Jochy Herrera reflexiona sobre la fragilidad del cuerpo y el poder transformador de la enfermedad en la Feria del Libro

Martes, 30 Septiembre 2025

Santo Domingo.– En el marco de la Feria Internacional del Libro 2025, se celebró la charla “Narrar la enfermedad: la rebelión del cuerpo”, a cargo del cardiólogo internista y escritor Jochy Herrera, con la moderación de la periodista y también escritora Argénida Romero.

Durante su intervención, el doctor Herrera planteó que el cuerpo humano puede ser fuente de construcción o de destrucción, y que comprender la naturaleza humana implica partir de la fragilidad del paciente y de la manera en que este vive su condición de salud.

El expositor reflexionó sobre la pasión enfermiza por la estética y la ética médica, señalando que muchas veces ambas se ven distorsionadas por un enfoque mercantilista en el ejercicio profesional y por la obsesión social con la belleza, sin considerar las consecuencias físicas o psicológicas.

Herrera sostuvo que, en muchos casos, la ciencia parte de una visión errónea del cuerpo, y que las enfermedades no solo impactan la vida del individuo, sino que también pueden transformarla positivamente, dependiendo de cómo el afectado enfrente su situación.

Asimismo, aseguró que el escritor que ha atravesado por una enfermedad puede experimentar una profunda transformación interior, que al ser plasmada en la escritura se convierte en un acto de resignación, valentía o, en algunos casos, de negación y desgracia permanente.

Entre los temas abordados mencionó el llamado “síndrome del corazón roto”, donde el médico puede convertirse en un catalizador emocional que ayude al paciente a comprender que su condición es reversible. En este sentido, resaltó el valor de la poesía como una herramienta capaz de expresar con precisión el sufrimiento físico y emocional del cuerpo enfermo.

En el plano clínico, insistió en que el rol fundamental del profesional de la salud debe ser escuchar, comprender y brindar soporte emocional al paciente. Herrera añadió que, a veces, decir que se está enfermo es un acto liberador: el dolor no solo inspira lamento, también puede representar una forma de liberación.

“La vulnerabilidad puede ser un vehículo humanizante, un puente que transforma a quien la padece, haciéndolo crecer... o encerrándolo en una negación devastadora”, afirmó el doctor.

Durante el coloquio también se mencionaron autores que han reflexionado sobre la enfermedad y la rebelión del cuerpo, como Francisco González Cruz, patólogo; Oliver Zass, quien relata su experiencia desde la visión médica, y Josep María Esquirol, entre otros, quienes han abordado este proceso desde perspectivas que oscilan entre el dolor y la redención.

Herrera también afirmó que “la herida de la vida es el deseo; la de la muerte, la angustia”, al señalar que la enfermedad puede convertirse en tránsito hacia la muerte y no necesariamente hacia otra forma de vida. Advirtió que, mientras los seres humanos no asuman su mortalidad como un hecho inevitable, el dolor seguirá siendo una experiencia interminable e inexplicable.

El coloquio concluyó con una reflexión contundente del expositor: “El alma también enferma, y a veces no hay pastillas ni explicaciones que puedan tratarla”.