Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura y el Gabinete de Innovación anunciaron hoy el lanzamiento del programa Arte Público Dominicano (APD), un proyecto orientado a fortalecer la convivencia ciudadana a través de la transformación de espacios públicos en entornos creativos que revalorizarán la identidad dominicana.
La primera ejecución de este programa tendrá lugar en el municipio de Miches, provincia El Seibo, donde, a partir de hoy, 21 de octubre, un total de 30 destacados artistas locales realizarán 40 murales en tres espacios icónicos de la localidad, bajo la dirección artística de Kilia Llano y la curaduría de Luis Graham.
Las intervenciones abordarán tres conceptos: la denominada ruta “Hábitat”, en la entrada desde El Seibo, estará inspirada en los recursos acuíferos, la flora y la fauna; la ruta “Origen”, en el Parque Central y la alcaldía, estará dedicada a los pueblos y sus costumbres, y la ruta “Memoria”, en la entrada a la localidad desde Bávaro, hará referencia a importantes hechos históricos recientes.
Estos espacios servirán como atractivos turísticos, brindando oportunidades a la economía local y agregando valor a la marca país de la República Dominicana.
Entre los artistas que participarán en las citadas intervenciones destacan el escultor Genaro Reyes (Cayuco), artista michense de gran relevancia nacional, quien, además, es impulsor del Centro Cultural de esa localidad, así como la artista puertorriqueña Damaris Cruz (Damalola), reconocida por su estilo pintoresco y vanguardista.
En el marco de la ejecución del programa se desarrollará una agenda de trabajo durante cuatro meses, la cual incluye cursos de teatro, conciertos y otras actividades artísticas con carácter participativo, inclusivo y plural.
En este proyecto participan el Ministerio de Cultura, conjuntamente con la Fiduciaria Reservas S. A., la Comisión de ADP y la Dirección Ejecutiva del Gabinete de Innovación.
El mismo cuenta, además, con la colaboración de empresas del sector privado, como el Grupo Punta Cana, así como con el apoyo del municipio de Miches, INFOTEP, el Banco de Reservas S. A. y la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas.
Toda la información relativa al programa Arte Público Dominicano (APD) se encuentra disponible en la página apd.gob.do.
Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura dejó inaugurado este jueves el VII Festival Nacional de Teatro (FENATE 2022), que se desarrollará hasta el 30 de octubre en las principales salas del país y que estará dedicado a la gran teatrista Germana Quintana.
Con el lema “El teatro te abraza”, el festival ofrecerá más de 50 funciones teatrales en escenarios de Santo Domingo y otras provincias del país.
El FENATE 2022 quedó inaugurado en un acto encabezado por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, quien estuvo acompañado por el coordinador general del FENATE, Víctor Vidal. Dicho acto tuvo lugar en la sala Manuel Rueda, ubicada en el edificio de la Escuela de Bellas Artes, en Santo Domingo.
Cruz manifestó su gran satisfacción por el hecho de que esta fiesta del arte escénico se realice a nivel nacional. “El teatro está de fiesta, y de qué mejor manera que tener durante diez días más de 50 funciones en escena para el disfrute del pueblo dominicano. ¡Arriba el telón!”, dijo el viceministro.
Por su parte, Víctor Vidal informó que, previamente, el festival incluyó conferencias magistrales y talleres de formación, así como las más de 50 presentaciones de obras a cargo 25 compañías teatrales profesionales en diversas ciudades del país.
Asimismo, mencionó la exposición fotográfica “101 emociones de actores dominicanos”, del fotógrafo dominicano Jochy Campusano, que se abrirá al público el próximo día 25.
Se trata de una muestra fotográfica que comunica los distintos estados de ánimo de actrices y actores de la escena teatral nacional, dedicada in memoriam a la figura de Delta Soto, pionera del teatro independiente en el país.
El viceministro Giovanny Cruz y Víctor Vidal aprovecharon la ocasión para entregar un reconocimiento a esta destacada teatrista por los aportes realizados durante toda una vida dedicada al teatro dominicano.
"La dama del teatro", como se le conoce a Quintana, agradeció el reconocimiento que le hace el Ministerio de Cultura dedicándole el VII Festival Nacional de Teatro 2022.
Luego del acto inaugural, el festival abrió el telón con la obra La duda, que contó con la dirección de Germana Quintana y las actuaciones de Exmín Carvajal, Patricia Muñoz, Dolly Martínez y Lidia Ariza.
Durante este acontecimiento cultural el público podrá disfrutar de una variada programación teatral en diversas salas, cuyas funciones tendrán un precio de RD$100 por persona.
La programación completa del FENATE 2022 se encuentra disponible en el portal del Ministerio de Cultura.
La muestra presenta más de 200 obras del artista visual Manuel Montilla
Santo Domingo. El Ministerio de Cultura, la Dirección General de Museos y la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno (MAM), inauguraron la exposición “Cosmos imaginarios”, del artista visual Manuel Montilla.
El acto tuvo lugar en las instalaciones del Museo de Arte Moderno y estuvo encabezado por Carlos Andújar, director general de Museos, y por el director de este espacio expositivo, Federico Fondeur.
La muestra es una retrospectiva en la que más de 200 piezas, entre pinturas, dibujos, acuarelas, ceras, grabados y esculturas que proceden del taller del artista, del MAM y de colecciones particulares, ofrecen una revisión exhaustiva de la obra y trayectoria creadora desarrollada por Manuel Montilla.
Asimismo, la exposición permite apreciar la producción realizada entre 1969 y 2022 por este artista, miembro emblemático de la generación de los 70 y uno de los máximos exponentes activos del arte contemporáneo dominicano.
El cuerpo de obras que integran esta gran retrospectiva permite advertir al artista a través de un arduo y fructífero proceso en el que concibe y materializa una obra propia, universal y trascendente. Esta selección también confirma que las creaciones de Montilla poseen sus propios elementos conceptuales, espaciales y sorpresivos, al igual que su propia luz, tonada cromática, ritmo, mística y vitalidad.
La curaduría de la exposición ha estado a cargo de Amable López Meléndez y Ana Agelán, y de su dirección museográfica ha sido responsable Ingrid González.
Sobre el artista
Manuel Montilla nació en La Romana el 6 de septiembre de 1948. En 1974 se graduó con honores en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ese mismo año, siendo aún estudiante de dicho centro, obtuvo el Primer Premio de Dibujo de la XIII Bienal Nacional de Artes Plásticas.
Posteriormente, el artista se trasladó a España, donde se especializó en pintura mural en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, y estudió grabado calcográfico y litografía, tanto en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, como en la Escuela Nacional de Artes Gráficas.
Su trayectoria expositiva arrancó en 1975, cuando presentó su primera muestra individual en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
En la República Dominicana ha presentado exposiciones en la Galería de Arte Moderno de Santo Domingo (hoy Museo de Arte Moderno), en la Galería Principal de Altos de Chavón y en Casa de Teatro, entre muchos otros espacios.
Montilla también ha participado en numerosas exposiciones colectivas en España, Francia, Alemania, Reino Unido, Mónaco, Estados Unidos, Canadá, Chile, Perú, Puerto Rico y Cuba.
Actualmente se pueden encontrar obras de este autor en colecciones privadas de diferentes países, así como en múltiples instituciones.
Santo Domingo.- La obra La duda abrirá el telón del VII Festival Nacional de Teatro (FENATE) 2022, este jueves 20 de octubre, a las 7:00 de la noche, en la sala Manuel Rueda de la Escuela de Bellas Artes.
Con esta pieza, que presenta el Teatro Las Máscaras y que contará con las actuaciones de Exmín Carvajal, Lidia Ariza, Patricia Muñoz y Dolly Martínez, el Ministerio de Cultura da inicio a la programación de este evento cultural, cuya presente edición está dedicada a Germana Quintana, veterana profesional de las tablas en distintos campos.
El ente cultural celebra el FENATE 2022, el cual, con el lema "El teatro te abraza", presenta una variada cartelera de obras, con más de 50 funciones ofrecidas por 25 agrupaciones.
Entre dichas agrupaciones se encuentran la Compañía Nacional de Teatro, el Teatro Las Máscaras, el Teatro Rodante Dominicano, Nova Teatro, Anacaona Teatro, el Teatro Guloya, la Compañía de Danza Contemporánea, Teatro Utopía y Teatro Alternativo.
Con entradas a un precio simbólico de 100 pesos, el festival tendrá lugar en salas de Santo Domingo, Santiago, San Juan de la Maguana, San Cristóbal y Azua.
Los espacios en los que tendrán lugar las funciones en Santo Domingo son, además de la mencionada sala Manuel Rueda, la Sala Pablo Claudio, del edificio de las Escuelas de Bellas Artes; el Teatro Nacional Eduardo Brito, en la sala Ravelo y el bar Juan Lockward; el Centro Cultural Narciso González; las salas La Dramática y Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes; Casa de Teatro; Teatro Guloya, y Nova Teatro.
Asimismo, en Santiago de los Caballeros, las obras se presentarán en las salas Héctor Incháustegui Cabral y Julio Alberto Hernández, del Gran Teatro del Cibao, así como en el Centro Cultural Ercilia Pepín. En Azua, en el Centro Cultural Héctor J. Díaz, y en San Juan de la Maguana, en el Centro Cultural Monina Cámpora.
De igual modo, como actividad complementaria a la programación, el público podrá disfrutar de la exposición “101 emociones de actores dominicanos”, del fotógrafo dominicano Jochy Campusano.
Se trata de una muestra fotográfica que comunica los distintos estados de ánimo de actrices y actores del escenario teatral nacional, dedicada in memoriam a la figura de Delta Soto, pionera del teatro independiente en el país.
Dicha exhibición, se presentará en el Museo de Arte Moderno y será inaugurada el 25 de octubre.
Cabe recordar que desde el 27 de septiembre hasta el 15 de octubre se desarrollaron una serie de actividades alternativas como parte del festival, que incluyeron 19 talleres y tres conferencias magistrales.
La cartelera completa del VII Festival Nacional de Teatro 2022 está disponible para consulta en el portal del Ministerio de Cultura.
Esta fiesta cultural, organizada por el Ministerio de Cultura, tendrá lugar del 20 al 30 de octubre en distintas salas del país.
Santo Domingo.– Ya están disponibles las boletas para disfrutar de la cartelera que ofrecerá el VII Festival Nacional de Teatro (FENATE) 2022 en distintas salas del país.
El anuncio fue realizado por el Ministerio de Cultura, institución que invita a toda la población a ser parte de esta gran fiesta cultural que se desarrollará del 20 al 30 de octubre, con una propuesta escénica de 50 funciones y la participación de 25 agrupaciones teatrales.
Con un precio simbólico de RD$100, las boletas podrán adquirirse en la misma sala donde se representen las obras en cuestión.
En Santo Domingo, estas tendrán lugar en el Teatro Nacional, Palacio de Bellas Artes, Sala Manuel Rueda, (situada en el edificio de las Escuelas de Bellas Artes), Centro Cultural Narciso González, Teatro Guloya, Casa de Teatro y Nova Teatro.
Por su parte, hay obras que se presentarán en el Gran Teatro del Cibao y el Centro Cultural Ercilia Pepín, en Santiago de los Caballeros; y en salas ubicadas en San Cristóbal, Azua y San Juan de la Maguana.
En todas las locaciones se venderán dos boletas por persona y por obra, según la capacidad de la sala en cuestión.
El próximo jueves 20 de octubre el FENATE 2022 se inaugurará formalmente a las 7:00 de la noche con la obra La duda, del Teatro Las Máscaras, en la sala Manuel Rueda, función que se repetirá al día siguiente a las 8:30 de la noche.
La cartelera completa del VII Festival Nacional de Teatro 2022 está disponible para consulta en el portal del Ministerio de Cultura.
En dicho evento cultural se rendirá tributo a esta figura de las artes y las letras nacionales con una serie de actividades
Santo Domingo.- La presente edición del Festival del Libro y la Cultura – Puerto Plata 2022, que celebrará el Ministerio de Cultura en dicha ciudad atlántica, estará dedicada al intelectual puertoplateño Danilo de los Santos, quien recibirá un homenaje póstumo en el evento por su extraordinaria trayectoria como artista visual, historiador, crítico de arte, curador, docente y gestor cultural.
En esta fiesta cultural, que tendrá lugar del 10 al 13 de noviembre, se desarrollarán diversas actividades con el propósito de resaltar la obra y el legado de esta figura de las artes y las letras, entre las que se encuentran diversas exposiciones pictóricas.
Nacido en “La Novia del Atlántico” el 23 de diciembre de 1943, este artista tuvo la suerte de contar con maestros de la talla de Yoryi Morel, Mario Grullón y Federico Izquierdo en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros. Precisamente la provincia Santiago fue la que escogió como residencia y en la que desarrolló gran parte de su carrera hasta su muerte, ocurrida el 6 de julio de 2018.
Su obra es de consulta obligada para conocer el desarrollo de las artes visuales de la República Dominicana, sirviendo de referencia a varias generaciones de artistas e investigadores.
“Danicel”, como era conocido, obtuvo la licenciatura en Educación en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y, posteriormente, cursó una maestría en Historia en la Universidad de Puerto Rico.
En su obra pictórica, este artista visual muestra una refinada visión crítica de la cultura dominicana y el folklore popular, al margen de haber supuesto una importante contribución para la creación de un discurso historiográfico identitario de la sociedad.
Como parte de su legado, destaca también su vocación de educador, una actividad que acompañó a este humanista durante toda su vida.
En su faceta de investigador e historiador, Danilo de los Santos publicó numerosos libros, entre los que se encuentran La pintura en la sociedad dominicana, Visión general de la historia dominicana, Este lado del país llamado el Norte, ocho tomos de Memoria de la pintura dominicana: Convergencia de generaciones, 1940-1950, y Arte e Historia en la colección de artes visuales del Banco Popular Dominicano.
Asimismo, este autor publicó artículos, estudios especializados sobre el arte dominico-haitiano, una autobiografía titulada Danicel, anotaciones de un joven pintor, y fue coautor de Visión general de la historia dominicana (libro de texto de la PUCMM).
En el año 2009 Danilo de los Santos fue declarado “Activo Cultural de República Dominicana” por la entonces Secretaría de Estado de Cultura, hoy Ministerio de Cultura.
La muestra exhibe obras del célebre artista colombiano Gustavo Vélez
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura y la Dirección General de Museos inauguraron en el Museo de Arte Moderno (MAM) la exposición de esculturas “Formas y ritmos en la dimensión geométrica”, del destacado artista colombiano Gustavo Vélez.
El acto estuvo encabezado por Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural, quien estuvo acompañado por Carlos Andújar, director general de Museos; Federico Fondeur, director del Museo de Arte Moderno, y Luz Botero, representante del artista en algunos países de América Latina y el Caribe.
Las piezas de la colección expresan movimientos que bailan y se mezclan con el aire de una manera sutil, logrando que la dureza y pesadez de los materiales tengan un toque de delicadeza y transparencia, haciendo así que las esculturas se vuelvan ligeras y que la geometría flote en el espacio como una provocación del infinito, como una energía cósmica.
La curaduría de la muestra, conformada por 32 esculturas, estuvo a cargo del curador y crítico de arte Amable López Meléndez, en tanto que las encargadas de la museografía fueron Luz Botero y la arquitecta Ingrid González Martínez, quien es museógrafa del MAM.
Esta exposición cuenta con el patrocinio de Homewood Suites by Hilton Santo Domingo, Billboard y El Catador.
Sobre el artista
Gustavo Vélez nació en Medellín, Colombia, en 1975. Tras finalizar su educación secundaria, la cual alternó con estudios de escultura en el Instituto de Bellas Artes y la Escuela Eladio Vélez de su ciudad natal, decidió viajar a Florencia como elección existencial.
Estudió en la Academia Lorenzo de Medici, en Italia, y concluyó su formación en los talleres de Pietrasanta (también en Italia), lugar que frecuenta desde hace más de 20 años y en el cual tiene actualmente su estudio de escultura.
Vélez recibió en 2013 la Orden al Gran Caballero, distinción otorgada por el Congreso de la República de Colombia, y en abril de 2014 le concedieron la Orden de la Democracia Simón Bolívar, en el grado Cruz Oficial, por sus logros como escultor y la digna representación del arte colombiano que ha llevado a cabo en el exterior.
Del mismo modo, ha sido distinguido con la Estrella de Oro de la Cultura de Antioquia y la Orden al Mérito Don Juan del Corral, grado Oro, por sus aportes a la cultura y las artes plásticas.
El último reconocimiento concedido a su trayectoria artística fue la Medalla al Mérito Educativo y Cultural Porfirio Barba Jacob, categoría Oro, otorgado por la Alcaldía de Medellín, Colombia.
Su obra ha sido exhibida en diferentes países de Europa, Asia y América.
La reinauguración de este espacio forma parte del plan de relanzamiento de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte
Santo Domingo-. El presidente de la República, Luis Abinader, encabezó este miércoles el acto de reapertura del Museo del Hombre Dominicano (MHD), que muestra la exposición temporal “Cemíes, dúhos y rituales aborígenes”, y la inauguración de la Biblioteca José Antonio Caro Álvarez.
El acto tuvo lugar pasadas las 5:00 de la tarde en la explanada frontal del referido museo, ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Al jefe de Estado le acompañaron la ministra de Cultura, Milagros Germán; el director general de Museos, Carlos Andújar; el director del Museo del Hombre Dominicano, Manuel Vargas Payano; funcionarios del gobierno e invitados especiales.
En su intervención, la ministra informó que la inversión para rehabilitar el Museo del Hombre Dominicano alcanzó los RD$23,295,013.00 de los sectores tanto público como privado.
Igualmente, manifestó su profundo agradecimiento por el apoyo del presidente Luis Abinader, quien siempre accede a las demandas urgentes del sector cultural.
“Gracias al apoyo decidido del presidente Luis Abinader, en la actualidad, el Ministerio de Cultura está invirtiendo en el mejoramiento de sus infraestructuras la suma de RD$391 millones de pesos en 31 recintos culturales, distribuidos en intervenciones de distinto tipo”, afirmó.
Por su parte, Manuel Vargas Payano, director del MHD, indicó que los investigadores y estudiosos podrán tener acceso a este espacio, que también funciona como centro de investigación permanente de datos antropológicos y costumbres de las etnias precolombinas, al igual que de las diferentes manifestaciones de la cultura dominicana.
Tras los discursos de rigor, el presidente Abinader realizó el corte de cinta para dejar formalmente inauguradas tanto la exposición “Cemíes, dúhos y rituales aborígenes”, como la Biblioteca José Antonio Caro Álvarez.
Posteriormente, el mandatario y su comitiva realizaron un recorrido por las instalaciones del museo guiados por Manuel García Arévalo y Patricia Reid Baquero. El evento concluyó con una presentación artística sobre la cultura taína dirigida por Edis Sánchez.
Este gran museo, fundado el 12 de octubre de 1973 y diseñado por el arquitecto José Antonio Caro Álvarez, fue intervenido en su interior, al igual que en sus espacios exteriores, que fueron embellecidos para darle un mayor esplendor a sus instalaciones.
La reinauguración de este espacio forma parte del plan de relanzamiento de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
Sobre la exposición
La exposición temporal titulada “Cemíes, dúhos y rituales aborígenes” exhibe piezas originales elaboradas por los taínos, las cuales forman parte de la colección de arqueología de este museo. Dicha muestra permanecerá abierta al público desde el 13 de octubre, en horario de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, de martes a domingo, hasta finales del año 2023.
Museo del Hombre Dominicano
El Museo del Hombre Dominicano está constituido por diversas salas expositivas, logrando, en su conjunto, albergar la mayor colección de objetos y reliquias del pueblo taíno de todo el Caribe, especialmente de la isla La Española.
En sus diferentes espacios se exponen restos de piezas de la época precolombina que reproducen los ambientes y métodos de vida de los taínos. Estas dependencias custodian, asimismo, documentos y relatos que son propiedad del Gobierno dominicano y de importantes arqueólogos del país. Además, este museo cuenta en su entrada con las estatuas de Bartolomé de las Casas, Enriquillo y Lemba.
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura inauguró este miércoles en el auditorio del Museo de Arte Moderno el VIII Congreso de Arqueología y Antropología, dedicado al polifacético intelectual dominicano Bernardo Vega.
Este congreso, que se celebrará hasta el próximo viernes 14 de octubre, tiene el objetivo de difundir los resultados parciales o finales de las investigaciones que en estas materias se realizan en el país y el Caribe.
De igual manera, se constituye en un espacio reflexivo y analítico de temas trascendentes de la antropología y arqueología de la región.
El acto inaugural estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; el intelectual homenajeado, Bernardo Vega; el director general de Museos, Carlos Andújar; el director del Museo del Hombre Dominicano, Manuel Vargas Payano; el director del Museo de Arte Moderno, Federico Fondeur, y el presidente de voluntariado del Museo del Hombre Dominicano, Manuel García Arévalo.
El inicio del VIII Congreso de Arqueología y Antropología coincide con la reapertura del Museo del Hombre Dominicano y la inauguración tanto de la exposición “Cemíes, dúhos y rituales aborígenes” como de la Biblioteca José Antonio Caro Álvarez.
Al valorar la trayectoria de Bernando Vega, la ministra Germán le expresó su agradecimiento por toda una vida y trayectoria dedicada a la investigación y a la construcción de nuestra identidad.
Por su parte, Vega, que fue director del Museo del Hombre Dominicano en el período 1977-1982, manifestó que le honra el hecho de que, en el pasado, el congreso había sido dedicado a colegas admirados por él, como Carlos Esteban Deive y Marcio Veloz Maggiolo.
Asimismo, rememoró que fue su tío y padrino Emile Boyrie de Moya, pionero de la arqueología dominicana, quien lo inspiró a seguir sus pasos y dedicarse a ese tipo de investigaciones.
De su lado, Vargas Payano destacó los propósitos principales del congreso, que son rendir un merecido homenaje a un destacado y estimado participante en la trayectoria de casi 50 años de museo, así como llevar a cabo un diálogo con el fin de presentar y debatir los resultados de las diferentes investigaciones sobre arqueología y antropología.
Los trabajos de remodelación tendrán una inversión aproximada de 5 mil millones de pesos y abarcarán inicialmente 11 calles de la zona
Santo Domingo-. El presidente Luis Abinader dio el primer picazo para el inicio de los trabajos de rehabilitación de las calles priorizadas de la Ciudad Colonial, como parte de las obras que incluye el Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo (PIDTUCCSD).
Dicho programa está ejecutado conjuntamente por los ministerios de Cultura y Turismo, y la Alcaldía del Distrito Nacional.
Los trabajos de remodelación tendrán una inversión aproximada de 5 mil millones de pesos y abarcarán inicialmente 11 calles, con la intervención en sus pavimentos y aceras, soterramiento de cables y canalización de agua potable, entre otros.
En el acto, el mandatario reiteró su compromiso con la salvaguarda y puesta en valor de la Ciudad Colonial, principal epicentro histórico, turístico y cultural de la República Dominicana.
El presidente Abinader afirmó que no quedará un solo lugar de la Ciudad Colonial que no sea intervenido y que se mantendrán abiertos todos los museos y lugares históricos de dicha zona para que sigan acudiendo las familias y los extranjeros a visitarlos.
El jefe de Estado estuvo acompañado por la ministra de Cultura, Milagros Germán; el ministro de Turismo, David Collado; la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; la representante en el país del Grupo BID, Katharina Falkner–Olmedo, y el coordinador general de la UCP, Amín Abel Santos.
Previamente a esa actividad se dio inicio al programa “Turizoneando” durante un acto realizado en el histórico Parque Colón.
Sobre los trabajos de rehabilitación
Los trabajos de rehabilitación se extenderán a lo largo de 4.7 kilómetros, priorizando las siguientes calles: Las Damas, El Conde, Hostos, Luperón, Salomé Ureña, Duarte, 19 de Marzo, José Reyes, Las Mercedes, Arzobispo Nouel y Padre Billini.
Estas obras incluyen la adecuación de la red hidrosanitaria, el soterrado de las redes eléctricas y de telecomunicaciones, así como la sustitución de la red de agua potable, un plan medioambiental, un plan piloto de electromovilidad y un programa para la mejora del manejo y recogida de residuos sólidos, para lo cual se ha dotado de cuatro camiones recolectores eléctricos.
El proyecto incluye la puesta en marcha de un plan de gestión de movilidad para el período de duración de estos trabajos, el cual describe las vías alternativas que se dispondrán para no dificultar el acceso y el tráfico en el centro histórico.
Con el fin de afectar lo menos posible la actividad social y comercial de la zona, las obras serán realizadas por tramos, interviniendo en primer lugar la calzada y, una vez concluida esta, se procederá con las aceras.