Republica Dominicana
comunicaciones

comunicaciones

Santo Domingo.- En un ambiente impregnado de emoción y cálidas muestras de afecto por parte de sus lectores, la aclamada poeta y narradora argentina Blanca Salcedo presentó y firmó su más reciente obra, titulada “Minus”, en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025. 

La presentación de este libro, que se caracteriza por una selección de relatos elaborados con un ritmo que fusiona versos y prosa, estuvo a cargo de la renombrada poeta Chiqui Vicioso, quien destacó que “Minus” es un viaje a través de las miserias humanas.

“Blanca González escudriña lo terrible y lo narra; sus relatos son argentinos que parecen haber sido escritos para el Caribe”, expresó Vicioso.  Respecto a los relatos contenidos en su obra, Blanca Salcedo explicó que están fundamentados en las realidades que observa en su pueblo. 

La autora ofreció una lectura de varios cuentos de su obra, tales como “Gabriel”, “Crónica” y “Decisión”, que aborda la vida de una adolescente maltratada y abandonada. 

A la actividad, que tuvo lugar en el Pabellón del Ensayo Transparente, ubicado en la Sala Ravelo del Teatro Nacional, asistieron personalidades del ámbito literario, estudiantes y el público en general. 

Además de “Minus”, entre las obras de Salcedo, que fue galardonada con el prestigioso premio Gastón Gori, se destacan “Proyecciones peligrosas”, “Sol de cobre” y “Breviario”. 

La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 se extenderá hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

Este evento literario está dedicado al historiador Frank Moya Pons, tiene como temática central la literatura infantil y cuenta con la participación de la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor. 

La muestra destaca la genealogía intelectual de las maestras normalistas y exhibe textos históricos que marcaron la formación de la mujer dominicana

Santo Domingo.- La gestora cultural Verónica Sanción y la escritora Ylonka Nacidit-Perdomo realizaron la exhibición bibliográfica de libros raros, denominada III Feria del Libro de Colección (FIL-COLECCIÓN), en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), con el respaldo del Ministerio de Cultura, la Comisión de Políticas de Igualdad de Género de la JCE y la Fundación Cultural Verónica Sanción (FUNDAVER).

Las ediciones anteriores de la FIL-COLECCIÓN, efectuadas en 2016 y 2017, tuvieron como escenarios la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional y la capilla de Nuestra Señora de los Remedios.

Esta tercera edición se desarrolla bajo el título “La historia de las lecturas de mujeres: la genealogía intelectual de las maestras normalistas del Instituto de Señoritas Salomé Ureña”, y se lleva a cabo en el Paraboloide (antiguo restaurante Maniquí) de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

La dedicatoria a este grupo de maestras responde al legado de Salomé Ureña, quien, a través de su apostolado de servicio a la patria y a la educación, abrió las puertas de la formación superior a las mujeres dominicanas desde la fundación del Instituto de Señoritas el 3 de noviembre de 1881.

Las egresadas de sus primeras promociones, así como las formadas por Eva María y Luisa Ozema Pellerano, contribuyeron a la liberación intelectual y social de la mujer dominicana, rompiendo con décadas de encierro que se extendieron del siglo XIX al XX, y conquistando espacios de emancipación, ciudadanía y ejercicio de derechos políticos como el sufragio.

La muestra reúne libros que sirvieron como textos de estudio y de lectura comprensiva, formativa y recreativa para las discípulas de Salomé Ureña (1850-1897) y de Luisa Ozema Pellerano (1870-1927). Estos ejemplares abarcan el ámbito de las humanidades, el pensamiento, las artes y la creación, y, además de su contenido, poseen un especial valor estético por sus ornamentaciones, grabados, litografías y elementos creativos en portadas e interiores.

La programación de la III Feria del Libro de Colección, inaugurada el viernes 26 de septiembre, incluye lecturas de los discursos de agradecimiento de las primeras maestras normalistas graduadas en 1887 en el Instituto de Señoritas de Salomé Ureña, así como de los pronunciados en los actos de investidura de 1911 y 1913 bajo la dirección de Eva y Luisa Ozema Pellerano.

Además, la agenda se complementa con conferencias, conversatorios y presentaciones de tesis de grado elaboradas por alumnas del Instituto.

Para estas actividades fueron invitadas destacadas ciudadanas dominicanas, reconocidas por su ética, compromiso y arraigo en la conciencia nacional, así como por su contribución a la consolidación de los valores que sostienen la convivencia pacífica de los pueblos.

Con este evento, la FIL-COLECCIÓN busca dar continuidad al faro de luz encendido por Salomé Ureña, quien abrió la puerta a la emancipación de las mujeres a través de la educación superior y les otorgó presencia pública en un contexto histórico que las había mantenido relegadas a la invisibilidad.

Santo Domingo.- En el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) se celebró la conferencia “Uso ciudadano de los símbolos patrios”, a cargo del expositor Juan Alberto Michel, quien abordó diversos temas relacionados con la identidad nacional y la importancia de los emblemas de la República Dominicana.

La actividad, que congregó a un gran número de estudiantes, tuvo lugar en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, ubicado en el Museo de Historia y Geografía, y contó con la asistencia de autoridades civiles y militares, así como de público en general.

En su intervención, Michel recordó que el artículo 30 de la Constitución establece que los símbolos patrios son la bandera, el escudo y el himno nacional, los cuales constituyen emblemas sagrados de la República Dominicana. Asimismo, subrayó que el artículo 38 contempla las sanciones para quienes cometan ultrajes contra dichos símbolos.

El expositor destacó que los símbolos patrios son la esencia de la nación y una representación de la identidad dominicana ante el mundo.

La FILSD 2025, que se extenderá hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está dedicada al historiador Frank Moya Pons.

En su vigesimoséptima edición, tiene como eje temático la literatura infantil y cuenta con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, consolidándose como el evento literario y cultural más importante del país.

Santo Domingo.– En el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), la directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe, destacó que el verdadero valor de estos encuentros literarios no reside únicamente en su proyección cultural, sino también en su capacidad de acercar los libros a la gente.

Subrayó que la feria es fruto de una alianza entre instituciones, editores, escritores y libreros, todos unidos en el propósito común de fomentar la lectura. En este sentido, insistió en la necesidad de integrar a los más jóvenes en este esfuerzo, al considerar que garantizar nuevas generaciones de lectores es esencial para la continuidad de la cultura escrita.

“Los niños y adolescentes no son un público secundario, son el presente de la lectura, y debemos crear experiencias que los acerquen a los libros con entusiasmo”, afirmó.

Durante su intervención, Orúe situó a la Feria del Libro de Madrid como un modelo de colaboración cultural y educativa que trasciende fronteras, inspirando a otros encuentros literarios en América Latina y en comunidades hispanohablantes de todo el mundo.

Al compartir la experiencia de la edición 2024, informó que el evento recibió más de 870 mil visitantes adultos y que para 2025 se proyecta superar el millón cien mil asistentes.

Uno de los ejes más destacados de la programación fue el concurso “Pequeños Gigantes de la Lectura”, que fomenta la lectura en voz alta entre niños de 10 años. Esta actividad, iniciada en 2022 con dos colegios madrileños, involucra hoy a más de 5,000 estudiantes de diez comunidades autónomas de España y se ha replicado en la República Dominicana, México, Colombia y en la comunidad hispana de Nueva York.

Eva Orúe, primera mujer en dirigir la Feria del Libro de Madrid en más de 80 años de historia, recordó que este evento nació en 1933 durante la Semana Cervantina con el objetivo de llevar los libros a las calles, un rasgo que aún define su carácter.

En la edición de 2024 participaron cerca de mil editoriales, con 121 casetas de librerías, 214 de editoriales y 17 de organismos institucionales. Ese año, la feria tuvo como eje central a Nueva York como ciudad hispanohablante, bajo el lema “Nueva York ilumina la feria”, consolidando así su proyección internacional.

Encuentro con escritores

El conversatorio con Orúe incluyó la participación de escritores nacionales e internacionales, quienes compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre la producción literaria y los retos del sector.

Entre ellos estuvieron Alberto Garrido, escritor cubano radicado en la República Dominicana desde 2009, autor de 44 libros; la novelista Arlene Sabaras, reconocida por sus obras de romance histórico y contemporáneo, así como por su producción en literatura infantil y juvenil; y la cuentista Yeraldín de Santis, con 15 años de trayectoria en literatura infantil y juvenil y ganadora de premios nacionales como El Barco de Vapor de la Fundación SM.

También estuvo presente la autora Elizabeth Balaguer, con más de 30 años dedicados a la literatura infantil, quien presentó su obra “El carnaval dominicano”, traducida al inglés, que combina la narración de la vida cotidiana con la preservación de la identidad, las tradiciones y las costumbres dominicanas.

Santo Domingo.- En el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), que se celebra en la Plaza de la Cultura y está dedicada al escritor e historiador Frank Moya Pons, la licenciada Elena Altagracia Aquino Gonell ofreció una esclarecedora charla sobre la historia de la música nacional.

La especialista impartió este miércoles, la conferencia titulada “Historia del merengue dominicano desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX” ante una audiencia compuesta mayoritariamente por estudiantes, docentes y legisladores, que siguió con atención cada detalle de su exposición.

El eje central de su ponencia abordó la influencia del régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo a partir de 1930, explicando cómo las orquestas de merengue de la época estaban puestas al servicio exclusivo del dictador.

Músicos clave en la legitimación del merengue

Aquino Gonell subrayó el papel decisivo de los músicos Luis Alberti y Antonio Morel entre las décadas de 1930 y 1960 no solo en la conformación de orquestas, sino también en la consolidación del merengue como género nacional.

“Luis Alberti fue una figura clave en el posicionamiento del merengue, pues fundó la orquesta Lira del Yaque y dirigió la emisora HIJB en Santiago”, explicó la conferencista, quien también resaltó la emblemática interpretación de Alberti del célebre merengue “Compadre Pedro Juan”.

Sobre Antonio Morel, señaló que fue uno de los compositores con mayor número de piezas que pasaron a ser grandes clásicos del merengue. Entre sus obras más conocidas mencionó “Juanita Morel”, “Apágame la vela” y “La agarradera”. Asimismo, incluyó a Félix López Kempo, autor del popular merengue “Siña Juanica”, dentro de la lista de músicos esenciales de esa época.

Asistencia destacada

La charla tuvo lugar en el auditorio del Museo de Historia y Geografía, dentro del Pabellón de Identidad y Ciudadanía, y contó con la presencia de los miembros de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. Su presidente, George Cavoli, agradeció a la Dirección de Ferias del Libro por la invitación y destacó la importancia de espacios como este para el conocimiento y la reflexión cultural.

Esta actividad forma parte del variado programa cultural y educativo que ofrece la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo.

El evento, que se desarrolla en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte hasta el domingo 5 de octubre, recibió este miércoles a 91 centros educativos

Santo Domingo.– La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) vive jornadas de entusiasmo y récords de asistencia a la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, donde este martes se estimó la presencia de una cantidad de visitantes muy superior al promedio habitual de los días de semana.

La FILSD 2025 está dedicada al historiador Frank Moya Pons y se desarrolla hasta el 5 de octubre con la participación de 39 editoras y librerías nacionales y 24 internacionales, y decenas de expositores distribuidos en 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición, incluyendo áreas dedicadas a la literatura infantil y escolar.

Asimismo, la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica es la invitada de honor, lo que propicia un enriquecedor intercambio cultural con escritores y editoriales internacionales.

Entre los espacios más concurridos se encuentra el Pabellón El Rincón del Libro, que este año agrupa a 20 libreros tradicionales, incluidas dos librerías religiosas y dos fundaciones, y que se ha consolidado como un punto de encuentro entre los lectores dominicanos y el libro en todas sus expresiones, con una dinámica oferta de ejemplares nuevos y usados.

Las ventas en este espacio han respondido al entusiasmo del público. Libros de superación personal como “Las 48 leyes del poder” de Robert Greene, “Hábitos atómicos” de James Clear y títulos de Robin Sharma se encuentran entre los más solicitados, mientras que clásicos de autores dominicanos como Juan Bosch y Joaquín Balaguer mantienen una alta demanda.

“Las ventas han estado bien”, señaló Radhamés Ramos, de la Librería El Poeta, quien anticipó que la afluencia crecerá aún más durante el fin de semana.

Los jóvenes han mostrado especial interés en títulos populares como “El diario de Ana Frank” y por nombres consagrados de la literatura internacional como Paulo Coelho, Isabel Allende y Mario Vargas Llosa.

El entusiasmo también se ha reflejado en la participación escolar. Solo en la mañana del martes, 91 centros educativos acudieron con más de 10,500 estudiantes, fortaleciendo el compromiso de la feria con el fomento de la lectura entre las nuevas generaciones. Esta apuesta se enlaza con el eje temático de la presente edición: la literatura infantil y juvenil, concebida para cultivar el hábito lector desde edades tempranas.

Las actividades del día abarcaron presentaciones, charlas, conferencias y recitales que llenaron las distintas salas. De manera especial, la exposición de la Bienal Nacional de Artes Visuales en el Museo de Arte Moderno, que coincide con la feria, atrajo una afluencia excepcional de visitantes, convirtiéndose en una de las paradas culturales más destacadas.

El programa ferial contempla más de 600 actividades, además de la continuidad del programa Bonolibro, que en la pasada edición permitió la distribución gratuita de 21,000 ejemplares y que este año busca alcanzar cifras similares.

Con la vitalidad que se respira en cada pabellón y la masiva respuesta del público, la FILSD 2025 reafirma su condición de la cita literaria más importante del país y un referente cultural en la región.

El Pabellón de Editoriales Infantiles presenta ofertas de libros desde 100 pesos y literatura clásica adaptada para los jóvenes

Santo Domingo.– La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), que se celebra hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, ha convertido a la infancia en protagonista con un amplio programa de actividades y ofertas irresistibles para toda la familia.

El Pabellón de Editoriales Infantiles reúne una amplia gama de opciones que acercan la lectura a todos los públicos y bolsillos. En varios estands se ofrecen libros para colorear y de caligrafía desde 100 pesos, mientras que la Editora Monumental presenta clásicos de la literatura universal adaptados para los más pequeños.

La editorial Maxwell WC ha llevado su reconocida línea “Coquito”, con precios especiales en libros para la enseñanza de la lectura y la escritura, además de sus publicaciones sobre caligrafía a solo 100 pesos. A su vez, el Grupo SM ofrece cuentos clásicos en pasta dura a 500 pesos y aplica un 25 % de descuento en versiones infantiles de grandes obras literarias.

Por su parte, Lexus Kids dispone de una de las colecciones más amplias de cuentos y literatura universal adaptada, con títulos como “Drácula”, “Moby Dick” y “La vuelta al mundo en 80 días”, con descuentos de hasta el 15 %.

Más allá de la venta de libros, el Pabellón Infantil se ha consolidado como un espacio de descubrimiento y aprendizaje, con una programación de 70 actividades que incluyen cuentacuentos, talleres, presentaciones de libros, coloquios y espectáculos teatrales. Estas propuestas reúnen a escritores, ilustradores y promotores de lectura de la República Dominicana, España, Portugal y Puerto Rico.

Uno de los principales atractivos es la exposición “Taína Almodóvar, 10 años en la ilustración infantil”, que muestra el proceso creativo que hay detrás de un libro ilustrado. La autora, con trayectoria en la República Dominicana y España, conjuga palabra e imagen en un estilo colorido y cercano que conecta con niñas y niños de diversas culturas, lo que la convierte en una de las voces más relevantes de la ilustración contemporánea.

La programación teatral también enriquece la experiencia, con clásicos adaptados como “Platero y yo”, a cargo de Teatro Guloya, y “El flautista de Hamelín”, de Amamellys Martínez.

A ellos se suman propuestas innovadoras como el taller teatral “Don Quijote sin la mancha”, dirigido por José Sánchez Green, y montajes con fuerte identidad local, entre ellos “Tito en el sueño de Penélope”, presentado por la Biblioteca Infantil y Juvenil, y “El secreto de Kawasaki”, del Teatro Arcano.

Con esta apuesta por la literatura infantil y juvenil, la FILSD 2025 reafirma su compromiso con el fomento de la lectura entre las nuevas generaciones, ofreciendo a las familias un espacio donde los libros se convierten en punto de encuentro y las artes en vehículo de imaginación compartida.

Esta fiesta de las letras, dedicada el presente año al historiador Frank Moya Pons y con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, ofrece más de 600 actividades distribuidas en 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias y dos auditorios.

La cita literaria más importante del país invita a disfrutar no solo de una feria del libro, sino de una verdadera celebración cultural donde niños, jóvenes y adultos encuentran razones para aprender, emocionarse y soñar a través de la lectura.

La autora se trasladó forzosamente al miedo y la incertidumbre de la clandestinidad

Santo Domingo.- Durante la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, la reconocida escritora argentina Laura Alcoba ofreció la conferencia titulada “La infancia revisitada”, en la que compartió cómo el exilio, la clandestinidad y el miedo marcaron su niñez y se convirtieron en ejes centrales de su obra literaria.

Estas vivencias han sido plasmadas en su aclamada trilogía compuesta por “La casa de los conejos”, “El azul de las abejas” y “La danza de la araña”, donde retrata la historia de una niña de siete años que crece en medio de la persecución política, el silencio y el constante peligro de muerte.

A través de su escritura, Alcoba revive el ambiente de la clandestinidad y la complejidad de la memoria infantil, mostrando cómo la imaginación puede erigirse en refugio frente al horror. La autora destacó que retomar la voz de su infancia ha sido un desafío constante, especialmente al reconstruir recuerdos junto a su madre en Europa tras el exilio.

En el marco de su intervención, Alcoba subrayó que “la infancia es un diálogo suspendido en el tiempo hasta entender lo vivido”. En su opinión, aquello que resulta imposible de formular con palabras durante la niñez permanece en la conciencia infantil, que lo asume como parte de la identidad.

La actividad tuvo lugar en la sala Ravelo del Teatro Nacional y contó con la presentación de la también escritora argentina Mónica Volonteri, residente en la República Dominicana.

Santo Domingo.- En el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 se llevó a cabo el panel “El uso de la palabra en la publicidad” en el Pabellón de las Buenas Palabras, como espacio de reflexión colectiva con la intención de mostrar cómo las palabras pueden transformar tanto la comunicación como la interacción entre las personas.

El panel, promovido por la Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC), contó con la participación de reconocidos ejecutivos de agencias publicitarias: Mario de Ferrari, Yasser Mármol, Nonora Elmúdesi y Claudia Montás.

Durante la actividad, que reunió a público de diferentes edades, se subrayó el poder transformador de las palabras, entendidas no solo como conceptos, sino como procesos de pensamiento capaces de influir en la manera en que percibimos y construimos la realidad.

Asimismo, los panelistas reflexionaron sobre la responsabilidad de quienes crean publicidad, destacando cómo el uso del lenguaje contribuye a definir roles, moldear percepciones y generar un impacto social positivo.

Esta actividad forma parte de la programación de la Feria Internacional del Libro 2025, dedicada al historiador Frank Moya Pons, que se desarrolla del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

Santo Domingo. En el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD 2025), el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) impartió una charla educativa en el pabellón de las Buenas Palabras, ubicado en la sala Aída Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional.

La actividad tuvo como propósito dar a conocer el contenido y la importancia de la Ley No. 352-98, normativa que establece los derechos y la protección integral de las personas envejecientes en la República Dominicana.

Durante la presentación, los representantes del CONAPE explicaron los beneficios y garantías que reconoce la legislación a los adultos mayores, destacando que esta población comprende a quienes superan los 65 años o experimentan cambios propios del proceso de envejecimiento en los ámbitos psicológico, biológico, social y material.

El encuentro también destacó la obligación del Estado de garantizar un trato digno y respetuoso, así como la protección frente a cualquier forma de maltrato físico o económico. Asimismo, se ofrecieron detalles sobre los servicios disponibles a través del CONAPE y las responsabilidades de las familias en el cuidado de sus parientes adultos mayores.

La XXVII edición de la Feria Internacional del Libro, dedicada al escritor Frank Moya Pons, se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre y reúne a 39 editoriales y librerías nacionales junto a 24 internacionales, consolidándose como el evento literario más relevante del país.

Página 6 de 97