Noticias

Persilia Zylstra Pérez destaca el valor simbólico y cultural de la literatura infantil en la Feria del Libro

Santo Domingo.- La expositora Persilia Zylstra Pérez impartió la conferencia titulada “El poder oculto de los cuentos: literatura infantil, símbolo y resistencia” en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025). Durante su ponencia, Zylstra Pérez explicó que los contenidos abordados forman parte de su anteproyecto de tesis de grado: “La literatura infantil como vehículo cultural y simbólico: un análisis de evolución y relevancia en contextos contemporáneos”. A manera de introducción, señaló que los cuentos contribuyen a la construcción de imaginarios, valores y emociones que configuran la realidad social, y definió la literatura infantil y juvenil como un conjunto de producciones artísticas y literarias que, además, comparten rasgos con otros códigos semióticos a los que los niños acceden en las primeras etapas de su formación lingüística y cultural. En reconocimiento a las contribuciones de destacados autores al ámbito de la literatura infantil, la conferencista presentó semblanzas de Juan Bosch, Marcio Veloz Maggiolo, Manuel Peña Muñoz, Emelda Ramos y Leibi Ng. Zylstra Pérez concluyó destacando que la literatura infantil cumple una función esencial al preservar la memoria colectiva y transmitir valores espirituales y morales a niños, niñas y adolescentes. La actividad se desarrolló en el Pabellón Biblioteca Abierta, ubicado en la sala Flérida de Nolasco de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y contó con la asistencia de escritores, docentes, estudiantes y público en general. La FILSD 2025 se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, dedicada al historiador Frank Moya Pons y con un eje central enfocado en la literatura infantil y juvenil. Esta XXVII edición cuenta con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor.

Roberto Ángel Salcedo encabeza presentación de dos libros de Rosanna Rivera en la Feria del Libro

Las obras, cuyos protagonistas son gatos, destacan el valor de la empatía en la sociedad Santo Domingo.– Durante la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2025) se llevó a cabo la puesta en circulación de los libros de literatura infantil "La gatita de la ventana azul" y "Un gatito en la Ciudad Colonial", de la escritora Rosanna Rivera. La actividad, encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, se realizó en el Pabellón Infantil del recinto ferial, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. En sus palabras, el ministro destacó el rol fundamental de la literatura infantil y juvenil, eje temático de esta edición de la FILSD, en la formación de valores y en el fortalecimiento de la identidad cultural. Además, señaló que estas historias abren puertas a la imaginación y acercan a los niños al patrimonio que nos define. El evento contó con la presencia del viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya; del exministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman; así como de niños acompañados por sus familias. "La gatita de la ventana azul", basada en una historia real, transmite amor, paciencia y ternura a través de dos gatos: Cuba, travieso y juguetón, y Habana, rescatada de las calles de la Ciudad Colonial y diagnosticada con autismo, lo que la hace más tranquila y reservada. Por su parte, "Un gatito en la Ciudad Colonial" resalta la creatividad y la aventura de la mascota de la autora, invitando a los lectores a descubrir lugares emblemáticos de la Ciudad Primada de América. Al finalizar, Rivera agradeció el apoyo de la Fundación Cat Lovers en el rescate y cuidado de felinos en peligro, y puso en adopción a dos gatitos rescatados. La FILSD 2025 se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Esta edición rinde homenaje al historiador Frank Moya Pons, reconocido por su valioso aporte al acervo bibliográfico y cultural dominicano.

Coloquio ‘Humor y literatura’ ofrece en la FILSD 2025 una mirada relajada sobre los temas que preocupan al mundo

Santo Domingo.- Los grandes temas que la humanidad ha considerado importantes a lo largo del tiempo han sido abordados por la literatura desde una mirada sacra y solemne. Así lo expusieron los escritores Fernando Iwasaki y Mercedes Rosende durante el coloquio “Humor y literatura”, realizado en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025). El encuentro reunió a tres voces destacadas de la literatura latinoamericana: Iwasaki, desde Perú; Rosende, desde Uruguay; y el poeta dominicano Frank Báez. La interrogante que guio la conversación fue: ¿cómo funciona el humor en la literatura? Mercedes Rosende señaló que “el humor no está en el texto; el humor está en el subtexto”, y subrayó que para lograrlo es necesario compartir un mismo código entre escritor y lector, pues, de lo contrario, se convierte en algo estéril. Fernando Iwasaki lamentó que muchos autores no hayan sido valorados en su justa medida, debido a la existencia de un círculo cerrado que ha condenado el humor en la lengua española. Explicó que escribir con humor no hace a un autor superior a los demás, pero sí brinda la oportunidad de disfrutar del oficio de escribir de una manera particular, experiencia que también se traslada a la lectura. Ambos coincidieron en que escribir con humor no equivale a hacer un chiste. Mientras el chiste provoca una risa momentánea, el humor en la literatura permite reír cada vez que se piensa o recuerda, incluso cuando se trata de asuntos trascendentes. En ese sentido, afirmaron que el humor no trivializa los temas importantes, sino que los presenta de manera cotidiana y cercana, sin restarles valor. El coloquio “Humor y literatura” se enmarca en las más de 600 actividades programadas en la FILSD 2025, que en la presente edición está dedicada al historiador dominicano Frank Moya Pons y tiene como invitada de honor a la Red de Ferias y Festivales Literarios Latinoamericanos. El eje temático de la FILSD 2025, que se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, es la literatura infantil, con el objetivo de fomentar la lectura entre las nuevas generaciones. Entre sus novedades se destaca el Pabellón de las Buenas Palabras, del Ministerio de Cultura, un espacio creado para reflexionar sobre cómo el lenguaje puede sanar, construir empatía y fortalecer la convivencia social.

Feria del Libro 2025 realiza coloquio sobre la escritura en la distancia con escritores internacionales

Santo Domingo.- Durante la segunda jornada de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 se desarrolló el coloquio “Escribir en la distancia”, hecho definido como un arte literario que constituye un poderoso espacio para escapar. El encuentro, moderado por el escritor y diplomático Marino Berigüete, contó con las intervenciones del escritor español José Manuel Fajardo, el narrador cubano Ronaldo Menéndez y el escritor e historiador peruano-español Fernando Iwasaki. José Manuel Fajardo resaltó que la escritura literaria se fundamenta en la distancia, la cual se refleja en la memoria, a la que definió como “un palacio para rememorar el tiempo”, recurso usado constantemente por escritores, poetas y novelistas. En sus palabras, “la escritura en la distancia atraviesa las capas del tiempo”, permitiendo un aislamiento que abre la posibilidad del regreso. Por su parte, Ronaldo Menéndez consideró que escribir a la distancia supone un cambio de perspectiva positivo, que no implica un retiro físico, sino un desplazamiento mental que inspira a aventurarse en lo desconocido. “No es exilio, sino estar fuera de algo, ausente de la realidad del momento”, puntualizó. En tanto, Fernando Iwasaki afirmó que la inspiración más genuina de la escritura suele surgir en la distancia, pues esta estimula y, en muchos casos, profundiza la narrativa. Señaló además que “las lenguas también son distancias cuando el escritor cambia su idioma por otro diferente al de su origen”. Para Iwasaki, cuando el narrador abandona su lugar de origen, lleva en el alma su esencia y la proyecta en la distancia, en un gesto que hace extrañar lo que se está acostumbrado. El moderador, Marino Berigüete, destacó que, sin importar lo lejos que se esté, siempre permanecen los personajes que acompañaron al escritor en otro tiempo, y son esas memorias las que alimentan la creación literaria. El coloquio sirvió de escenario para un enriquecedor intercambio de vivencias, saberes y conceptos entre los participantes, donde también afloraron discrepancias. Ronaldo Menéndez sostuvo que “la distancia, por lo regular, es lingüística y se visualiza en algo que quedó atrás”. A su juicio, escribir en la distancia equivale a colonizar un espacio cultural mediante un código idiomático que en muchas ocasiones puede contaminar al lector. Berigüete, en cambio, planteó que la lectura es el encuentro de dos soledades, donde la distancia, en muchos casos, resulta ilimitada. Para Menéndez, sin embargo, el lector es capaz de interpretar los silencios porque establece una identidad con el escritor. Fajardo, por su parte, concluyó recordando que el escritor funge como representante de todos los lectores que consumen su obra literaria.

Karine Bernal presenta ‘El perfume del rey’ a casa llena en la Feria Internacional del Libro

Santo Domingo.- Un público juvenil entusiasmado y entregado compartió con la artista colombiana Karine Bernal Lobo la presentación de su libro “El perfume del rey” en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025). Tras una conversación en la que se abordó en profundidad su obra, publicada con Editorial Planeta, la autora, conocida como la “Machi” de sus lectores, firmó ejemplares para el público que llenó el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional. La charla, guiada por las curiosidades de la moderadora, Yanelsi Alberti, permitió conocer la cultura de Valledupar, la pequeña ciudad colombiana marcada por el vallenato de la cual es originaria Karine Bernal, y su recorrido desde la escritura en la plataforma digital Wattpad hasta su consolidación como escritora publicada por editoriales. La autora explicó que uno de los mayores retos de este tránsito fue que la escritura dejó de ser “un pasatiempo” para convertirse en un trabajo, con responsabilidades ropias del “mundo adulto”. Sobre “El perfume del rey” La obra pertenece a la saga “Rey”. Ante las expresiones de asombro del público, Bernal Lobo reveló que originalmente el príncipe Stefan iba a ser el protagonista absoluto. Sin embargo, durante el proceso creativo, el personaje del rey Magnus cobró protagonismo y cambió toda la perspectiva, explicó la autora. Asimismo, señaló tres diferencias esenciales entre la edición normal y la edición de lujo: ilustraciones a color, una nueva nota del autor y un capítulo adicional. La FILSD 2025, que se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, contará con más de 600 actividades, incluyendo presentaciones de libros, conferencias, charlas, talleres, coloquios y recitales artísticos. La presente edición está dedicada al historiador dominicano Frank Moya Pons y tiene como invitada de honor a la Red de Ferias y Festivales Literarios Latinoamericanos, lo que permitirá un valioso intercambio cultural con escritores y editoriales de toda la región.

Coloquio ‘Sueños y delirios de la identidad’ en la Feria del Libro 2025

Santo Domingo.- Durante el segundo día de celebración de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) se llevó a cabo el coloquio “Sueños y delirios de la identidad”, a cargo del novelista brasileño João Paulo Cuenca y el narrador y crítico cultural dominicano residente en Estados Unidos John Paul Infante. La actividad, que tuvo lugar en el Pabellón de Ensayo Transparente, ubicado en la sala Ravelo del Teatro Nacional, contó con la asistencia de escritores, estudiantes, profesores y público en general. El encuentro comenzó con la intervención de la moderadora, la escritora Ibeth Guzmán, quien presentó a los expositores y abrió la reflexión sobre la identidad cultural en la literatura. Ambos panelistas abordaron el significado de la identidad y su constante reinvención en un mundo marcado por la migración, la globalización, la memoria y la tecnología. Al responder sobre hasta qué punto la identidad es una narración que inventamos para sobrevivir y cuándo ese relato puede convertirse en un delirio que nos atrapa, John Paul Infante afirmó que “todo lo que uno hace, piensa y dice, lo hace de manera particular”, añadiendo que “cuando se lee, se hacen conexiones en el tiempo y el espacio sobre los diferentes aspectos que recrean la realidad”. Por su parte, João Paulo Cuenca destacó que la identidad juega un papel esencial en la literatura, pues es a partir de la realidad de cada entorno cuando surgen las narraciones y expresiones literarias. Cuenca subrayó además que se trata de un principio universal que el ser humano lleva en su interior y que lo acompaña en su tránsito entre naciones, pueblos y comunidades. La FILSD 2025, que se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está dedicada al historiador Frank Moya Pons, en reconocimiento a su valioso aporte al acervo bibliográfico y cultural de la nación. La presente edición cuenta con la participación de la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor y tiene como uno de sus ejes temáticos principales la literatura infantil.

La catedrática Alejandra Liriano de la Cruz presenta su nuevo libro en la FILSD 2025

Santo Domingo.- En el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD 2025), la destacada catedrática y doctora en Relaciones Internacionales, Alejandra Liriano de la Cruz, presentó este sábado su más reciente obra: Las estrategias de política exterior dominicana y su integración al Gran Caribe. El libro ofrece una visión amplia sobre la evolución e integración de la política exterior de la República Dominicana a partir de 1996, analizando el proceso de ruptura del aislamiento diplomático que caracterizó al país tras la caída de la dictadura de Trujillo. Según la autora, durante décadas la política exterior dominicana permaneció supeditada a los lineamientos de los Estados Unidos, lo que generó la necesidad de avanzar hacia una mayor autonomía y superar esa unilateralidad. Liriano explica que, a partir de 1996, el país comenzó a implementar acciones que favorecieron su integración con naciones de la región. Entre ellas, destacó la participación en el Programa de Alianzas Estratégicas de Centroamérica y el Caribe, así como la firma de acuerdos de libre comercio, el ingreso al Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y el acercamiento con la Comunidad del Caribe (CARICOM). La catedrática resaltó que su investigación identifica tres pilares fundamentales de la política exterior dominicana en ese período: la participación, el multilateralismo y la institucionalidad. “En los foros internacionales, la República Dominicana no podía limitarse a seguir la posición de los Estados Unidos, aunque en ocasiones coincidiera con ella”, señaló.  La obra muestra con claridad cómo el país fortaleció su presencia internacional a través de una política exterior más participativa, autónoma e institucional, abriendo el camino hacia relaciones internacionales más equilibradas y estratégicas. La actividad tuvo lugar en la Sala de Letras Moscoso Puello del Museo de Historia Natural.

Editora Nacional presenta cuatro obras en homenaje a Frank Moya Pons

Roberto Ángel Salcedo encabezó el acto, así como la inauguración de la exposición de Taína Almodóvar en el Pabellón Infantil Santo Domingo.– La Editora Nacional puso hoy en circulación cuatro obras que rinden homenaje al historiador Frank Moya Pons, en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD) 2025, durante un acto realizado en el Pabellón dedicado al autor, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. En la actividad se presentaron las ediciones 2025 de “La otra historia dominicana”, “Otras miradas a la historia dominicana” e “Historia dominicana para todos”, todas del historiador, además de “Biografía gráfica Frank Moya Pons”, escrita por Miguel Reyes Sánchez. El acto estuvo encabezado por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, quien resaltó el impacto del historiador en la construcción de la identidad cultural del pueblo dominicano, en tanto que las palabras de presentación estuvieron a cargo de Joan Ferrer, director de Ferias del Libro. Salcedo afirmó que la dedicatoria de la FILSD 2025 a Frank Moya Pons “constituye un acto de justicia”, y que el Ministerio de Cultura se siente honrado de homenajear su aporte a la cultura y la educación del pueblo dominicano. Las dos primeras obras compiladas por Moya Pons ofrecen al público una mirada renovada de la historia nacional, rescatando aspectos poco explorados por la historiografía tradicional. Por su parte, “Historia dominicana para todos” resume de manera clara y accesible el devenir histórico del país hasta su independencia. La “Biografía gráfica Frank Moya Pons”, de Miguel Reyes Sánchez, complementa el homenaje al destacar la vida, formación académica y trayectoria profesional del autor, permitiendo un acercamiento al hombre que hay detrás de la obra. Este lanzamiento múltiple, considerado uno de los eventos centrales de la feria, reafirma la vigencia del legado de Moya Pons en el estudio y la difusión de la historia dominicana. Pabellón Infantil Previo a este acto, el ministro Salcedo encabezó la apertura de la exposición “Taína Almodóvar, 10 años en la ilustración infantil”, que dejó formalmente inaugurado el Pabellón Infantil de la feria. En la actividad participaron también el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya, y el “booktuber” infantil Albert Cuentacuentos —cuyo nombre real es Albert Wollf Saint-Félix Nolasco—, quien trazó una semblanza biográfica de la artista dominicana radicada en España. Asimismo, la escritora infantil Farah Hallal intervino para destacar el estilo “minimalista y universal” de las ilustraciones de Almodóvar. Al hacer uso de la palabra, Almodóvar agradeció al Ministerio de Cultura por el espacio y recordó que su pasión por el dibujo comenzó a los tres años, alentada por las historias que le narraba su madre. Trayectoria internacional Taína Almodóvar, ilustradora y escritora infantil, ha construido una sólida carrera entre la República Dominicana y España, donde reside. Formada como diseñadora gráfica, ha encontrado en la literatura para la infancia un medio para unir palabra e imagen, desarrollando un estilo cercano y colorido que conecta con niñas y niños de diferentes culturas. Su obra combina valores, memoria histórica y conciencia ambiental. Entre sus títulos figuran “Un banco de historias” —publicado para conmemorar los 80 años del Banco de Reservas—, “Valentina sueña con los animales” y “El poder de las mariposas”, homenaje a las Hermanas Mirabal. Almodóvar ha sido reconocida en certámenes de España y el Caribe, con distinciones y galardones en concursos como Pinta Malasaña y Madrid Me Gusta. Su talento fue igualmente celebrado en la Feria del Libro de Barcelona, donde recibió el premio al mejor libro ilustrado en lengua española y catalana por “El hombre azul brillante”. Con esta exposición, la FILSD 2025 no solo honra a Moya Pons como figura central de la historiografía nacional, sino que también abre espacio a nuevas voces creativas como la de Almodóvar, reafirmando el carácter diverso y enriquecedor del evento cultural más importante del país.

La Feria del Libro reanuda este sábado con inauguración de pabellones

La presente edición está dedicada al historiador Frank Moya Pons y su eje central gira alrededor de la literatura infantil Santo Domingo.– La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) reanudará su programación este sábado 27 de septiembre, luego de la suspensión preventiva de las actividades fijadas para el viernes 26 debido a las adversas condiciones climatológicas. La decisión fue tomada por el Ministerio de Cultura, organizador del evento, tras la normalización por parte del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de las alertas emitidas ante las lluvias y el disturbio tropical que afectó el país. La FILSD, que se celebra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, retomará su curso con una intensa jornada sabatina, encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo. Uno de los actos destacados del día será la apertura oficial del Pabellón Frank Moya Pons, un espacio dedicado enteramente al historiador homenajeado en reconocimiento a sus invaluables aportes a la historiografía y al acervo cultural dominicano. El titular de Cultura encabezará esta actividad, al igual que la inauguración del Pabellón de las Buenas Palabras, una plataforma destinada a fomentar la reflexión y uso de un lenguaje positivo. También se procederá a la apertura del Pabellón Infantil, donde se desarrollará una amplia programación para los más pequeños. Cabe recordar que la literatura infantil es el eje temático de la FILSD 2025, con más de 70 actividades orientadas a despertar la imaginación, cultivar hábitos de lectura y contribuir a la formación de las futuras generaciones de lectores. La FILSD 2025, que se extiende hasta el 5 de octubre, se consolida como la cita literaria más importante del país. Cuenta con una programación diversa de más de 600 actividades, 15 pabellones temáticos y la participación de 39 editoras nacionales y 24 internacionales. Asimismo, destaca la presencia de la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, lo que reafirma la proyección internacional de la feria, avalada por la certificación marca país desde 2023. El Ministerio de Cultura invita a la ciudadanía a aprovechar la reapertura para asistir y disfrutar de la celebración del libro y la lectura.

Feria del Libro suspende actividades de hoy por las condiciones meteorológicas

El evento se llevará a cabo hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura anunció la suspensión de todas las actividades programadas para el día de hoy, viernes 26 de septiembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) debido a las condiciones atmosféricas que afectan al país La medida responde a la alerta roja emitida por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) ante la incidencia de un disturbio tropical que ha provocado intensas lluvias en el área de Santo Domingo. Esta decisión preventiva busca garantizar la seguridad de los miles de visitantes, expositores, escritores y personal de organización que se dan cita en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte para este gran evento literario. La FILSD 2025, que rinde homenaje al historiador Frank Moya Pons y tiene como invitada de honor a la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica, retomará su programación de más de 600 actividades tan pronto como las condiciones climáticas lo permitan. Se espera que el evento continúe con total normalidad una vez superado el riesgo, reafirmando su condición de principal cita literaria del país. El Ministerio de Cultura exhorta a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales de la institución y de las redes sociales de la feria, donde se publicarán actualizaciones sobre la reapertura de la Plaza de la Cultura. El evento celebró ayer su acto inaugural, el cual estuvo encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, junto al ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía.

Feria del Libro abrirá sus puertas esta noche con acto en el Teatro Nacional

El evento se llevará a cabo hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Santo Domingo.– La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) quedará inaugurada esta noche en un acto que tendrá lugar en el Teatro Nacional Eduardo Brito, en el cual se contará con la presencia de autoridades nacionales, representantes del mundo editorial y decenas de invitados especiales. Dicho acto estará encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña; el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo; la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; y el historiador Frank Moya Pons, figura a quien estará dedicada esta vigesimoséptima edición ferial en reconocimiento a su aporte a la historiografía y la cultura dominicana. Durante la ceremonia también se entregará el reconocimiento “Toda una Vida Dedicada al Libro” a Isael Pérez Rodríguez, de Editorial Santuario, por su trayectoria y su contribución a la difusión de la literatura dominicana dentro y fuera del país. La FILSD 2025, organizada por el Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía, se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Este evento reunirá a 39 editoras y librerías nacionales y 24 internacionales, consolidándose como la mayor cita literaria del país. Durante diez días, el público podrá disfrutar de más de 600 actividades, incluyendo presentaciones de libros, talleres, conferencias, charlas y coloquios. El recinto ferial dispondrá de 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 áreas de exhibición y venta. Además, contará con un programa infantil y juvenil especialmente diseñado para estimular la lectura en las nuevas generaciones. Entre los detalles destacados de la presente edición figuran la creación de una Sala de Negocios para fomentar la internacionalización de las letras dominicanas, el programa “Multiplicando Letras”, que llevará actividades a distintas comunidades del país, y la iniciativa del Bonolibro, concebida como un pasaporte cultural que permitirá la distribución gratuita de ejemplares durante el período de celebración de la FILSD. La Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica participará como invitada de honor con un pabellón que reunirá a destacadas figuras del mundo editorial y ofrecerá un espacio de diálogo sobre el papel de estos encuentros en la promoción y circulación de la literatura en la región.

La infancia será el eje central de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025

El Pabellón Infantil contará con una programación de 70 actividades durante el evento Santo Domingo.– La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), que se inaugura hoy, 25 de septiembre, y se prolongará hasta al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, convertirá a la infancia en el eje central de su programación, con un Pabellón Infantil que promete ser uno de los espacios más vibrantes de esta edición. El Ministerio de Cultura ha concebido la FILSD 2025 como un espacio donde los más pequeños no solo son invitados, sino protagonistas, convencidos de que el público infantil representa a los futuros lectores, creadores y guardianes de la cultura. Los organizadores han diseñado un programa especial que busca despertar la imaginación, sembrar hábitos de lectura y acercar a los niños al universo de los libros desde la experiencia lúdica y creativa. El Pabellón Infantil, que abrirá sus puertas todos los días de la feria, ofrecerá una programación de 70 actividades que integran cuentacuentos, teatro, talleres, coloquios y presentaciones de libros, con la participación de escritores, ilustradores y promotores de lectura de República Dominicana, España, Portugal y Puerto Rico. Los más pequeños podrán disfrutar de clásicos llevados a escena, como “Platero y yo”, a cargo de Teatro Guloya, o “El flautista de Hamelín”, por parte de Amamellys Martínez. También habrá adaptaciones creativas como el taller teatral “Don Quijote sin la mancha”, de José Sánchez Green, y espectáculos con identidad local como “Tito en el sueño de Penélope”, presentado por la Biblioteca Infantil y Juvenil, o “El secreto de Kawasaki”, de Teatro Arcano. La narración oral será otro de los pilares, con propuestas como “El misterio de la cascada” y “El secreto de la mecedora”, de Arlene Sabaris; “Mi cuerpo es mi universo”, de Wendell Rodríguez; “Minerva, la mariposa de los libros”, de Luz Bautista; y “Las aventuras de la cigua palmera”, de Nikawlis Molina. A ello se suman presentaciones que unen literatura y cotidianeidad, como “Dulce diversión con el chef César”, de César Zavala, o experiencias colectivas como la “Pasarela de los cuentos infantiles”, dirigida por Adolfina Lluveres. Los talleres ofrecerán un abanico de posibilidades que abarca desde “Poesía rítmica”, de Fellé Vega, hasta “Risoterapia”, con Gregorio Martes, pasando por la creatividad artística en “Dibuja las buenas palabras”, de Taína Almodóvar, y la exploración sensorial en “Modelado de personajes de libros infantiles”, de Juan E. Rodríguez. También habrá espacios para vincular la lectura con la música, como en “Al compás de Beethoven”, de Rita de los Santos, así como momentos para reflexionar sobre la ilustración, entre ellos el coloquio “La magia de la ilustración en los cuentos”, a cargo de Niurca Herrera. La programación contará con invitados internacionales de gran trayectoria en la literatura infantil y juvenil, entre los que figuran la española Mónica Rodríguez, quien ofrecerá la conferencia “Umiko: Bucear la palabra”; Chiki Fabregat, con su taller “Ven a contar tu historia”; el portugués David Machado, con “De la imaginación a las palabras”; y los puertorriqueños Haydée Zayas y José Rabelo, quienes abordarán la narración y la conciencia ambiental desde la literatura. En paralelo, se inaugurará una exposición dedicada a los 10 años de carrera de Taína Almodóvar en la ilustración infantil, así como otras muestras y actividades que colocan a los niños en el centro de la experiencia cultural. La FILSD 2025, además de su enfoque en la literatura infantil, rendirá homenaje al historiador Frank Moya Pons por su aporte invaluable a la bibliografía y la cultura nacional. Asimismo, contará con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, reafirmando su condición de la cita literaria más importante del país, avalada desde 2023 con la certificación marca país. Con un total de más de 600 actividades en diez días, la feria confirma que la mejor forma de preservar la lectura y la cultura en las generaciones futuras es hacer que los niños descubran desde temprano el poder transformador de los libros.

Roberto Ángel Salcedo supervisa los detalles finales del montaje de la XXVII Feria Internacional del Libro

Santo Domingo.- Como parte de los preparativos para la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD) 2025, el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, realizó la mañana de este miércoles un recorrido por el recinto ferial de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. La visita tuvo como finalidad supervisar los últimos detalles de los trabajos en curso y los pabellones que acogerán el programa de actividades y las diferentes exhibiciones de libros en este magno evento cultural. A su llegada, el ministro fue recibido por una comisión encabezada por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya; la viceministra para la Descentralización y Coordinación Territorial, Rossina Guerrero Heredia; el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez; la viceministra de Industrias Culturales, Alicia Baroni; el viceministro de Patrimonio Cutural, Gamal Michelén y el viceministro de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, Luis R. Santos. También estaban presentes Aquiles Julián, director general del Libro y la Lectura; Joan Ferrer, director de Ferias del Libro; y Fari Rosario, director de Gestión Literaria, junto al director de Infraestructura, José Abel Noboa; el encargado de Eventos, Ezequiel Acosta; y la gobernadora de la Plaza de la Cultura, Yahaira Torrez. El recorrido inició en el Pabellón de Editoriales, donde estará ubicado el estand de la Editora Nacional, y continuó por el Paseo de la Lectura, el Pabellón del Cómic, el Pabellón Infantil y otras zonas dispuestas para la exhibición de obras literarias y encuentros nacionales e internacionales como el Pabellón de la Red de Ferias y Festivales de Latinoamérica, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. El itinerario concluyó con un recorrido por el segundo y tercer nivel del Teatro Nacional, donde están ubicados los pabellones El Poder de las Buenas Palabras y Ensayo Transparente. Salcedo agradeció al equipo organizador el esfuerzo realizado en esta primera etapa de los trabajos e instó a crear el mejor ambiente posible, ofreciendo una atención de calidad a los visitantes, de modo que su experiencia los motive a invitar a otros a participar en esta fiesta cultural. Asimismo, subrayó el compromiso de que la FILSD alcance la categoría necesaria para insertarse en el circuito internacional de ferias y consolidarse como un referente de festivales y encuentros literarios. Durante la visita, Joan Ferrer explicó al ministro el proceso de montaje y resaltó el compromiso del equipo de trabajo para concluir en el tiempo previsto, destacando los avances alcanzados en la instalación, donde editores y libreros ya comienzan a equipar sus espacios de exhibición y venta. La FILSD 2025 se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre y estará dedicada al reconocido historiador dominicano Frank Moya Pons, quien contará con un pabellón en el recinto ferial en homenaje a su valioso aporte al acervo bibliográfico y cultural de la nación. En su vigesimoséptima edición, la feria tendrá como tema central la literatura infantil y contará con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor. El programa contempla más de 600 actividades, entre ellas 182 presentaciones de libros, 33 conferencias, 125 charlas, 65 talleres y 103 coloquios. El recinto ferial contará con 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios destinados a la exhibición de literatura infantil y escolar, afianzando así a la FILSD como una destacada anfitriona de grandes eventos literarios en la región caribeña.

Frank Moya Pons, una vida dedicada a la historia dominicana

Este año, la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo estará dedicada a este maestro de generaciones Santo Domingo. – Con una vida consagrada al estudio y la enseñanza de la historia dominicana, Frank Moya Pons será homenajeado en la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo, que se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre, reconociendo así la influencia de este maestro de generaciones en la construcción de la memoria nacional. “El reconocimiento a Moya Pons llega porque ha dedicado toda una vida al estudio y a la divulgación de la historia nacional, contribuyendo con la formación de miles de dominicanos”, declaró el director de Ferias del Libro, Joan Ferrer. El evento, dedicado además a la literatura infantil y con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, reafirma su condición de mayor cita literaria del país, avalada desde 2023 con la certificación Marca País. Durante diez días, la feria reunirá a escritores, editores, académicos y un público diverso en más de 600 actividades, que incluyen presentaciones de libros, conferencias, talleres y coloquios. En esta edición, la figura de Moya Pons será el eje de múltiples actos, no solo como reconocimiento a su obra sino como punto de encuentro entre la memoria histórica y los desafíos contemporáneos del pensamiento dominicano. Autor más vendido Considerado el autor dominicano más vendido de todos los tiempos, Frank Moya Pons ha entregado a la nación obras fundamentales, entre ellas su célebre “Manual de historia dominicana”, convertido en referencia obligada en las aulas y traducido también al inglés bajo el título “The Dominican Republic: A National History”. “Su legado ha transformado la historiografía dominicana, pasando de un enfoque tradicional y positivista hacia corrientes más modernas y actuales, con una visión crítica y renovada del quehacer histórico”, subrayó Ferrer, tras indicar que Moya Pons ha dejado una huella indeleble en toda una generación de historiadores que deben dar continuidad a su obra. Su producción académica se extiende a títulos clave como “La dominación haitiana, 1822-1844”, “Después de Colón”, “Breve historia contemporánea de la República Dominicana”, “Historia del Caribe” y “La otra historia dominicana”, esta última una compilación de 251 ensayos que ofrecen una mirada renovadora a la historia reciente del país. Nacido en La Vega, Moya Pons se formó en Filosofía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y completó estudios de maestría en Historia Latinoamericana y Europea en la Universidad de Georgetown. Su trayectoria académica lo llevó a doctorarse en Historia Latinoamericana y Desarrollo Económico en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Ha sido profesor en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Florida, además de investigador y directivo en instituciones de alto perfil como el Instituto de Estudios Dominicanos del City College de Nueva York, la Sociedad Dominicana de Bibliófilos y el Museo de las Casas Reales. En 2024, su carrera fue reconocida con el título de “Investigador de la Nación” y con el “Laudatio Académica” de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, máxima distinción que otorga esa institución. Amplio programa La FILSD incluye un pabellón exclusivamente dedicado a su vida y obra. Allí se proyectará de manera recurrente el audiovisual “Frank Moya Pons: historiador intergeneracional del siglo XX”, que podrá verse casi todos los días a las tres de la tarde, convirtiéndose en una de las actividades más reiteradas del calendario. También se presentará en seis ocasiones la película “Isla de dos Repúblicas” (2021), dirigida por Héctor Luis Montás y escrita por el propio Moya Pons, consolidando así la relación entre historia y cine como herramientas de difusión cultural. El sábado 27 de septiembre, a las seis de la tarde, tendrá lugar la presentación colectiva de varias reediciones de sus libros más emblemáticos, entre ellos “La otra historia dominicana” e “Historia dominicana para todos”, junto con la “Biografía gráfica Frank Moya Pons”, de Miguel Reyes Sánchez. Además, se ofrecerán conferencias magistrales en distintos momentos de la feria. Entre ellas destacan “Frank Moya Pons y la filantropía en el medio ambiente”, el 29 de septiembre; “La reescritura de la historia en busca de sus pasajes silenciados”, a cargo del historiador Edwin Espinal Hernández, el 30 de septiembre; “Aportes a la cultura textual del conocimiento de la historia”, el 1 de octubre; y “Mi experiencia docente en la enseñanza de la historia a partir del Manual de Historia Dominicana”, el 3 de octubre. La Cinemateca Dominicana también se suma al tributo con un ciclo de cine homenaje que arrancará el 26 de septiembre con la proyección del largometraje “Tumba y quema” y continuará los días 27 de septiembre y 2 de octubre con nuevas entregas, siempre a las siete de la noche. El sábado 4 de octubre, en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, se impartirá la conferencia “Una vida para la historia: disertación sobre los aportes de Frank Moya Pons”, completando así un programa que dimensiona la magnitud de su legado. La FILSD 2025 contará con quince pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición, con especial atención en la literatura infantil y escolar. Con esta nueva edición, la feria no solo consolida su proyección internacional, sino que celebra la memoria de un historiador cuya obra ha dado voz a la identidad dominicana en sus múltiples pasajes, desde los silenciados hasta los más recordados. El homenaje a Frank Moya Pons trasciende la figura del académico para convertirse en una declaración sobre la importancia de la historia como cimiento cultural. Durante diez días, el país no solo leerá, debatirá y compartirá literatura, sino que también reconocerá a quien ha contado, con rigor y pasión, la historia de la nación.