Noticias

Ministerio de Cultura inmortaliza a seis íconos del merengue en galería permanente

El homenaje, con motivo de la celebración del Día Nacional del Merengue, fue encabezado por el ministro Roberto Ángel Salcedo. Santo Domingo.- En el marco de la celebración del Día Nacional del Merengue, el Ministerio de Cultura rindió homenaje a seis destacadas figuras de la música dominicana con la incorporación de sus imágenes a la Galería del Merengue Don Américo Mejía Lama, durante un acto celebrado en la Galería Ramón Oviedo de la sede de la institución. La ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, quien entregó reconocimientos a Belkis Concepción, Aníbal Bravo, Kinito Méndez, Pochy Familia, José Peña Suazo y July Mateo (Rasputín), artistas que a partir de este reconocimiento pasarán a formar parte de esta exhibición permanente dedicada a honrar a los principales exponentes del ritmo nacional. Las fotografías de los homenajeados serán develadas en la sala principal del Departamento de Folklore, ubicado en la Ciudad Colonial, consolidando este espacio como un punto de referencia para la memoria histórica del merengue y sus protagonistas. Con esta iniciativa, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía, dirigido por Pastor de Moya, reafirma su compromiso de reconocer las contribuciones de quienes han dedicado su talento y trayectoria a engrandecer el merengue, considerado uno de los pilares fundamentales de la identidad cultural dominicana. Entre los exaltados figura Belkis Concepción, conocida como “La Pionera” por haber creado la primera orquesta integrada exclusivamente por mujeres; Aníbal Bravo, “El Comandante”, arreglista, compositor y productor con más de 40 producciones y ocho discos de oro, cuya agrupación fue por una década la orquesta de planta del Madison Square Garden. De igual forma, Kinito Méndez, “El Hombre Merengue”, reconocido por su conexión con las raíces musicales dominicanas; Pochy Familia, músico, arreglista, compositor y director de la Coco Band; José Peña Suazo, músico, compositor, arreglista y director de la Banda Gorda, y July Mateo (Rasputín), trompetista, arreglista y director de orquesta, recordado por modernizar el merengue e incorporarle nuevas fusiones rítmicas. Rasputín falleció el 4 de noviembre de 2018. La Galería del Merengue Don Américo Mejía Lama fue inaugurada el 26 de noviembre de 2011, coincidiendo con la celebración nacional del género, con una primera exaltación de 31 representantes fundadores. Conferencia Como parte de las actividades conmemorativas del Día Nacional del Merengue, el Ministerio de Cultura realizó también una conferencia titulada “Aporte patriótico del merengue en la historia dominicana”, a cargo del destacado comunicador Euri Cabral, quien abordó la importancia de este género como expresión cultural y símbolo de identidad nacional. La disertación se celebró en la sede de DINAFOLK, ubicada en la Ciudad Colonial, y forma parte de la agenda oficial diseñada para resaltar el valor histórico y social del merengue en la construcción de la dominicanidad. El Día Nacional del Merengue fue instituido mediante el Decreto 8619-05 en el año 2005, estableciendo el 26 de noviembre como fecha oficial, en conmemoración de la primera publicación de la palabra “merengue” para identificar este ritmo, aparecida en el periódico El Oasis en 1854.

Ministerio de Cultura entrega premios anuales de Literatura e Historia

Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura entregó hoy los Premios Anuales de Literatura 2025 y el Premio Anual de Historia José Gabriel García 2024 en el transcurso de un acto encabezado por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial. La actividad reunió a autoridades culturales, escritores, investigadores y representantes de diversos medios de comunicación, quienes se dieron cita para reconocer la excelencia literaria y la labor historiográfica nacional. En este acto de premiación el ministro Salcedo estuvo acompañado por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya; el director general del Libro y la Lectura, Aquiles Julián Barreras, y por el director de Gestión Literaria, Fari Rosario. Los ganadores de las distintas categorías fueron anunciados el pasado mes de julio. El Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez fue otorgado al poeta, narrador, dramaturgo y académico César Israel Sánchez Beras por su obra “Ciudad caníbal”. El Premio Anual de Cuento José Ramón López recayó en César Augusto Zapata Santos, autor de “Los sueños también son espejos”. Zapata es poeta, ensayista y narrador, con amplia experiencia docente y una producción literaria que ha sido objeto de antologías y reseñas fuera del país. Entre sus distinciones figuran el Premio Internacional de Poesía Casa de Teatro (2004) y el Premio Pedro Mir de Literatura en dos ocasiones. De su lado, el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván fue otorgado a Jesús María Pérez Martínez por “Espejuelos, náufrago en el mar Caribe”. El escritor, nacido en Valencia y radicado en la República Dominicana, país al que considera su “patria literaria”, desde 1986, desarrolló una carrera periodística antes de dedicarse a la ficción. El Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena reconoció la obra “Crónicas del aquí y de ahora (Crónica del puente)”, del dramaturgo Arístides Radhamés Polanco, cuya trayectoria abarca estudios en pedagogía, teatro e historia del arte tanto en el país como en Europa, además de poseer una sólida labor como profesor, actor, director e investigador. El reconocimiento fue recibido por su hijo, Heliot Polanco Tineo. El Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña fue otorgado a Fernando de Jesús Reynoso Cabrera, autor de “La utopía de América en ‘Hojas de hierba’, de Walt Whitman”. Reynoso es catedrático, poeta, artista visual y crítico, con una carrera que integra aportes al arte contemporáneo, la gestión cultural y la investigación académica, siendo también miembro de la Academia Dominicana de la Lengua. Por su parte, el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard se concedió a Brunilda Altagracia Contreras Núñez por “De Juliana a Julián”. Contreras es escritora, comunicadora y especialista en promoción de lectura, con más de una docena de títulos publicados y reconocimientos como el Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil 2024. Finalmente, el Premio Anual de Historia José Gabriel García 2024 distinguió la investigación “Historia de la frontera dominico-haitiana”, de Miguel Reyes Sánchez y Alberto Despradel Cabral. Reyes Sánchez es historiador, abogado y diplomático, autor de más de 40 obras y dos veces ganador de este mismo premio. Despradel Cabral, también diplomático e historiador, ha sido embajador en varios países. Este lauro está dotado con un premio de 500,000 pesos, un diploma de reconocimiento y la publicación de la obra bajo el sello de la Editora Nacional. Por su parte, los ganadores de las distintas categorías de los Premios Anuales de Literatura recibirán una dotación de 300,000 pesos, un diploma y la publicación de sus obras. El acto concluyó con palabras de agradecimiento en nombre de los galardonados, pronunciadas por el historiador Miguel Reyes Sánchez, a las que siguió un brindis en honor a los premiados. La ceremonia reafirmó el propósito del Ministerio de Cultura de continuar estimulando la producción literaria nacional y el fortalecimiento de la cultura escrita como fundamento del desarrollo social.

Roberto Ángel Salcedo entrega la Casa de la Cultura La Caleta

El ministro de cultura entregó este sábado el inmueble totalmente renovado a la comunidad Boca Chica.– El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, entregó este sábado a la comunidad de Boca Chica la Casa de la Cultura La Caleta, completamente renovada, en un acto que despertó el entusiasmo de las diversas organizaciones comunitarias que por años habían solicitado la realización de esta obra. Salcedo destacó que la intervención del inmueble forma parte del programa nacional de recuperación y puesta en valor de las casas de cultura que ejecuta el Gobierno para fortalecer la vida cultural en las comunidades, en consonancia con la política de descentralización que impulsa el ministerio. “Nuestro compromiso es que cada municipio del país cuente con un espacio digno donde su gente pueda formarse, crear y encontrarse. La cultura es un derecho, y estamos trabajando para acercarla cada vez más a todos los dominicanos”, expresó. Los trabajos incluyeron resanado de muros interiores y exteriores, impermeabilización de áreas críticas, aplicación de pintura general, reorganización de espacios internos y mejoras en los baños, intervenciones que permitieron devolver la funcionalidad, la seguridad y una imagen totalmente renovada a la instalación cultural. El alcalde Máximo Soriano resaltó el impacto que tendrá la obra en la comunidad, al tiempo que agradeció el respaldo del Ministerio de Cultura. Asimismo, destacó que La Caleta gana un espacio adecuado para la formación artística y la actividad comunitaria, fundamental para el desarrollo integral de su población. Con su reapertura, la Casa de la Cultura La Caleta retoma su rol como centro de encuentro, aprendizaje y expresión artística, proyectándose como un espacio que servirá a estudiantes, profesores y visitantes, y que quedará preservado para las generaciones presentes y futuras.

Anuncian ganadores del Premio Anual Joven de Literatura 2025

El galardón, amparado en el Decreto 323-24, es una iniciativa conjunta de los ministerios de Cultura y de la Juventud Santo Domingo.– Los ministerios de Cultura y de la Juventud anunciaron este jueves a los ganadores del Premio Anual Joven de Literatura 2025, cuyo máximo reconocimiento recayó en Karla Mya Núñez Díaz por la obra “Otredades en primera persona”, bajo el seudónimo de Lord Henry, seleccionada por su sobresaliente calidad literaria, originalidad y aporte a la tradición cultural dominicana. El anuncio fue dado a conocer durante una rueda de prensa celebrada en el Palacio de Bellas Artes, con la presencia del viceministro de Programas del Ministerio de la Juventud, Sr. Francisco Santiago, en representación del ministro de la Juventud, Carlos Valdez, y del viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya, quien asistió en representación del ministro de Cultura. El viceministro De Moya expresó que “la juventud es el futuro, pero, en la literatura, la juventud es un presente urgente. Es el ahora que arde en la punta de un lápiz o en el cursor que parpadea en una pantalla”, al tiempo que destacó que el certamen abre “una puerta institucional a ese fuego creativo que vive en cada rincón de la República Dominicana”. En el acto se anunciaron a los ganadores en sus diferentes categorías. Así, en poesía resultó premiada la obra “Era una soledad más antigua que el sol”, bajo el seudónimo de Dettlaff van der Eretein, de la autoría de Christian Alberto Encarnación Ramírez; en tanto que en el renglón de cuento el galardón recayó en la obra “Otredades en primera persona”, bajo el seudónimo de Lord Henry, de Karla Mya Núñez Díaz. Por su parte, en la categoría de novela fue reconocida la obra “Domingos con gloria” bajo el seudónimo En silencio, de Gerson Adrián Cordero García; y en ensayo, el jurado distinguió la obra “Huellas del aire: Intertextualidad y desplazamiento en la literatura dominicana” bajo el seudónimo de M. Duras, de Bileysi Reyes Peralta. De Moya señaló que esta iniciativa nace de “la convicción de que la palabra es la herramienta más poderosa de transformación social”, mientras exhortó a los jóvenes a escribir con autenticidad: “la página en blanco no es un abismo, es una oportunidad”. Cada categoría otorga un premio de 100,000 pesos y un diploma, y entre los ganadores se selecciona una de las obras para recibir el Gran Premio, dotado con 150,000 pesos y una computadora portátil, atendiendo a criterios como experimentación formal, coherencia estética y representación de valores culturales dominicanos. Durante el proceso, las obras fueron evaluadas por un jurado independiente compuesto por escritores, críticos y editores de trayectoria reconocida, quienes examinaron aspectos como la profundidad temática, el uso del lenguaje, la claridad expresiva y la originalidad creativa. El Premio Anual Joven de Literatura, organizado por los ministerios de Cultura y de la Juventud, está dirigido a escritores dominicanos de entre 18 y 35 años. El galardón, a cargo del Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía, continúa consolidándose como una plataforma que impulsa nuevas voces, fortalece la producción editorial y proyecta la literatura dominicana hacia el futuro, reafirmando el compromiso del Estado con la juventud creadora y la promoción de la identidad cultural.

Ministerio de Cultura capacita a gestores culturales en la provincia Independencia

Jimaní.- El Ministerio de Cultura capacitó este miércoles 19 de noviembre a gestores culturales y emprendedores que participaron en la decimoquinta jornada de formación titulada “Gestión cultural, educación financiera para proyectos culturales rentables y derechos de autor”, realizada en Jimaní, provincia Independencia. La actividad, que tuvo lugar en el salón de actos de la Alcaldía de Jimaní, estuvo organizada por el Viceministerio de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural y contó con el respaldo del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) y de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA). El objetivo del taller es dotar a los gestores y emprendedores de los conocimientos necesarios para una adecuada administración de sus proyectos y negocios culturales. Se destacó la importancia del programa de crédito que, a través del Ministerio de Cultura y Promipyme, ofrece a los emprendedores la oportunidad de acceder a financiamiento para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de sus iniciativas creativas. En representación del alcalde de la localidad, Laureano Santana, participó en el acto el tesorero municipal, Rokelin Pérez Trinidad, quien agradeció al Ministerio de Cultura por incluir a la provincia en su agenda de formación y capacitación dirigida a los gestores culturales de las distintas regiones del país. Durante la jornada fueron impartidos tres talleres: “Gestión cultural”, a cargo de Ivania Henríquez, del Ministerio de Cultura; “Propiedad intelectual desde el emprendimiento cultural”, impartido por Yulis Jiménez, de la ONDA; y “Educación financiera”, facilitado por Virgilio Hidalgo, de Promipyme. Los expositores abordaron temas esenciales para el desarrollo de proyectos culturales, entre ellos los requisitos para su creación y puesta en marcha, el emprendimiento con apoyo financiero, el concepto de economía naranja, los principios del derecho de autor y el sistema de registro de obras. En sus palabras de agradecimiento, la encargada provincial de Cultura, Fátima Santana, resaltó el valor de esta jornada de capacitación para el fortalecimiento del conocimiento de los emprendedores de la provincia y, así mismo, expresó su gratitud a los gestores y actores de las industrias creativas por el interés y la dedicación mostrados durante la actividad.

El Ministerio de Cultura inaugura la exposición ‘Luz, Color y Caribe’, de la maestra Carolina Cepeda

La muestra estará abierta al público hasta enero de 2026 Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura inauguró la exposición individual “Luz, Color y Caribe”, un recorrido visual que celebra la prolífica trayectoria de Carolina Cepeda Méndez, una de las grandes maestras del paisaje dominicano. La ceremonia de apertura estuvo encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, quien estuvo acompañado por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén. Durante su intervención en el acto, Salcedo destacó que esta muestra reconoce a una artista que ha consagrado su vida al arte y a la formación de nuevas generaciones, creando obras que irradian una energía vital singular y que constituyen un aporte inmaterial de profundo valor para la cultura dominicana. Nacida en Río San Juan en 1952, la maestra Cepeda es una figura cimera de la pintura dominicana contemporánea. Con más de cinco décadas de trayectoria, su obra se distingue por una estrecha comunión con la naturaleza y por una paleta cromática capaz de capturar la esencia radiante del Caribe. Formada en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santiago, ha combinado la creación con la enseñanza, guiando a numerosos jóvenes artistas desde su cátedra y en su rol como directora de la Academia de Pintura Jaime Colson. “Luz, Color y Caribe” reúne una selección de piezas que ponen de manifiesto su lenguaje plástico inconfundible. Mediante el uso magistral del color, la textura y una energía vital que late en cada lienzo, Cepeda construye paisajes que evocan el alma del Caribe: su luz vibrante, su vegetación exuberante, sus ríos y la calidez de su gente. En sus obras, la artista emplea técnicas diversas para ofrecer una experiencia sensorial profundamente envolvente. Cepeda ha recibido importantes reconocimientos a lo largo de su carrera, entre los que figura el premio de la XIII Bienal Nacional de Artes Plásticas (1976), distinción que la consolidó como un referente imprescindible de la creación pictórica dominicana. La exposición “Luz, Color y Caribe” estará abierta al público desde el 20 de noviembre de 2025 hasta enero de 2026 en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial, en horario de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. El Ministerio de Cultura invita a coleccionistas, críticos, estudiantes y amantes del arte a descubrir esta propuesta luminosa, que celebra la sensibilidad, la maestría y el legado de una de las grandes figuras de la pintura nacional.

Ministerio de Cultura entrega Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña a José Enrique García

Roberto Ángel Salcedo encabezó la ceremonia, celebrada en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura entregó hoy el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2025 al escritor José Enrique García, quien se convirtió en el primer autor dominicano en obtener el galardón, en un histórico acto encabezado por el titular de la cartera, Roberto Ángel Salcedo. Salcedo destacó el significado trascendental del lauro al señalar que “con este reconocimiento, la República Dominicana celebra a uno de sus más altos exponentes literarios y reafirma su compromiso con la promoción del pensamiento humanístico y la creación literaria”. Durante la ceremonia, celebrada en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), se proyectó un video que resumió la vida y obra del autor galardonado. Posteriormente, el ministro de Cultura y el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya, entregaron a José Enrique García la placa de reconocimiento y una dotación de 25 mil dólares estadounidenses que acompañan este premio, que se otorga cada dos años. El escritor agradeció la distinción y expresó que el premio representa no solo un reconocimiento personal, sino también una afirmación del valor de la literatura dominicana en el universo cultural iberoamericano. El ministro de Cultura reafirmó la importancia del legado humanista de Pedro Henríquez Ureña como inspiración permanente para las diferentes generaciones de escritores dominicanos y de toda Iberoamérica. El jurado del premio estuvo integrado por Roberto Ángel Salcedo, como presidente; Pastor de Moya, como comisario del premio; Rafael Peralta Romero, director de la BNPHU; Aquiles Julián Barreras, director general del Libro y la Lectura; Rita Díaz, representante de la Academia Dominicana de la Lengua; y Reynaldo Paulino Chevalier, escritor invitado. La composición del jurado reafirmó el carácter académico, institucional y plural del galardón, conforme a lo establecido por el Decreto 770-22, que relanzó el premio en 2023. Una vida de letras Poeta, narrador, ensayista y docente, José Enrique García ha cultivado una prolífica trayectoria literaria y académica que abarca la poesía, la narrativa y el ensayo. Su obra se distingue por poseer una voz singular y por la profunda exploración de temas existenciales, sociales y culturales. Autor de títulos fundamentales como “El fabulador”, “Recodo”, “Una vez un hombre” y “Cuentos menudos”, ha recibido el Premio Siboney de Poesía (1979), el Premio Nacional de Poesía (2000), el Premio Nacional de Novela (2001) y el Premio Nacional de Cuentos Infantiles (2002). Además, ha contribuido al ámbito educativo con textos de enseñanza de la lengua española utilizados en centros educativos del país y del exterior. Su labor crítica y docente ha fortalecido el diálogo entre generaciones de escritores y ha consolidado su influencia en el pensamiento literario dominicano. Como exdirector de la Editora Nacional y profesor universitario, su trayectoria refleja un compromiso sostenido con la difusión del conocimiento y la creación literaria. Con esta edición, el Ministerio de Cultura consolida el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña como uno de los reconocimientos más importantes del ámbito iberoamericano, reafirmando su objetivo de exaltar las figuras que, desde la creación literaria y el pensamiento humanístico, contribuyen al fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística de la región.

Ministerio de Cultura puso en circulación la revista ‘Aída Cultura’

El acto tuvo lugar en el bar Juan Lockward del Teatro Nacional y contó con la presencia del ministro Roberto Ángel Salcedo Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura presentó hoy la revista "Aída Cultura", una publicación de carácter monográfico cuyo primer número está dedicado por completo al carnaval dominicano. El acto tuvo lugar en el bar Juan Lockward del Teatro Nacional y estuvo encabezado por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, y el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya, cuyo departamento es responsable de la publicación. La revista es fruto de la visión conjunta del ministro Salcedo y del viceministro De Moya, quienes buscaron crear un espacio para documentar y reflexionar sobre expresiones esenciales de la cultura dominicana. Durante la actividad, el escritor Nan Chevalier estuvo a cargo de la presentación y del comentario sobre los contenidos de este primer número, que ofrece un enfoque multidisciplinario sobre el carnaval, con textos de antropólogos, narradores, sociólogos, historiadores, periodistas, críticos de arte, diseñadores y artistas visuales, quienes aportan diversas miradas sobre el universo carnavalesco del país. Por su parte, el crítico y curador de arte Amable López Meléndez destacó el valor documental y estético del proyecto, así como su contribución a la memoria visual del carnaval dominicano. La revista recoge tanto expresiones tradicionales como a sus protagonistas, con referencias a figuras emblemáticas y a personajes colectivos que han marcado distintas regiones. Estas crónicas se acompañan de un amplio material gráfico a cargo de fotógrafos y pintores, entre ellos Mariano Hernández, cuyas imágenes definen en gran medida el tono visual del número inaugural. Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la intervención de la viceministra de Industrias Culturales, Alicia Baroni, quien presentó una versión escénica del poema “Una mujer está sola”, de Aída Cartagena Portalatín. Su interpretación, recibida con prolongados aplausos, sirvió de puente entre la figura de la escritora y el espíritu de la revista que lleva su nombre. Posteriormente, se proyectó un material audiovisual que mostró el diseño, la línea gráfica y el concepto editorial de "Aída Cultura", permitiendo apreciar la cuidada propuesta visual de la publicación y reforzando su vocación de convertirse en un espacio de análisis profundo y de divulgación de las manifestaciones culturales dominicanas. En sus palabras de cierre, el ministro Roberto Ángel Salcedo expresó su gratitud al equipo editorial y a los colaboradores de la revista, al tiempo que reafirmó el compromiso del Ministerio de Cultura con proyectos que fortalezcan la investigación, la difusión y la preservación de la identidad nacional. La ceremonia reunió a autoridades, entre ellas los viceministros Gamal Michelén, Rossina Guerrero Heredia, Amaury Sánchez y Luis R. Santos, así como a gestores culturales, artistas, escritores y miembros de la prensa, quienes asistieron a la puesta en circulación de un proyecto concebido para documentar, celebrar y analizar una de las expresiones más representativas de la identidad nacional. La actividad concluyó con un mensaje de agradecimiento a las autoridades, autores, artistas y público asistente, y con el deseo de que este número de Aída Cultura se consolide como una referencia para el estudio del carnaval dominicano.

Loma de Cabrera vibró con el concierto de la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo

El Ministerio de Cultura y el INDOTEL impulsan en Loma de Cabrera una jornada que dinamiza la vida cultural en la zona fronteriza Dajabón.– El municipio de Loma de Cabrera vivió una tarde memorable este sábado con la presentación del concierto ofrecido por la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo, bajo la dirección del maestro Amaury Sánchez, en el Monumento al Grito de Capotillo. El evento, que congregó a un numeroso público proveniente de distintos puntos de la provincia de Dajabón y de zonas cercanas, formó parte de las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Cultura en coordinación con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), como componente del proyecto Soberanía 4.0, orientado a fortalecer la identidad nacional y promover la cultura dominicana a través de la música y las artes. El concierto se desarrolló en el marco del Plan Frontera, un programa del Ministerio de Cultura que busca estimular el desarrollo cultural en las provincias limítrofes. Esta estrategia procura consolidar la identidad nacional, proteger el patrimonio local y dinamizar las industrias creativas de la región con el fin de fomentar una cultura fronteriza fortalecida y avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible basado en la riqueza cultural del país. La presentación contó con la asistencia del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, y del presidente del Consejo Directivo del INDOTEL, Guido Gómez Mazara, quienes encabezaron la actividad junto a autoridades provinciales, entre ellas el senador de Dajabón, Manuel Rodríguez; la gobernadora Severina Gil; y el alcalde de Loma de Cabrera, Frank Rodríguez. La masiva participación del público evidenció el entusiasmo de la comunidad por iniciativas culturales de esta magnitud. En esta ocasión se ofreció una propuesta musical capaz de combinar la tradición sinfónica internacional con la riqueza del acervo nacional. El programa incluyó un recorrido por obras clásicas de compositores como Gerónimo Giménez, Rossini, Puccini y Verdi, además de un amplio repertorio dominicano con piezas de autores como Rafael Solano, Ñico Lora, Bienvenido Bustamante, Julio Alberto Hernández, Juan Luis Guerra y Luis Alberti, obras que fueron interpretadas magistralmente por la orquesta y los artistas invitados Elianny Rivas y Otilio Castro. En sus palabras iniciales, el ministro Roberto Ángel Salcedo destacó que este concierto se suma a los múltiples presentados por el Ministerio de Cultura en diversas localidades del país durante el año 2025, como parte de una política sostenida de descentralización de la oferta cultural. Asimismo, expresó que actividades como esta reafirman el compromiso del Estado dominicano con el acceso equitativo a la cultura y con la promoción de la identidad nacional en cada territorio. El concierto concluyó con una ovación del público, que celebró una tarde dedicada al arte, la cultura y la exaltación de los valores dominicanos en uno de los escenarios históricos más significativos de la zona fronteriza.

Roberto Ángel Salcedo encabeza la primera reunión preparatoria para los carnavales 2026

“Este primer encuentro tuvo lugar con representantes de carnavales de Santiago y la región del Cibao”.  Santiago de los Caballeros.– Con el objetivo de preservar y fortalecer una de las tradiciones más vibrantes y emblemáticas del país, el Ministerio de Cultura inició en la ciudad de Santiago de los Caballeros el primero de una serie de encuentros regionales que sostendrá con el sector carnavalesco dominicano durante el mes de noviembre de 2025. Esta iniciativa tiene como propósito establecer un diálogo abierto y constructivo que permita conocer de primera mano las necesidades, desafíos y oportunidades de las distintas comunidades vinculadas al carnaval. La actividad estuvo encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, a quien acompañó el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya. Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por José Miguel Llaverías, encargado del Departamento de Carnaval del Ministerio de Cultura, en tanto que la apertura del encuentro estuvo a cargo de Josué Gómez Estrella, director de Participación Popular de dicha dependencia. En este encuentro también intervinieron los delegados de las diferentes uniones carnavalescas de la región Norte, actores fundamentales para avanzar hacia un marco de acción conjunto que promueva la calidad, la innovación y la sostenibilidad del carnaval dominicano. El Desfile Nacional de Carnaval como plataforma estratégica El Desfile Nacional de Carnaval reconoce y promueve el carnaval como una de las expresiones más representativas de la cultura popular dominicana, al tiempo que impulsa la visibilidad y el fortalecimiento de toda la industria vinculada a esta tradición. Asimismo, constituye un escenario clave para la difusión de prácticas culturales, artísticas y turísticas que contribuyen al desarrollo regional y al orgullo cultural de la nación.

El Ministerio de Cultura inaugura el primer Congreso Internacional de Innovación Cultural

Roberto Ángel Salcedo inauguró el evento, que reunió a emprendedores, artistas, gestores culturales y expertos en tecnología Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura celebró este martes la inauguración del primer Congreso Internacional de Innovación Cultural, en un acto encabezado por el ministro Roberto Ángel Salcedo, quien dio apertura a una jornada dedicada a fortalecer capacidades para la transformación digital del sector cultural y creativo, bajo criterios de innovación, sostenibilidad e inclusión. El encuentro, que se realizó en el hotel Catalonia, convocó a gestores culturales, artistas, tecnólogos, investigadores, emprendedores y expertos internacionales con el objetivo de conectar la creatividad dominicana con circuitos globales de producción, circulación y consumo cultural. El tema central del programa fue la economía cultural digital: su gestión, innovación y circulación, con énfasis en monetización de contenidos, modelos de negocio y desafíos de escalabilidad e internacionalización para la región. La sesión inaugural incluyó la conferencia magistral “Nuevos públicos, nuevas lógicas: cultura e inteligencia artificial”, impartida por Javier Iturralde de Bracamonte, quien expuso cómo la inteligencia artificial (IA) redefine estrategias de creación, mediación y participación cultural, habilitando la personalización de experiencias, la analítica de audiencias y la generación de contenidos interactivos. Asimismo, se desarrolló el panel “Políticas públicas para la transformación digital de la cultura”, moderado por Kaking Choi, con la participación del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Álvaro Nadal), la Oficina Nacional de Derecho de Autor (Lucía Castillo), el Ministerio de Administración Pública (Ginsy Aguilera) y la OGTIC, los cuales abordaron temas de conectividad, derechos de autor, gobierno digital e inteligencia artificial aplicada a la cultura. En la franja de media mañana, el panel “Gestión patrimonial y memoria digital”, moderado por Pamela Martínez, reunió a Eric Borbón (conservación y documentación digital del patrimonio), Rafael Vargas (cultura inmersiva y ecosistemas de IA) y Gamal Michelén (gestión patrimonial y memoria digital), para explorar metodologías que activan el patrimonio mediante estética visual, entornos inmersivos y creación multimedia. Al mediodía se realizó el conversatorio “Emprendimiento cultural en la era digital”, moderado por Luis Reynaldo Pérez, con Wilson Betances, José Ventura, Porfirio Piña y Rony Ávila, quienes abordaron temas de inteligencia artificial, experiencias inmersivas, distribución musical, animación y estrategias de posicionamiento en entornos digitales. Durante la tarde, el panel “Creación cultural y proyectos digitales en expansión”, moderado por Gary Ruiz, presentó casos sobre “videomapping” y montajes inmersivos (Jorge Lulo/Mr. Lulo), experiencias patrimoniales inmersivas (Elvin Díaz) y transición de la instalación al metaverso (Raúl Morilla), con énfasis en procesos, aprendizajes y desafíos técnicos. Por su parte, el bloque “Estrategias de difusión cultural”, moderado por Alfonso Quiñones, contó con Alan Delmonte y Miguelina Feris Abreu, quienes analizaron la divulgación cultural en plataformas digitales, destacando la creación de comunidad, la curaduría de contenido y las oportunidades de monetización y educación creativa. El conversatorio “Cultura ‘gamer’ dominicana”, moderado por Werner Olmos, reunió a especialistas que abordaron el desarrollo del sector de videojuegos en el país y su impacto cultural y económico. La jornada concluyó con la conferencia “La inteligencia artificial para el desarrollo de las industrias culturales y creativas en la región”, a cargo de Victoria Tobar Roa, y la firma de la Declaratoria de Innovación Cultural, que promueve la transformación digital y la cooperación en el ámbito cultural.

Inician actos solemnes para el traslado de los restos de Juancito Rodríguez al Panteón Nacional

El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, participó este viernes en la exhumación y posterior guardia de honor al héroe mocano Moca.– El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, encabezó este viernes en Moca, provincia Espaillat, el inicio de los actos solemnes para el traslado de los restos mortales del héroe nacional Juan Rodríguez García (Juancito Rodríguez) al Panteón de la Patria. La jornada comenzó en horas de la tarde en el cementerio municipal de Moca, donde se efectuó la exhumación de los restos del héroe, con los honores militares correspondientes, acto que contó con la presencia de Salcedo, en representación del Gobierno dominicano, así como de autoridades civiles y militares y los familiares del ilustre mocano. Entre las personalidades asistentes se encontraban la gobernadora provincial, María Muñoz Salcedo; el alcalde de Moca, Miguel Guarocuya Cabral; el senador Carlos Gómez, y el alcalde de Santiago de los Caballeros, Ulises Rodríguez, sobrino nieto del héroe homenajeado. También estuvieron presentes otros familiares del ilustre personaje, entre los que se encontraban Ana Rosina Rodríguez, Juan José y Porfirio Rodríguez Iriarte, José Horacio Rodríguez, José Octavio Rodríguez de la Maza y Virginia Antares. La Banda de Música del Ejército de la República Dominicana interpretó el himno nacional durante el acto, acompañado de un toque de corneta en señal de tributo. Posteriormente, la urna fue trasladada a la iglesia Nuestra Señora del Rosario, donde permaneció bajo la guardia de honor establecida por la Comisión Protraslado y miembros de las Fuerzas Armadas. Centenares de mocanos acudieron al templo para rendir homenaje a Juancito Rodríguez, símbolo de lucha por la libertad y la democracia. El ministro Salcedo destacó la relevancia del momento, señalando que el Gobierno honra con profundo sentido patriótico la memoria de uno de los hombres que ofrendaron su vida por los ideales democráticos del país. “Juancito Rodríguez representa el valor, la entrega y la fe en la libertad. Hoy la patria le devuelve con gratitud el lugar que le corresponde en la historia”, expresó el funcionario. Las actividades en Moca concluyeron en horas de la noche con la culminación de la guardia de honor en la iglesia, para dar paso a la continuación de los actos este sábado 8 de noviembre en Santo Domingo, donde se celebrará un tedeum y la ceremonia final de inhumación en el Panteón de la Patria, encabezada por el presidente Luis Abinader.

UNESCO y CECC/SICA lanzan encuesta regional sobre impacto de la inteligencia artificial en la cultura

Santo Domingo.– Con el objetivo de mapear el impacto, los desafíos y las oportunidades que presenta la inteligencia artificial (IA) en los sectores culturales, la UNESCO y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de la Integración Centroamericana (CECC/SICA) han puesto en marcha una encuesta regional dirigida a artistas, gestores y profesionales de la cultura. Esta iniciativa forma parte de un proyecto de colaboración orientado a fortalecer las capacidades regionales y aprovechar el potencial de la IA en el desarrollo de las industrias culturales y creativas de los países miembros del SICA: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. El proyecto surge del reconocimiento, por parte de los Ministerios de Cultura de Centroamérica, de la urgente necesidad de adaptar los marcos normativos y fortalecer las competencias técnicas del sector cultural para afrontar los desafíos de la nueva era digital. La participación de los creadores y profesionales culturales en esta encuesta es fundamental. Los datos recabados permitirán identificar las principales preocupaciones, necesidades y retos que enfrenta el sector, sirviendo como base para el diseño de herramientas, programas de formación y políticas públicas regionales que promuevan un uso ético, inclusivo y beneficioso de la inteligencia artificial. “La inteligencia artificial está transformando el modo en que se crea, produce y distribuye la cultura. Es crucial que escuchemos directamente a los actores culturales de la región para construir conjuntamente un futuro que potencie su trabajo y proteja sus derechos”, señaló un representante del proyecto. La encuesta, con un tiempo estimado de respuesta de 15 minutos, garantiza la confidencialidad total de los datos personales. La información proporcionada, como el nombre y rango de edad, será utilizada únicamente con fines estadísticos y de diagnóstico regional, y no será compartida con terceros. Invitación a participar Los artistas, gestores culturales, productores y profesionales del sector creativo de la región están cordialmente invitados a participar en la encuesta, que estará disponible hasta el 10 de noviembre de 2025, accediendo al enlace https://tinyurl.com/iasicaa. Sobre la CECC/SICA La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA) es una institución del Sistema de la Integración Centroamericana dedicada a promover el desarrollo educativo y cultural de la región mediante la cooperación entre los países miembros. Sobre la UNESCO La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) trabaja para construir la paz a través de la cooperación internacional en sus ámbitos de competencia. Sus programas contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030

Ministerio de Cultura celebrará el primer Congreso Internacional de Innovación Cultural

El evento destacará temas de inteligencia artificial, realidad virtual, videojuegos y la comunicación digital, impulsando al país como líder regional en la modernización digital de las industrias culturales y creativas. Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura celebrará por primera vez el Congreso Internacional de Innovación Cultural, un encuentro que posiciona a la República Dominicana como punto de convergencia para artistas, gestores, tecnólogos, académicos y responsables de políticas públicas en torno a la transformación digital de los sectores culturales y creativos. Concebido como un espacio de diálogo y articulación regional, el congreso se llevará a cabo el martes 11 de noviembre en el hotel Catalonia, y se enmarca en los ejes de innovación, sostenibilidad e inclusión cultural, en coherencia con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la Agenda Digital 2030 y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. La convocatoria reunirá a gestores culturales, artistas, emprendedores creativos y expertos internacionales, quienes compartirán experiencias sobre nuevas formas de creación, distribución, preservación y participación cultural en entornos digitales. El tema central del encuentro versará sobre economía cultural digital: su gestión, innovación y circulación, con especial atención a los procesos de monetización de contenidos, el diseño de modelos de negocio sostenibles para las industrias creativas, y los desafíos de escalabilidad e internacionalización desde el Caribe y América Latina. El Ministerio de Cultura impulsará una agenda orientada a conectar la creatividad local con los circuitos internacionales de producción, circulación y consumo cultural, promoviendo un ecosistema digital que potencie la innovación y la diversidad cultural como motores de desarrollo. Durante la jornada se presentarán herramientas y datos sobre el contexto dominicano y regional, con el propósito de traducir la innovación en capacidades concretas para el sector cultural. Entre los objetivos del congreso destacan fortalecer competencias para aprovechar tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial, la realidad virtual, los videojuegos y la comunicación digital—; garantizar el acceso equitativo a la tecnología y la protección de los derechos culturales; y estimular la reflexión sobre la memoria digital, el patrimonio y la preservación de contenidos culturales en plataformas tecnológicas, entre otros temas. La estructura de contenidos se articulará en cinco ejes: economía cultural digital; políticas públicas para la transformación digital; gestión patrimonial y memoria digital; emprendimiento cultural e innovación creativa; y cultura “gamer” y narrativas interactivas. Cada uno de estos ejes conectará tendencias globales con realidades locales, asegurando pertinencia, transferencia de conocimiento y aplicabilidad para los distintos actores de la cadena de valor cultural. El programa de la jornada iniciará a las 8:30 a. m., encabezado por el ministro Roberto Ángel Salcedo, quien ofrecerá las palabras de apertura. A continuación, se impartirá la conferencia magistral “Nuevos públicos, nuevas lógicas: cultura e inteligencia artificial”, a cargo de Javier Iturralde de Bracamonte, con un enfoque práctico sobre personalización de experiencias, medición de audiencias y generación de contenidos interactivos, así como sobre los desafíos éticos y comunicativos asociados al uso de la inteligencia artificial. En los paneles y conversatorios se abordarán temas como conectividad y brecha digital (INDOTEL), propiedad intelectual en entornos digitales (ONDA), gobierno digital y plataformas para la cultura (Ministerio de Administración Pública) y los alcances de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (OGTIC). Asimismo, se desarrollarán mesas de trabajo sobre gestión patrimonial, emprendimiento cultural, proyectos digitales inmersivos, estrategias de difusión y cultura “gamer”. La jornada culminará con la firma simbólica de la Declaratoria de Innovación Cultural, documento que recoge principios y compromisos para la sostenibilidad y la cooperación interinstitucional en el ámbito cultural.