Milagros Germán manifestó gran satisfacción por los avances del ministerio en la planificación, ejecución e implementación de múltiples proyectos
Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, aseguró que la República Dominicana está viviendo un gran momento en materia cultural, gracias a que la entidad que dirige ejecuta importantes planes y proyectos fundamentados en la formalización de la cultura, la conservación, la promoción y difusión, y la investigación cultural.
La funcionaria indicó que desde que asumió el cargo, en octubre del año pasado, la institución se ha centrado en desarrollar políticas dirigidas a ampliar el acceso de la ciudadanía a los bienes y servicios culturales, a preservar el patrimonio cultural de la nación y a impulsar el crecimiento de las industrias culturales y creativas.
Entre las acciones más destacadas desarrolladas en sus primeros 11 meses al frente de la entidad, resaltó el fortalecimiento del sistema especializado de formación artística, acción emprendida con el fin de garantizar el acceso a oportunidades para nuestros niños, niñas y adolescentes, con la validación de títulos de la UNESCO y el aval del Consejo Nacional de Educación.
Asimismo, Germán manifestó que la entidad se encuentra en la fase final para someter ante el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología el pliego de documentos que sustentan la creación de la Universidad Nacional de las Artes, la Cultura y el Patrimonio.
Impulso a la Cuenta Satélite
La ministra Germán expresó que la realización de la encuesta de consumo cultural y la Cuenta Satélite son prioridades para su administración, debido a la importancia que reviste cuantificar el peso y el aporte de las industrias culturales y creativas a la economía dominicana.
“Hemos sostenido reuniones de trabajo con el Banco Central y la Oficina Nacional de Estadística a los fines de que muy pronto se pueda estimar y visibilizar el aporte que realiza la cultura al producto interno bruto de la nación”, aseguró la titular de Cultura.
Fortalecimiento de la economía naranja
La funcionaria indicó que, actualmente, la institución trabaja en la implementación de un programa de cualificaciones de creadores y trabajadores del sector, con el objetivo de incorporarlos a la docencia e integrarlos a la industria creativa y cultural.
Otra acción de relevancia realizada en los últimos meses, es el lanzamiento del Directorio Creativo, en colaboración con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, así como del Banco Popular.
“En cuanto a las acciones para impulsar la economía naranja, el ministerio desarrolla una estrategia de fortalecimiento del ecosistema creativo y cultural en la República Dominicana, con avances que incluyen acercamientos con el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos internacionales”, aseguró Germán.
Al referirse a los avances en cuanto a la Ley de Mecenazgo, la funcionaria resaltó que se conformó el Consejo de Mecenazgo durante su gestión, y que ya se han realizado varias sesiones de trabajo, así como también se completó el proceso de selección de la terna para elegir al director general, conforme dispone la Ley núm. 340-19 y su reglamento de aplicación.
Remozamiento de infraestructuras culturales
La titular de Cultura manifestó gran satisfacción por los avances alcanzados en los trabajos de remozamiento y acondicionamiento de 29 recintos culturales en todo el país.
Dichas intervenciones incluyen la sede central del ministerio, la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, la Ciudad Colonial y edificaciones patrimoniales, actuaciones que se realizan en varias etapas y en colaboración con el Ministerio de Turismo, el Ministerio de la Vivienda y el Banco Interamericano de Desarrollo.
En relación a la preservación del patrimonio cultural, Germán indicó que la actual gestión está implementando un plan de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial declarado por la Unesco en el país con el propósito de perpetuar las manifestaciones culturales locales.
Además, recientemente, el MINC y el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE) firmaron un acuerdo de colaboración con la finalidad de promover y desarrollar un plan estratégico para mantener el ornato y la limpieza del Museo Faro a Colón y sus inmediaciones.
Estímulo a la creación literaria y artística
La actual gestión del MINC ha impulsado importantes lauros, con el fin de fomentar la creación literaria y artística en el país. Entre estos, destacan la entrega de los Premios Anuales de Música 2021 y los Premios Anuales de Literatura 2022.
Cabe destacar que en esta administración ambos premios recibieron significativos incrementos en su dotación, como una manera de continuar estimulando la labor de los creadores dominicanos.
Otros lauros que han sido entregados, son los Premios del Desfile Nacional de Carnaval 2022 y el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes, este último en conjunto con la Fundación León Jimenes.
Realización de importantes eventos
Germán también destacó que el Ministerio de Cultura ha realizado con éxito importantes eventos, como las Noches de Navidad, el Desfile Nacional de Carnaval 2022, la Noche Larga de Museos y la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2022.
La funcionaria aprovechó la ocasión para hacer un recorrido por las instalaciones del Centro Nacional de Conservación de Obras y Documentos (CENACOD)
Santo Domingo. -La ministra de Cultura, Milagros Germán, visitó este martes las instalaciones del Archivo General de la Nación (AGN) y del Centro Nacional de Conservación de Obras y Documentos (CENACOD).
A su llegada al AGN, la funcionaria fue recibida por su director general, el escritor Roberto Cassá, con quien conversó sobre diversos asuntos de índole cultural.
Entre los temas abordados por Germán, destacan la elaboración de un proyecto de ley para la instalación de bibliotecas en las escuelas públicas y centros penitenciarios del país, y la puesta en marcha de un programa de intercambio de libros en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y el Metro de Santo Domingo.
De su lado, Cassá habló sobre la experiencia en el programa de donaciones de libros al AGN, que comenzó con menos de 4,000 ejemplares y actualmente cuenta con más de 100 mil.
Asimismo, el director general del AGN manifestó a Milagros Germán su satisfacción y la del personal de la institución a su cargo por la visita de la ministra, y expresó su voluntad de colaboración con el Ministerio de Cultura en todo lo que esté a su alcance.
Germán aprovechó la visita para realizar un breve recorrido por las instalaciones del CENACOD, ubicado en el segundo nivel del AGN, donde fue recibida por su directora, Martha Roquel. Allí tuvo la oportunidad de intercambiar impresiones con el personal que labora en esta dependencia del MINC, encargada de velar por la preservación del patrimonio artístico-cultural.
En esta jornada en el Archivo General de la Nación la funcionaria estuvo acompañada por el director de la Casa de la Música, Juan Tomás García.
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC), conjuntamente con la Fundación El Quijote de Madera, inauguraron este martes la exposición titulada “Los Quijotes de Madera”, compuesta por 41 obras realizadas por diferentes artistas de América y Europa.
Se trata de una interesante colección que se exhibe en la Galería Ramón Oviedo, ubicada en la sede de la institución cultural, compuesta por obras realizadas bajo diversas técnicas, como óleo, escultura, dibujo, fotografía, grabado, serigrafía y acuarela, en mediano y gran formato.
La muestra permanecerá abierta al público desde ayer, 23 de agosto, hasta el 29 de octubre, en horario de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.
El acto inaugural estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, acompañada por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, y el presidente de la Fundación El Quijote de Madera, Juan Miguel Madera.
Al referirse a la muestra, Germán expresó que “al conmemorarse el próximo 29 de septiembre el 475 aniversario del natalicio de Miguel de Cervantes Saavedra, el Ministerio de Cultura agradece que se presente en sus instalaciones esta muestra de arte en su honor”.
“El Quijote es una invitación al conocimiento de nuestro idioma y nuestra cultura y al ejercicio de una facultad imprescindible para los seres humanos, el ejercicio de la libertad. Disfrutemos esta gran muestra de arte con sus colores y sus valores estéticos y que sirva para recordarnos al Hidalgo Caballero don Quijote de la Mancha y su humilde escudero, Sancho Panza”, expresó la ministra.
Por su parte, Juan Miguel Madera destacó que “Cervantes creó un personaje que, con sus andanzas, nos enseña todo lo que encierran los valores y principios que tanto requiere la humanidad: don Quijote de la Mancha”.
Asimismo, Madera mostró su agradecimiento al MINC por respaldar la exhibición pública de esta especial colección que “busca ir más allá de las obras relacionadas con el libro”.
En el evento, la ministra de Cultura reconoció al fenecido escritor con el título de “Ciudadano de la Cultura Dominicana”
Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura realizó este lunes un homenaje póstumo en conmemoración del centenario del natalicio del académico e intelectual dominicano Mariano Lebrón Saviñón.
El emotivo acto, que con el título “Homenaje a una vida entre palabras”, fue celebrado en la Casa de las Academias, y estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien destacó los aportes de Saviñón a la cultura dominicana.
“Ustedes y nosotros estamos aquí, reunidos en la Casa de las Academias, para asegurarnos, para comprometernos con que este legado de don Mariano sea imperecedero”, expresó la funcionaria.
Del mismo modo, la titular de Cultura declaró a don Mariano con el título “Gran Ciudadano de la Cultura Dominicana”, galardón que fue recibido por familiares y amigos íntimos del poeta.
En representación de la familia, Mario Lebrón, hijo del fenecido escritor y actual director general de Bellas Artes, expresó sentirse agradecido por el merecido tributo a su padre, considerado uno de los precursores y máximos exponentes del movimiento literario Poesía Sorprendida.
En la ceremonia participó el poeta Tony Raful, Premio Nacional de Literatura 2014, con la declamación de uno de sus poemas en memoria del también poeta e historiador dominicano homenajeado.
Uno de los momentos más destacados del acto fue la presentación del poema “Canción”, de Mariano Lebrón, musicalizado por el coro Koribe del Ministerio de Cultura.
Asimismo, otros poemas fueron recitados por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor De Moya, y la actriz Yanela Hernández.
Durante el evento, en el cual se dieron cita personalidades de la vida cultural nacional, así como familiares y allegados del intelectual, se proyectaron audiovisuales en los que importantes figuras del ámbito cultural y artístico del país resaltaron la labor literaria, cultural y humanística de don Mariano Lebrón Saviñón.
Semblanza de Mariano Lebrón Saviñón
Mariano Lebrón Saviñón fue médico, poeta, historiador y catedrático universitario.
Su trayectoria abarca un amplio servicio como funcionario público en el área de la salud, así como un invaluable legado cultural, entre el que destaca su obra de cinco volúmenes Historia de la cultura dominicana.
Mariano Lebrón contó con una gran cantidad de reconocimientos, entre los que se encuentran la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Comendador, el Premio José Vasconcelos y el Premio Nacional de Literatura.
Santo Domingo. – El 22 de agosto fue declarado por la UNESCO como el Día Mundial del Folklore, y, para celebrar esta importante jornada, el Ministerio de Cultura (MINC) llevó a cabo una presentación artística en el vestíbulo de su sede, en la que participaron diversos grupos folclóricos del país.
El acto estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien indicó que “hoy es buen día para reflexionar sobre el folklore y nuestras políticas culturales, y, entre todos los sectores, contribuir con la investigación, la preservación y la difusión de nuestras manifestaciones”.
La funcionaria destacó que esta declaración por parte de la UNESCO es un reconocimiento a las expresiones artísticas y culturales de nuestros pueblos y “una forma de mantener la identidad y la cultura como vehículos de integración y desarrollo”.
La presentación comenzó con el Ballet Folklórico José Castillo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Posteriormente apareció en escena el Teatro Orquestal Dominicano, con una coreografía en la que sus integrantes, jóvenes en condición de discapacidad, danzaron a ritmo de merengue.
Esta agrupación se encargó de poner a bailar a los presentes al compás de Compadre Pedro Juan. El compositor José Duluc también contribuyó a esta conmemoración, interpretando varias piezas musicales del género.
La programación de la conmemoración del Día Mundial del Folklore estuvo coordinada por el Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía, bajo titularidad de Ramón Pastor De Moya, y el Departamento de Folklore.
En el acto también estuvieron presentes los viceministros Gamal Michelén, Giovanny Cruz, y Fernando Antonio Cruz (Bonny Cepeda).
Día Mundial del Folklore
Desde el año 1960, y a propuesta de la UNESCO, cada 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folklore, debido a que se conmemora la primera ocasión en que fue utilizado el término “folklore”, por parte del arqueólogo británico William John Thomas.
En la República Dominicana también se celebra el Día Nacional del Folklore desde el año 2001, cuando, a través del Decreto 173-01, se escogió la fecha del 10 de febrero para celebrar esta efeméride cultural.
Santo Domingo-. A través de un acto virtual encabezado por la ministra de Cultura de la República Dominicana, Milagros Germán, en calidad de presidenta Pro Tempore del Consejo de Ministros de Cultura de la CECC/SICA, dio inicio en la mañana de este lunes el II Encuentro Cultural de Jóvenes de la Región SICA.
Este foro, cuyo propósito es fomentar la participación y el diálogo sobre economía creativa y políticas culturales entre jóvenes de la Región Centroamericana, se desarrollará en modalidad virtual hasta el próximo 24 de agosto.
Al referirse a la importancia de este evento, la titular de Cultura expresó que este encuentro es un espacio de aprendizaje, diálogo y articulación e intercambio de experiencias sobre la economía creativa, eje esencial en donde la actividad cultural es un elemento tangible y medible, que aporta significativamente al Producto Interno Bruto de los ocho países que conforman este organismo de integración regional.
Asimismo, reiteró su compromiso de respaldar los acuerdos culturales arribados en Panamá durante la XXXIII reunión del Consejo de Ministros de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana con esta primera actividad que realiza formalmente como Presidencia Pro Tempore del CECC/SICA en un día tan especial en que conmemoramos el Día Internacional del Folklore.
Durante la sesión de apertura también participaron Alexander Leicht, representante de la UNESCO en San José, Costa Rica; Roberto M. Suárez, secretario ejecutivo de la CECC/SICA, y Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.
El evento reúne a jóvenes de la Región SICA con la finalidad de incentivar el intercambio y las relaciones culturales de las juventudes del SICA para fortalecer el vínculo entre la ciudadanía, las comunidades locales y el patrimonio cultural tangible e intangible.
Bajo el tema “Políticas Culturales y Economía Creativa”, los jóvenes reflexionarán sobre los avances, retos, desafíos y oportunidades de la Región SICA en lo relativo a la economía creativa y a las políticas culturales vinculadas al rol de los jóvenes para alcanzar el desarrollo sostenible a través de la protección, conservación y promoción del patrimonio cultural de Centroamérica y la República Dominicana.
Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura, en coordinación con la Embajada de Israel en la República Dominicana y la Universidad APEC, ofrecieron la conferencia “Los Rollos del mar Muerto: ayer, hoy y mañana”, acerca del conocido manuscrito bíblico encontrado en las cuevas situadas en Qumrán, Israel.
La disertación tuvo lugar en el auditorio Dr. Leonel Rodríguez Rib de la universidad APEC y estuvo a cargo del Dr. Adolfo Daniel Roitman, arqueólogo y experto en religiones.
Roitman, de nacionalidad argentina, destacó que los primeros manuscritos del mar Muerto, descubiertos hace más 70 años, fueron hallados en una cueva localizada a un kilómetro de Qumrán, con más 2,100 años de antigüedad, que se encuentra cerca de Jerusalén.
Otro descubrimiento se produjo en 2019, cuando fueron encontrados fragmentos bíblicos escritos en griego.
Los expertos consideran el hallazgo de estos rollos como uno de los mayores logros de la arqueología moderna. Se trata de más de 900 manuscritos, la mayoría escritos en hebreo, que son testimonio de los textos bíblicos más antiguos que se conocen.
“En la celebración de los 75 años [del hallazgo] de los Rollos del mar Muerto, el objetivo es darlo a conocer al mundo a través del libro Hacuc, el cual queremos publicarlo en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023, que tendrá como país invitado de honor a Israel”, señaló Roitman.
La semblanza del experto arqueólogo fue presentada por Carlos Andújar, director general de Museos del Ministerio de Cultura, en un acto que contó con la presencia de Daniel Biran, embajador de Israel en la República Dominicana, así como de Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural.
Asimismo, asistieron Franklyn Holguín Haché, rector de la universidad APEC; Rebecca Lagares, encargada consular de la misión diplomática de la República Dominicana en Israel, y Avia Levi, cónsul de la embajada de Israel en nuestro país.
Semblanza
Adolfo Daniel Roitman (Buenos Aires, Argentina, 13 de junio de 1957) es arqueólogo y experto en religiones comparadas. Es el curador de la colección de manuscritos del mar Muerto y director del Santuario del Libro del Museo de Israel, desde donde impulsó la plataforma que muestra estos manuscritos en línea para todo el mundo.
Roitman nació y creció en la comunidad judía del barrio porteño de La Paternal y estudió en la Universidad de Buenos Aires. En 1986 se graduó como rabino en el Seminario Rabínico Latinoamericano, para, posteriormente, emigrar a Israel, hablando ya hebreo y con su tesis de doctorado basada en el libro de Judit.
Con este bagaje, fue designado para el puesto de conservador de los manuscritos del mar Muerto. Adolfo D. Roitman vive en Israel, y habla y escribe en español, inglés y hebreo.
Santo Domingo.- Con la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito a rebosar de un público entusiasta, la noche de este miércoles se inauguró la Temporada Sinfónica 2022 de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), dirigida por el maestro José Antonio Molina.
Con esta gala se inicia un nuevo ciclo de grandes conciertos de música clásica, interpretados por la OSN y grandes solistas locales e internacionales, que cuenta con la organización del Ministerio de Cultura, cuya titular, Milagros Germán, estuvo presente en esta cita.
El programa de la noche abrió con el Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 35 de Tchaikovsky, con la violinista santiaguera Aisha Syed como solista.
Compuesta en 1878, esta pieza está considerada como una de las más difíciles para su instrumento, siendo magistralmente interpretada por Syed, quien, tras su ejecución, arrancó una gran ovación del público puesto en pie.
Completando el programa, los asistentes también pudieron disfrutar de una obra de autoría nacional: Fantasía Merengue, del maestro Molina, director de la OSN. Esta obra refleja un viaje entre la música clásica y el cadencioso merengue dominicano.
El sonido de la güira y la tambora en esta pieza, en la que se pueden apreciar fragmentos de merengues clásicos, fue muy bien recibido por los presentes.
La Temporada Sinfónica 2022, que concluirá el 9 de noviembre, continuará el miércoles 31 de agosto con el Intermezzo de La Revoltosa, la famosa zarzuela de Ruperto Chapí, así como con Noches en los jardines de España y El sombrero de tres picos, suites n.o 1 y n.o 2, ambas obras de Manuel de Falla, concierto que contará con el director español Enrique Parreño y la solista Zhenni Li.
Este ciclo musical, organizado por el Ministerio de Cultura en colaboración con la Dirección General de Bellas Artes, el Teatro Nacional Eduardo Brito, la Fundación Sinfonía y la Orquesta Sinfónica Nacional, cuenta con el auspicio de Claro Dominicana, el Banco Popular y el Banco BHD.
Santo Domingo. - El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) y la Liga Hostosiana organizaron la conferencia “Hostos en Santo Domingo y América", en conmemoración del 119 aniversario del fallecimiento del maestro, filósofo, político y escritor Eugenio María de Hostos.
Dicha conferencia fue dictada por el historiador y director del Museo Nacional de Historia y Geografía, José G. Guerrero Sánchez, en la cual señaló, entre otros muchos detalles, que Hostos vivió en Santo Domingo en 1875, de 1880 a 1888 y de 1900 a 1903.
Asimismo, recordó que su abuela paterna era de origen dominicano, y que aquí fundó la Escuela Normal, la Escuela Nocturna —para obreros— y la Asociación de Profesores, siendo también precursor de la enseñanza de la ciencia, la geografía y la historia.
Durante su disertación, Guerrero destacó que Hostos creó el movimiento intelectual más importante del país en el siglo XIX y parte del XX. De igual manera, luchó por la independencia de su país natal (Puerto Rico) y Cuba, y propuso la instauración de la Confederación de las Antillas.
El maestro Hostos falleció el 11 de agosto de 1903 en la hacienda Las Marías, donde hoy se encuentra el Hotel Sheraton, y sus restos descansan en el Panteón de la Patria desde 1985.
A la conferencia asistieron diversas personalidades, entre las que se encontraban funcionarios del Ministerio de Cultura, historiadores, catedráticos y empresarios dominicanos.
Sobre el conferencista
El doctor José G. Guerrero cuenta con una larga trayectoria como catedrático, comunicador e historiador.
Es miembro de la Academia Dominicana de la Historia y de la Academia de las Ciencias, así como profesor de Historia y Antropología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
José G. Guerrero ha impartido docencia en la Universidad Central del Este, la Universidad Federal de Río de Janeiro, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y en la Universidad Católica de Santo Domingo. Igualmente, fue vicedecano de la Facultad de Filosofía de la UASD.