Noticias

Feria Internacional del Libro contará con amplio dispositivo de seguridad

El máximo evento literario del país tendrá también alrededor de 1300 estacionamientos disponibles para los visitantes. Santo Domingo.– La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, con una programación de más de 600 actividades y un dispositivo de seguridad sin precedentes destinado a garantizar la tranquilidad de visitantes y colaboradores. En la presente edición, la feria rendirá homenaje al historiador Frank Moya Pons en reconocimiento a su invaluable aporte al acervo bibliográfico y cultural de la nación. Asimismo, estará dedicada a la literatura infantil y tendrá como invitada de honor a la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica, reafirmando su condición de mayor cita literaria del país, certificada desde 2023 con el sello marca país. El operativo de seguridad, organizado por sectores y áreas de responsabilidad, contará con la participación de más de 500 efectivos de las Fuerzas Armadas (ERD, ARD, FARD), Policía Nacional, Policía Preventiva, Departamento de Investigaciones Criminales, Policía Escolar, Policía Municipal, Politur y las agencias de inteligencia del Estado, así como de la Dirección Nacional de Control de Drogas. Su misión será mantener un ambiente controlado y seguro para las familias, prevenir incidentes mediante vigilancia en todo el perímetro e instalaciones y ofrecer respuestas rápidas ante cualquier eventualidad. Por su parte, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) velarán por el orden y la fluidez vehicular en las vías aledañas a la Plaza de la Cultura, garantizando la seguridad peatonal y el acceso organizado a los parqueos habilitados. El perímetro externo del recinto ferial abarcará las avenidas Máximo Gómez, César Nicolás Penson y Pedro Henríquez Ureña, donde se realizarán patrullajes preventivos y controles de acceso. Dentro de dicho recinto se llevarán a cabo rondas continuas, con especial atención a la zona infantil y a los pabellones. La feria contará con 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición. Entre sus más de 600 actividades destacan 182 presentaciones de libros, 33 conferencias, 125 charlas, 65 talleres y 103 coloquios, muchas de ellas dirigidas a niños y jóvenes. Para garantizar la seguridad, las entradas y salidas estarán controladas con detectores de metales e inspecciones visuales. En este sentido, quedará estrictamente prohibido el acceso al recinto con armas de fuego, armas blancas u objetos cortopunzantes. De igual manera, no se permitirá ingresar bebidas alcohólicas, envases de vidrio ni propaganda política o religiosa ajena al evento, así como la presencia de vendedores ambulantes y vehículos no autorizados. Emergencias y parqueos En caso de eventualidades, se dispondrá de unidades de la Defensa Civil, el Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional y la Dirección de Atención de Emergencias Extrahospitalarias (DAEH), las cuales estarán coordinadas mediante radios y ubicadas en puntos estratégico para brindar asistencia inmediata. Los asistentes contarán además con más de 1,300 espacios de estacionamiento distribuidos en instituciones como la Universidad APEC, UNIBE, Bellas Artes, el Estadio Olímpico, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y la propia Plaza de la Cultura, con horarios diferenciados que podrán consultarse en las redes del Ministerio de Cultura. Con este dispositivo integral, los organizadores, junto a los organismos de seguridad, movilidad y emergencia, garantizarán un entorno confiable para que el público disfrute plenamente de la principal cita literaria del país, que este año rinde tributo a la memoria histórica, a la literatura infantil y al intercambio cultural latinoamericano.

Ministerio de Cultura celebra edición de ‘Tarde de Parque’ en Santiago Oeste

Santiago.– El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística, celebró este sábado una nueva edición de la actividad “Tarde de Parque”, en esta ocasión en el Distrito Municipal Santiago Oeste, provincia de Santiago. Aunque la tarde estuvo marcada por intervalos de lluvia, el parque San Lorenzo se convirtió en punto de encuentro para familias y jóvenes que acudieron a disfrutar de una jornada cultural que exaltó el talento local mediante el baile y la música típica, símbolos de la identidad cibaeña. La actividad estuvo encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, quien estuvo acompañado por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya; y por el asesor cultural Mario Lebrón, en representación del viceministro Amaury Sánchez. Durante su intervención, Salcedo agradeció al alcalde del Distrito Municipal Santiago Oeste, Eddy Báez, así como a todos los presentes, por ser partícipes de este encuentro lleno de cultura, alegría y ambiente comunitario. El evento inició con la presentación artística de la Escuela de Música Típica Ñico Lora, dirigida por el maestro Lupe Valerio, y continuó con el Ballet Folklórico del Centro Cultural Ercilia Pepín, bajo la dirección de la maestra Daysi Cepeda, con un programa que resaltó la riqueza y diversidad de nuestro folclore. El repertorio incluyó muestras de baile del zapateo, merengue de figura tradicional, machacó, chivo florete (baile típico de Samaná), carabiné y mangulina. La presentación contó con la participación de cinco parejas de baile, acompañadas por cinco músicos, quienes transmitieron con su arte la esencia de nuestras raíces culturales. El cierre de la jornada estuvo a cargo del Baton Ballet del Liceo Carmelo Sandoval. “Tarde de Parque” es un programa del Ministerio de Cultura que lleva la música, la danza y las tradiciones populares a diferentes comunidades del país, con el propósito de ampliar el acceso ciudadano a la cultura, descentralizar las actividades artísticas y fortalecer la identidad dominicana.

Ministerio de Cultura y Bellas Artes ponen en funcionamiento nueva escuela de Puerto Plata

Puerto Plata.- Con entusiasmo y un profundo interés hacia las expresiones artísticas, los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Puerto Plata iniciaron este miércoles 18 de septiembre el nuevo período académico, marcando un momento significativo para la formación cultural en la provincia. La directora del centro, Albania Chaljub Then, informó que en esta etapa cuentan con una matrícula de alrededor de 55 estudiantes, quienes recibirán docencia de lunes a jueves, en horario de 2:30 a 5:30 de la tarde. Asimismo, explicó que el equipo docente está conformado por dos profesores en distintas disciplinas artísticas y dos de piano, comprometidos con garantizar una enseñanza integral y de calidad. Chaljub Then recordó que en el año 2020 el centro inició la primera etapa de un proceso de remodelación de sus instalaciones con el propósito de ofrecer a los estudiantes un entorno más adecuado y estimulante para el aprendizaje artístico. Destacó, además, que la misión principal de la Escuela de Bellas Artes es desarrollar programas de formación dirigidos a niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de contribuir a su crecimiento integral y a su preparación como ciudadanos honorables y comprometidos con la sociedad. La Escuela de Bellas Artes de Puerto Plata funciona bajo la supervisión de la Dirección General de Bellas Artes, dependencia del Ministerio de Cultura, en el marco de las políticas orientadas a fortalecer la educación artística y a preservar la identidad cultural de la República Dominicana.

Ministerio de Cultura y UNESCO celebran el Primer Foro Juventud, Cultura y Pensamiento en la UASD

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, con el respaldo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), realizaron el “Primer Foro Juventud, Cultura y Pensamiento”, con la participación de reconocidos escritores dominicanos. Sobre la temática y el contenido de esta jornada formativa, el MINC explicó que el foro tuvo como objetivo abrir un espacio de reflexión y diálogo en torno a los retos, expresiones e ideas que movilizan a la juventud en la sociedad actual. La actividad se desarrolló en el Paraninfo Andrés Avelino García, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), e inició con las palabras de bienvenida por parte del decano, Geraldo Roa Ogando. En su intervención, agradeció al Ministerio de Cultura por la celebración del foro con la participación de los estudiantes de la institución, al tiempo que destacó la trayectoria y aportes de los expositores invitados. El programa comenzó con la ponencia “Cultura, pensamiento, redes sociales y curiosidad intelectual”, a cargo del viceministro de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, el escritor Luis R. Santos. Al referirse a la importancia del foro, señaló que se trata de una iniciativa concebida para estimular el pensamiento y enriquecer el conocimiento de carácter sociocultural de la población estudiantil. Asimismo, exhortó a los jóvenes a cultivar el pensamiento crítico y a fomentar el hábito de la lectura más allá de los requerimientos de su formación profesional. Posteriormente, el director general de la Comisión Nacional para la UNESCO, Juan Inirio Hernández, disertó sobre el tema “De las redes sociales a la creación digital”, en el cual reflexionó sobre su relación “de amor y odio” con las redes sociales. Explicó que, si bien estas le han abierto puertas y oportunidades, su verdadera fortaleza proviene de los vínculos construidos en el mundo real. La reconocida escritora Emilia Pereyra abordó el tema “El reflejo de la identidad juvenil en la literatura dominicana”, destacando que a través de la lectura de obras históricas se pueden comprender los arquetipos de comportamiento de la sociedad y analizar cómo estos se proyectan en la juventud. Tras las exposiciones, se dio paso al segmento “La voz de los estudiantes destacados”, en el que un grupo de alumnos de la UASD compartió sus reflexiones y perspectivas en torno a los temas abordados durante el foro. La jornada concluyó con unas emotivas palabras de la escritora Emilia Pereyra, quien agradeció a los estudiantes por su entusiasmo y por la riqueza de sus aportes durante el desarrollo de la actividad.

Ministerio de Cultura capacita en gestión cultural a emprendedores líderes y gestores culturales de la provincia Santiago Rodríguez

San Ignacio de Sabaneta.– El Ministerio de Cultura, a través de su programa de formación “Gestión cultural, educación financiera para proyectos culturales rentables y derecho de autor”, capacitó el jueves 11 a un nutrido grupo de emprendedores, líderes y gestores culturales de la provincia Santiago Rodríguez. La jornada formativa, realizada por el Viceministerio de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, bajo la dirección de Luis R. Santos, incluyó un trabajo práctico en el que los participantes diseñaron proyectos culturales enfocados en temáticas sociales vinculadas a sus comunidades. El acto de apertura, celebrado en el salón de actos de la sede de la Gobernación, en San Ignacio de Sabaneta, estuvo encabezado por Esther Jiménez, en representación del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, y del viceministro Santos, quien estuvo acompañada de la gobernadora provincial, Glehany Azcona Torres. Al dar la bienvenida a los asistentes, Jiménez destacó que “el objetivo de esta jornada de capacitación es contribuir al desarrollo de capacidades y competencias en el ámbito cultural”. Subrayó, además, que esta jornada educativa es fruto del acuerdo entre el Ministerio de Cultura y el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme). Por su parte, la gobernadora Azcona afirmó que la implementación de estas capacitaciones constituye un espacio fundamental para el fortalecimiento del sector cultural. Asimismo, definió la cultura como identidad, memoria histórica y motor de desarrollo de las regiones del país, y resaltó el compromiso del Gobierno en apoyar a los creadores culturales, brindándoles herramientas que les permitan impulsar sus proyectos. De su lado, el encargado provincial de Cultura, Álvaro Caamaño, valoró las iniciativas desarrolladas tras las visitas del ministro de Cultura, entre ellas el remozamiento del Palacio Consistorial, los trabajos de reparación de la oficina provincial de Cultura y la próxima puesta en marcha de Calle Cultura, propuesta destinada a congregar a la comunidad en torno a presentaciones artísticas propias de la región. Desarrollo del taller La jornada de capacitación incluyó tres módulos principales: un taller sobre gestión cultural, impartido por la facilitadora del MINC Ivania Enríquez; un taller sobre gestión de la propiedad intelectual desde el emprendimiento cultural, a cargo de la representante de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) Yulis Jiménez, y un tercer taller, en este caso sobre educación financiera para proyectos culturales, dirigido por Virgilio Hidalgo, por parte de Promipyme.

Ministerio de Cultura refuerza procesos de inventario del patrimonio inmaterial afrodescendiente

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural, dio inicio el martes 9 al “Encuentro Nacional Taller de Reforzamiento para la Elaboración de Inventarios de Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente”. El MINC explicó que este taller tiene como objetivo resolver dudas y desafíos prácticos surgidos durante el proceso de inventario, relacionados con el procesamiento, evaluación y sistematización de fichas y resultados, así como ajustar los planes de trabajo y compromisos de los inventarios en curso. Este evento formativo, desarrollado del 9 al 11 de septiembre, se enmarca dentro del Proyecto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial Afrodescendiente de la Región SICA y Cuba, y cuenta con el acompañamiento del equipo técnico de la CECC-SICA y del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), con el respaldo financiero de la UNESCO. El acto de apertura tuvo lugar en el Auditorio Carlos Esteban Deive del Museo del Hombre Dominicano, y fue encabezado por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, en representación del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo. Durante su intervención, Michelén destacó la relevancia del tema afrodescendiente, afirmando que “no se trata de un tema de racismo, sino de historia; debemos asumir quiénes somos, porque el 70 por ciento de los dominicanos tenemos genes afrodescendientes” y concluyó su intervención con la lectura de un fragmento de su autoría titulado “Oda al sancocho dominicano: tres culturas en una sola paila”. En representación de la CECC-SICA, el secretario ejecutivo Roberto Suárez agradeció la presencia de representantes institucionales y comunitarios, subrayando que su participación reafirma el compromiso colectivo con la salvaguardia del patrimonio, elemento esencial de la identidad cultural. Asimismo, el director del Museo del Hombre Dominicano, Manuel Vargas Payano, pronunció palabras de bienvenida a los talleristas y participantes, resaltando la trayectoria de más de medio siglo de la institución en proyectos de investigación y reflexión sobre la afrodescendencia. Señaló que “como institución, celebramos que esta iniciativa cultural se proyecte hacia otras regiones del mundo”. Por su parte, el director técnico del CRESPIAL, David Gómez, agradeció al Ministerio de Cultura la hospitalidad y el compromiso mostrado con la iniciativa de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Desarrollo de la agenda La primera jornada, correspondiente al martes 9, inició con la intervención del CRESPIAL, que presentó las reglas de participación, designó el grupo de memoria del día y trabajó sobre las expectativas individuales de los participantes. Posteriormente, la CECC-SICA desarrolló un diálogo motivador, presentó el proyecto y disertó sobre la importancia de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente. La sesión incluyó además cápsulas conceptuales sobre patrimonio cultural inmaterial, salvaguardia, principios éticos, inventarios, rutas, registro, retos, dificultades y oportunidades. Al concluir la jornada, los participantes establecieron acuerdos y compromisos vinculados a la salvaguardia local del patrimonio cultural inmaterial, así como planes de trabajo ajustados y validados.

Roberto Ángel Salcedo inaugura Academia de la Música Típica en Puerto Plata

La nueva institución funcionará en la Escuela de Bellas Artes de la provincia Puerto Plata.– El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, encabezó este sábado la inauguración de la Academia de la Música Típica Rafelito Román, un espacio creado para la enseñanza y preservación del merengue típico en la ciudad de Puerto Plata, considerada cuna de grandes exponentes de este género musical. Durante la ceremonia también estuvo presente el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez, junto a la directora general de Bellas Artes, Marinella Sallent, quienes resaltaron el valor cultural y educativo de esta iniciativa. La nueva institución ofrecerá formación gratuita en los instrumentos esenciales del merengue típico, además de incluir en su programa académico el estudio de la historia, cultura y tradición de este género, con el propósito de reafirmar su carácter como símbolo de identidad nacional y patrimonio vivo del pueblo dominicano. El ministro Salcedo expresó la importancia de esta apertura, destacando que la academia representa “un paso firme hacia la preservación de nuestras raíces musicales y un homenaje a la dominicanidad”. En sus palabras, afirmó: “Con la inauguración de la Academia Rafelito Román damos continuidad a un legado que nos define como nación. Aquí no solo se enseñará música, sino también valores culturales y ciudadanos que garantizan que el merengue típico siga siendo un orgullo que nos identifica dentro y fuera del país”. La academia, que funcionará en la Escuela de Bellas Artes de Puerto Plata, surge de la iniciativa de la profesora Ivelisse Severino y del investigador cultural Rafael Chaljub Mejía, quienes han trabajado durante más de dos años para materializar el proyecto. “Tanto Ivelisse Severino como yo compartimos la alegría de ver inaugurada una institución por la que tanto hemos luchado. Ahí culminan más de dos años de esfuerzos y sacrificios. Esta academia formará a los relevos de quienes han sostenido el merengue típico como tributo a la dominicanidad y a nuestra cultura”, dijo Chaljub Mejía. Con este esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes, la Academia de la Música Típica Rafelito Román se convierte en un referente para la formación artística y en un tributo a la memoria de los grandes cultores del merengue típico en la República Dominicana.

Ministerio de Cultura desarrolla jornada de capacitación en gestión cultural en Haina

Haina.- Dando continuidad a su programa de formación en provincias, municipios y comunidades de todo el país, el Ministerio de Cultura llevó a cabo con rotundo éxito la duodécima jornada de capacitación en gestión cultural, en esta ocasión en el municipio de Haina, provincia San Cristóbal. La actividad, titulada “Gestión cultural, educación financiera para proyectos culturales rentables y derechos de autor”, tuvo como objetivo capacitar a gestores, emprendedores culturales y líderes comunitarios en técnicas para el desarrollo de proyectos que beneficien a sus comunidades. Esta iniciativa, impulsada por el Viceministerio de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, que dirige el escritor Luis R. Santos, está dirigida a gestores y emprendedores culturales de todas las regiones del país. La jornada, realizada en la Biblioteca Municipal de Haina, estuvo encabezada por Joan Matías, en representación del mencionado viceministerio. En sus palabras de bienvenida, Matías destacó el interés del Ministerio de Cultura en continuar desarrollando estas jornadas de formación en todo el territorio nacional. Asimismo, informó a los participantes sobre el fondo de crédito de 500 millones de pesos disponible a través del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), destinado a gestores culturales tras la presentación y evaluación de sus proyectos, con miras a fortalecer la economía naranja. En representación del municipio, Segundo Maldonado, director de la Casa de la Cultura de Haina, agradeció al Ministerio de Cultura por llevar a la comunidad esta actividad formativa. Señaló que esta localidad es un referente de diferentes expresiones culturales, manifestadas en el merengue del fenecido cantante Rubby Pérez, así como en la salsa, el jazz, el ballet, los atabales, la salve, la gastronomía, las bellas artes y el carnaval. La jornada se desarrolló en tres talleres: “Educación financiera para proyectos culturales y acceso al crédito”, impartido por Virgilio Hidalgo Figuereo, representante de Promipyme; “Gestión cultural”, a cargo de Ivania Henríquez, del Ministerio de Cultura; y “Gestión de la propiedad intelectual desde el emprendimiento cultural”, impartido por Joselyn Tejada, de la Oficina Nacional de Derechos de Autor.

Ministerio de Cultura imparte taller sobre propiedad intelectual para emprendedores culturales

Santo Domingo.- Con el tema “La inteligencia artificial y derecho de autor en las industrias culturales”, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Industrias Culturales, impartió la primera jornada del taller “Propiedad Intelectual para Emprendedores Culturales” en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial. La actividad formativa, que contó con la colaboración de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) y se realizó de 9:30 de la mañana a 12:00 del mediodía, estuvo a cargo del licenciado Wilkis T. Santana Abreu, coordinador y planificador académico en el Centro de Capacitación y Desarrollo de Derecho de Autor de la ONDA. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por la viceministra de Industrias Culturales, Alicia Baroni, quien resaltó la importancia de este espacio formativo para los emprendedores culturales y destacó el interés de los participantes por capacitarse en el área. En la actividad estuvieron presentes Luis Reynaldo Pérez, director de Fomento y Desarrollo de las Industrias Culturales, y Elena Ramos, encargada de la División de Incubación y Emprendimientos Culturales. Durante el taller se analizó el impacto de la inteligencia artificial en la creación de obras artísticas, literarias y musicales, así como los desafíos legales que surgen con esta tecnología, incluyendo la titularidad de los derechos de autor y la protección de las creaciones asistidas por inteligencia artificial. A través de estas capacitaciones, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las industrias culturales en todas las regiones del país. El Viceministerio de Industrias Culturales, por su parte, trabaja en la definición e implementación de políticas de Estado orientadas al desarrollo de la competitividad, promoción, protección, difusión y fortalecimiento de las industrias culturales y creativas en la República Dominicana.

Ministerio de Cultura presenta en San Antonio de Guerra la iniciativa ‘Juntos Hacemos Cultura’

Gestores culturales y representantes de instituciones del municipio San Antonio de Guerra solicitan instalación de una Casa de la Cultura Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía, presentó a gestores y emprendedores culturales del municipio San Antonio de Guerra la iniciativa “Juntos Hacemos Cultura”, basada en la política de descentralización cultural que impulsa la actual gestión en las diferentes regiones del país. Estas visitas forman parte de la agenda de descentralización de la cultura liderada por el ministro Roberto Ángel Salcedo, cuyo objetivo es acercar las políticas culturales a los territorios y fortalecer las iniciativas artísticas locales mediante un trabajo coordinado entre el nivel central y los municipios. El acto tuvo lugar en el Centro Tecnológico Radio CTC y estuvo encabezado por Tony Estrella, director del Departamento de Cultura Barrial, en representación del viceministro Pastor de Moya. Estrella dio la bienvenida a los gestores participantes y explicó que "Juntos Hacemos Cultura" es un espacio de consulta con los gestores de provincias, municipios y comunidades. Señaló que la iniciativa busca socializar políticas culturales, actuar como enlace y mediador, así como facilitar mesas de trabajo para generar propuestas colectivas con organizaciones y agrupaciones que promueven la expresión cultural en sus comunidades. Agregó que también se pretende promover la autogestión y la unidad de los gestores culturales para que puedan desarrollar sus proyectos en base a sus propios esfuerzos. El director del Departamento de Cultura Barrial concluyó sugiriendo la conformación de un comité integrado por el Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía, el Departamento de Cultura Barrial y los gestores culturales del municipio. Este comité tendrá la finalidad de generar propuestas y coordinar encuentros con la alcaldía y otros sectores con el objetivo de que San Antonio de Guerra cuente en un futuro cercano con una espaciosa Casa de la Cultura. En representación del municipio, el gestor cultural Diego Osoria Frías agradeció al Ministerio de Cultura por la presentación de la iniciativa y fue otro de los solicitantes de la creación de la Casa de la Cultura, alegando que “en San Antonio de Guerra necesitamos promover la expresión de nuestro carnaval, las agrupaciones folclóricas, el bastón ballet, los atabales y las bellas artes”. De igual manera, el vicepresidente del Comité de Derechos Humanos, Cristian Osoria, y la profesora del Liceo Experimental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Idivalga Alvanoria Batista Rosario, coincidieron en la urgencia de contar con una Casa de la Cultura en el municipio. “Juntos Hacemos Cultura” es un espacio consultivo de trabajo colectivo con agrupaciones culturales, comunitarias y sociales, cuyo objetivo principal es fomentar la colaboración, la integración y la resolución de conflictos, en beneficio de las comunidades impactadas

Calle Cultura recibe al ministro Roberto Ángel Salcedo en San Pedro de Macorís

Durante la jornada, el titular de Cultura también intervino en el conversatorio ‘El Poder de las Buenas Palabras’ San Pedro de Macorís.- El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, desarrolló este domingo una amplia agenda cultural en esta provincia, que incluyó un conversatorio sobre la iniciativa “El Poder de las Buenas Palabras” y una jornada del programa Calle Cultura. La actividad inició a las 2:00 de la tarde con un conversatorio en el Centro Cultural Macorisano, donde el ministro compartió reflexiones sobre la importancia de la cultura, el lenguaje y los valores como herramientas fundamentales para fortalecer la ciudadanía. El encuentro contó con la moderación de Jhon Carmelo, presidente del Círculo de Locutores. El espacio reunió a autoridades, comunicadores, gestores culturales, estudiantes y representantes comunitarios, en el marco de la serie de encuentros que el Ministerio de Cultura desarrolla en distintas provincias bajo esta iniciativa, concebida como plataforma de diálogo y motivación social. En sus palabras, Salcedo subrayó que “El Poder de las Buenas Palabras” no busca imponer ni censurar, sino sembrar conciencia sobre la forma en que la sociedad se comunica. Destacó que, en un contexto marcado por la polarización y el uso masivo de plataformas digitales, resulta urgente fomentar un lenguaje que reduzca la agresividad y fortalezca la convivencia ciudadana. Asimismo, adelantó que la iniciativa será integrada de manera transversal en los diferentes programas del Ministerio de Cultura, desde la Feria Internacional del Libro hasta festivales de teatro y bienales de arte, con la intención de llevar el mensaje a escuelas, universidades, comunidades y empresas como parte de una política cultural de responsabilidad social. Calle Cultura A las 3:30 de la tarde, el ministro se trasladó al escenario de Calle Cultura, donde fue recibido con un “performance” de Los Guloyas de San Pedro de Macorís, declarados por la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Durante el recorrido, visitó el espacio infantil, que contó con estaciones de pintura, manualidades y pintacaritas, saludó a artesanos y expositores en los diez puestos habilitados y se detuvo en la muestra de artistas plásticos locales. También compartió con la comunidad en el corredor cultural, donde se exhibieron expresiones gastronómicas y manifestaciones artísticas de la región. La agenda continuó a las 4:00 de la tarde con el acto de apertura oficial en la tarima principal, el cual inició con tres piezas interpretadas por el Coro Infantil Ángel Valera de los Santos. Posteriormente, ofrecieron mensajes la viceministra para la Descentralización y Coordinación Territorial, Rossina Guerrero Heredia, y la gobernadora provincial, Yovanis Baltazar, para dar paso al discurso central del ministro Salcedo, quien resaltó la relevancia de la cultura como motor de identidad y cohesión social. El titular de Cultura permaneció como invitado de honor para disfrutar de un variado programa artístico que incluyó la presentación del ballet clásico Xiomara Ballet, músicos locales, reinas del carnaval, un desfile de moda, un baton ballet, la banda municipal, grupos de danza y la orquesta de cierre que puso fin a la jornada festiva. Con estas actividades, la gestión que encabeza Roberto Ángel Salcedo reafirma su compromiso con la descentralización de la oferta cultural, en el marco de una estrategia que busca llevar el arte y la cultura a todos los rincones del país.

El ministro Roberto Ángel Salcedo inauguró la Bienal Nacional de Artes Visuales

En su edición número 31, el evento está dedicado a la destacada artista Elsa Núñez Santo Domingo.– La explanada frontal del Museo de Arte Moderno (MAM), en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, se vistió de gala este sábado 30 de agosto con el acto de inauguración de la Bienal Nacional de Artes Visuales 2025, actividad que estuvo encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo. La presente edición de esta magna muestra artística está dedicada a la maestra Elsa Núñez, una de las figuras más influyentes del arte contemporáneo dominicano. Durante el acto, el ministro Salcedo, acompañado del viceministro de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez, y del comité organizador, entregó a la artista una placa de reconocimiento por sus más de seis décadas de trayectoria, marcada por una obra poética, socialmente comprometida y de gran sensibilidad estética. El titular de Cultura manifestó su deseo de que el arte dominicano siga desarrollándose con éxito, y destacó que esta Bienal, en particular, proyecta una vez más la prodigiosa carrera de Elsa Núñez. Salcedo anunció que presentará al Poder Ejecutivo un proyecto de decreto para la conformación de un comité permanente de la Bienal, lo que garantizará mayor estabilidad en su organización. Asimismo, adelantó que para la edición de 2027 se incrementarán los premios, con el propósito de hacer más atractiva la participación de los artistas. Por su parte, la maestra Núñez manifestó sentirse profundamente conmovida al recibir el homenaje, destacando la importancia de que tenga lugar en la Bienal, que ha sido un espacio de búsqueda, de rupturas y renacimientos. También señaló que se premia un camino recorrido, con sus luces y sus sombras. “El arte es una forma de resistencia, de nombrar lo que duele, lo que arde”, expresó la creadora, quien afirmó que su obra ha sido una forma de dialogar con el país, con sus contorsiones y su belleza herida. El presidente del jurado, Raúl Morilla, acompañado de Lillian Carrasco y Hiromi Shiba, también miembros del mismo, explicó que la selección premió la excelencia formal y conceptual, así como la capacidad crítica de las obras para interpelar los problemas actuales y enriquecer el arte nacional. El Gran Premio de la Bienal, dotado con un millón de pesos, fue otorgado a la obra “Ritual de sanación”, de la artista Lucía Méndez Rivas. Además, se concedieron nueve galardones de RD$300,000 cada uno y dos menciones honoríficas. Los premiados fueron “Lo que se saca de raíz vuelve a crecer”, escultura de David Pérez; “Alain”, fotografía de Fued Yamil Koussa; “Botiquín de abstinencia”, instalación de Jessica Fairxax Hirst; “Mambo apocalíptico (el merengue del tardígrado)”, de José Levi; “Feria 2025”, pintura de José Morbán; “El lector”, instalación del colectivo Modafoca; “Raíces sin semillas”, dibujo de Pedro Troncoso, “Palo vivo: entre raíces y memorias”, instalación de Soraya Abu Nabaá y “El sueño de la libélula”, pintura de Yéssica Montero. Por su parte, las menciones fueron concedidas a “Pendientes: estudios performáticos sobre la normatividad cinética”, instalación de Noa Balle, y a “La anunciación”, pintura de Ramón Pacheco. Cabe destacar que para esta cita artística se recibieron 609 obras, de las cuales fueron seleccionadas 210 por un jurado especializado. La Bienal, organizada por el Ministerio de Cultura desde 1942, se ha consolidado como el principal escenario de exposición, reflexión y fomento de las artes visuales en el país, renovando en la presente edición su compromiso de celebrar la identidad, preservar la memoria y proyectar el futuro del arte nacional.

FILSD 2025 rendirá homenaje a Frank Moya Pons y tendrá la literatura infantil como tema central

La Feria se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre, con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor Santo Domingo.– El viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía del Ministerio de Cultura, Pastor de Moya, y el director de Ferias del Libro, Joan Ferrer, sostuvieron un conversatorio con la prensa nacional donde presentaron los detalles de la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2025), que se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. La edición del presente año rendirá homenaje al historiador Frank Moya Pons, considerado uno de los autores dominicanos más influyentes y prolíficos, y tendrá como eje temático la literatura infantil y juvenil, con el propósito de fomentar la lectura desde las nuevas generaciones. Asimismo, contará con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, lo que augura un significativo intercambio cultural en el que participarán destacados escritores y editoriales. La FILSD 2025 se presenta en un momento de consolidación, tras haber recibido en 2023 la certificación marca país, que la proyecta como una plataforma de difusión internacional de la cultura dominicana. “Este es el evento literario más trascendental del país y un espacio de diálogo con la industria editorial de la región”, afirmó De Moya durante el encuentro con los medios de comunicación, celebrado en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito. Las cifras del año pasado anticipan la magnitud del encuentro: más de 600,000 visitantes en 2024, ventas de libros que superaron los RD$75 millones y participación de 19 países, 377 sellos editoriales y 38 autores internacionales. En esta ocasión, el programa incluye más de 600 actividades, entre ellas 182 presentaciones de libros, 33 conferencias, 125 charlas, 65 talleres y 103 coloquios, además de recitales y propuestas artísticas. La feria contará con 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición, incluyendo áreas dedicadas a la literatura infantil y escolar. Entre las novedades destacan la Sala de Negocios, destinada a la internacionalización de autores dominicanos, que contará con la presencia de un agente literario profesional y de una editorial digital de prestigio, así como el programa Multiplicando Letras, que permitirá la participación de 75 talleristas y gestores culturales de distintas provincias, con cobertura de hospedaje y dietas. El Ministerio de Cultura también confirmó el regreso del exitoso programa Bonolibro, que en 2024 permitió la distribución de 21,000 ejemplares gratuitos, fortaleciendo la cadena de valor del libro e incentivando la visita a los distintos pabellones. La programación también contará con la participación de reconocidas editoriales internacionales, entre ellas el Grupo Editorial Planeta, Grupo Anaya, Fondo de Cultura Económica, Ediciones Akal, Sial Pigmalión, Huerga & Fierro, Páginas de Espuma y la Universidad de Salamanca, que junto a otras casas editoriales de España y Latinoamérica fortalecerán la dimensión global del encuentro. Asimismo, la Cinemateca Nacional abrirá un espacio propio dentro de la programación ferial, donde se exhibirán cortometrajes y documentales dominicanos, además de ciclos de cine nacional e internacional que buscan tender puentes entre la literatura y el séptimo arte, consolidándose como uno de los atractivos más demandados por el público. Con diez días de actividades, la FILSD 2025 se prepara para convertirse nuevamente en la gran fiesta del libro y la cultura de la República Dominicana, un encuentro que busca trascender fronteras y consolidarse como referente en Iberoamérica.

Ministerio de Cultura invierte en diversos proyectos de desarrollo cultural en distintos puntos del país

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, impulsa la recuperación y mejora de sus espacios mediante diversas intervenciones a nivel nacional con el objetivo de preservar y promover el desarrollo de la cultura dominicana. Entre estas acciones se incluyen la reconstrucción de la cubierta de la Casa de Calderas del Ingenio Boca de Nigua, un inmueble de gran valor patrimonial ubicado en San Cristóbal; el remozamiento del Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE), en el Ensanche La Fe, y la rehabilitación de los exteriores del Centro Cultural Narciso González, situado en el corazón de Villa Juana. Asimismo, se contempla la preparación y acondicionamiento de la Plaza de la Cultura para la realización de la Feria Internacional del Libro 2025. En el caso del Ingenio Boca de Nigua, el proyecto contempla la remoción de la cubierta actual, instalada en la década de 1970, debido al deterioro de sus elementos con el paso del tiempo. Asimismo, se prevé la reproducción e instalación de la nueva cubierta, priorizando la conservación de la integridad del monumento. Estas acciones se llevan a cabo tras conocer los resultados del estudio técnico realizado al ingenio histórico, como parte de un proyecto integral de escaneo y modelado en 3D, orientado a fortalecer la candidatura del sitio ante la UNESCO. Los hallazgos fueron presentados por el Ministerio de Cultura en coordinación con la Alcaldía de San Gregorio de Nigua. Las intervenciones se enmarcan en el cumplimiento de la Ley núm. 318, del 14 de junio de 1968, que creó la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental como órgano responsable de la identificación, conservación, restauración y protección de los monumentos nacionales, así como de velar por la adecuada intervención y uso de los bienes inmuebles declarados patrimoniales. En esta etapa, también se llevará a cabo la primera fase del remozamiento del Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE), ubicado en el Ensanche La Fe, en tanto que en el Centro Cultural Narciso González, situado en el sector Villa Juana, se aplicará pintura en muros y herrería de los exteriores.