenida a los asistentes, Jiménez destacó que “el objetivo de esta jornada de capacitación es contribuir al desarrollo de capacidades y competencias en el ámbito cultural”. Subrayó, además, que esta jornada educativa es fruto del acuerdo entre el Ministerio de Cultura y el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme).

Por su parte, la gobernadora Azcona afirmó que la implementación de estas capacitaciones constituye un espacio fundamental para el fortalecimiento del sector cultural.

Asimismo, definió la cultura como identidad, memoria histórica y motor de desarrollo de las regiones del país, y resaltó el compromiso del Gobierno en apoyar a los creadores culturales, brindándoles herramientas que les permitan impulsar sus proyectos.

De su lado, el encargado provincial de Cultura, Álvaro Caamaño, valoró las iniciativas desarrolladas tras las visitas del ministro de Cultura, entre ellas el remozamiento del Palacio Consistorial, los trabajos de reparación de la oficina provincial de Cultura y la próxima puesta en marcha de Calle Cultura, propuesta destinada a congregar a la comunidad en torno a presentaciones artísticas propias de la región.

Desarrollo del taller

La jornada de capacitación incluyó tres módulos principales: un taller sobre gestión cultural, impartido por la facilitadora del MINC Ivania Enríquez; un taller sobre gestión de la propiedad intelectual desde el emprendimiento cultural, a cargo de la representante de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) Yulis Jiménez, y un tercer taller, en este caso sobre educación financiera para proyectos culturales, dirigido por Virgilio Hidalgo, por parte de Promipyme.

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural, dio inicio el martes 9 al “Encuentro Nacional Taller de Reforzamiento para la Elaboración de Inventarios de Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente”.

El MINC explicó que este taller tiene como objetivo resolver dudas y desafíos prácticos surgidos durante el proceso de inventario, relacionados con el procesamiento, evaluación y sistematización de fichas y resultados, así como ajustar los planes de trabajo y compromisos de los inventarios en curso.

Este evento formativo, desarrollado del 9 al 11 de septiembre, se enmarca dentro del Proyecto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial Afrodescendiente de la Región SICA y Cuba, y cuenta con el acompañamiento del equipo técnico de la CECC-SICA y del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), con el respaldo financiero de la UNESCO.

El acto de apertura tuvo lugar en el Auditorio Carlos Esteban Deive del Museo del Hombre Dominicano, y fue encabezado por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, en representación del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo.

Durante su intervención, Michelén destacó la relevancia del tema afrodescendiente, afirmando que “no se trata de un tema de racismo, sino de historia; debemos asumir quiénes somos, porque el 70 por ciento de los dominicanos tenemos genes afrodescendientes” y concluyó su intervención con la lectura de un fragmento de su autoría titulado “Oda al sancocho dominicano: tres culturas en una sola paila”.

En representación de la CECC-SICA, el secretario ejecutivo Roberto Suárez agradeció la presencia de representantes institucionales y comunitarios, subrayando que su participación reafirma el compromiso colectivo con la salvaguardia del patrimonio, elemento esencial de la identidad cultural.

Asimismo, el director del Museo del Hombre Dominicano, Manuel Vargas Payano, pronunció palabras de bienvenida a los talleristas y participantes, resaltando la trayectoria de más de medio siglo de la institución en proyectos de investigación y reflexión sobre la afrodescendencia. Señaló que “como institución, celebramos que esta iniciativa cultural se proyecte hacia otras regiones del mundo”.

Por su parte, el director técnico del CRESPIAL, David Gómez, agradeció al Ministerio de Cultura la hospitalidad y el compromiso mostrado con la iniciativa de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Desarrollo de la agenda

La primera jornada, correspondiente al martes 9, inició con la intervención del CRESPIAL, que presentó las reglas de participación, designó el grupo de memoria del día y trabajó sobre las expectativas individuales de los participantes. Posteriormente, la CECC-SICA desarrolló un diálogo motivador, presentó el proyecto y disertó sobre la importancia de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente.

La sesión incluyó además cápsulas conceptuales sobre patrimonio cultural inmaterial, salvaguardia, principios éticos, inventarios, rutas, registro, retos, dificultades y oportunidades.

Al concluir la jornada, los participantes establecieron acuerdos y compromisos vinculados a la salvaguardia local del patrimonio cultural inmaterial, así como planes de trabajo ajustados y validados.

Página 9 de 97