Republica Dominicana
comunicaciones

comunicaciones

Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, ofreció la conferencia “El milagro del Santo Cerro y la Virgen de las Mercedes”, dictada por el historiador y director del Museo Nacional de Historia y Geografía, José G. Guerrero Sánchez. 

Dicha conferencia se llevó a cabo en el marco de la festividad de la Virgen de las Mercedes, patrona de la República Dominicana, la cual se celebra el 24 de septiembre en todo el país. 

En su disertación, Guerrero explicó que la batalla del Santo Cerro tuvo lugar en marzo de 1495, no en La Vega, sino en Esperanza, y aseguró que en la misma sus principales protagonistas europeos, es decir, Cristóbal y Bartolomé Colón, Alonso de Ojeda, el padre fray Ramón Pané y otros, no registraron milagro alguno. 

Asimismo, recordó que la vinculación entre el Santo Cerro, la cruz y la Virgen de las Mercedes se hizo después de que esta virgen fuera declarada patrona de la isla de Santo Domingo en 1617. 

Finalmente, indicó que los historiadores dominicanos Antonio Del Monte y Tejada y José Gabriel García dieron como un hecho el milagro del Santo Cerro, con la intención de avivar el sentimiento hispano frente a los franceses y haitianos que habían ocupado el territorio occidental de la isla. 

A la conferencia asistieron diversas personalidades, entre las que se encontraban funcionarios del MINC, historiadores, catedráticos y empresarios dominicanos.

Sobre el conferencista

El doctor José G. Guerrero cuenta con una larga trayectoria profesional como catedrático, comunicador e historiador.

Es miembro de la Academia Dominicana de la Historia y de la Academia de las Ciencias, así como profesor de Historia y Antropología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Ha impartido docencia en la Universidad Central del Este, la Universidad Federal de Río de Janeiro, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD). Asimismo, ocupó el cargo de vicedecano de la Facultad de Filosofía de la UASD.

Lunes, 19 Septiembre 2022 16:24

Festival Nacional De Teatro 2022

**Programación sujeta a posibles cambios
       

Santo Domingo.- En el marco de la exposición “Los Quijotes de Madera”, el Ministerio de Cultura desarrollará un interesante programa de actividades en la galería Ramón Oviedo, ubicada en la sede de la institución.

 

Dicho programa tiene su inicio el martes 20 septiembre, a las 5:30 de la tarde, con el conversatorio “¿Quiénes son ‘Los Quijotes de Madera’?”, que contará con la participación del viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; Juan Miguel Madera y una representación de artistas cuyas obras se muestran en la citada exposición.

 

Luego, el sábado 1 de octubre, a las 11:00 de la mañana, habrá una visita guiada por la exposición a cargo de Juan Miguel Madera, presidente de la Fundación “El Quijote de Madera”.

 

El martes 4 de octubre, a las 5:30 de la tarde, está pautado el conversatorio “El mundo de don Quijote de la Mancha”, en el que tomarán parte Gamal Michelén, Pedro Delgado Malagón y Juan Miguel Madera.

 

Asimismo, el sábado 22 de octubre, a las 11:00 de la mañana, tendremos una visita guiada por la exposición.

 

La programación de actividades concluye el sábado 29 de octubre, a las 10:00 de la mañana, con el taller de dibujo “Pintemos al Quijote”, el cual, junto a una visita guiada especial, está dirigido al público infantil. 

 

“Los Quijotes de Madera” es una interesante colección que se exhibe en la Galería Ramón Oviedo, ubicada en la sede de la institución cultural, compuesta por obras realizadas bajo diversas técnicas, como óleo, escultura, dibujo, fotografía, grabado, serigrafía y acuarela, en mediano y gran formato.

 

Esta exposición cuenta con el apoyo de Seguros Banreservas.

Los talleres se desarrollarán en el marco de la celebración del FENATE 2022 

Santo Domingo. – El Ministerio de Cultura convoca a profesores e instructores de artes escénicas a participar en el “Ciclo de Talleres Teatrales 2022”, que tendrá lugar, a nivel nacional, del 27 de septiembre al 15 de octubre. 

Este programa también está dirigido a actores, directores, dramaturgos y técnicos, así como a estudiantes de escuelas y centros de formación teatral. 

El anuncio fue hecho durante una rueda de prensa encabezada por la ministra Milagros Germán, quien manifestó que el objetivo fundamental es fortalecer y actualizar las competencias técnicas y artísticas de los integrantes del sector de las artes escénicas mediante la colaboración interinstitucional de los espacios vinculados en todo el país. 

Por su parte, el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, aseguró que “en el Festival Nacional de Teatro 2022 (FENATE 2022) se ha organizado una agenda académica que cuenta con talleres y conferencias dictadas por artistas destacados en las distintas áreas del quehacer escénico”. 

Estos talleres forman parte de la celebración del Festival Nacional de Teatro (FENATE) 2022, que se desarrollará del 20 al 30 de octubre. 

En el ámbito del festival se presentará la exposición “101 emociones de actores dominicanos”, una muestra fotográfica del artista del lente Jochy Campusano que comunica los distintos estados de ánimo de actrices y actores de la escena teatral nacional, que estará dedicada en memoria a Delta Soto. 

Para inscribirse en el ciclo de talleres y conferencias, así como para acceder a la programación y a los horarios, consulte el portal del Ministerio de Cultura.

Azua.- El Ministerio de Cultura, en coordinación con la Dirección Provincial de Cultura y la Comisión Dominicana para la Unesco, realizaron el pasado viernes el conversatorio Conoce tu Patrimonio declarado por UNESCO”,   en el Centro Cultural Héctor J. Díaz, de Azua.

Los disertantes en este encuentro fueron Geo Ripley, investigador, artista, culturólogo, historiador y encargado del Departamento de Patrimonio Cultural Intangible del Ministerio de Cultura, y Rannel Báez, gestor cultural, historiador e investigador oriundo de la provincia sureña.

El conversatorio, que tuvo como moderador a Jesús Paniagua, secretario general de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, se desarrolló con el objetivo de que el público pudiera conocer aspectos relativos a las manifestaciones culturales dominicanas que han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella, el Teatro Cocolo Danzante de los Guloyas de San Pedro de Macorís, el merengue y la bachata, son las cuatro expresiones dominicanas que fueron incluidas en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, por su importancia social y cultural. 

La primera intervención fue de Geo Ripley, quien explicó lo que es el patrimonio inmaterial, comentando cómo la música y la gastronomía, entre otras expresiones, distinguen a República Dominicana de otras naciones.

De su lado, Rannel Báez aseguró que la UNESCO tiene encartados muchos patrimonios culturales dominicanos, a la espera de que sean reconocidos, como es el caso del municipio Pueblo Viejo o la Azua de 1504, y el Ingenio Cepi Cepi, ubicado en el municipio Las Charcas.

En el conversatorio participaron también Justo Mariñez Pineda, director provincial de Cultura, gestor cultural y director del Ballet Folclórico Ramón Madora; Dayanara Soto Ramírez, directora de la Escuela de Bellas Artes, y Miguel Beltrán, escritor, investigador, narrador y poeta puertorriqueño, entre otros. 

Al finalizar, los asistentes disfrutaron en la glorieta del parque Juan Pablo Duarte de una muestra artística, a cargo de Los Congos de Villa Mella, el Teatro Cocolo Danzante de los Guloyas de San Pedro de Macorís, el Ballet Folclórico Ramón Madora, las estatuas vivas de la Escuela EsteCine, El grupo Batey Athene y su representación de la cultura taína, y el grupo de Ballet Folclórico del Hogar Villa Esperanza, del sector La Bombita, entre otros. 

Dirección de Comunicaciones

Santo Domingo.-  El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística, anunció este martes la celebración del VII Festival Nacional de Teatro (FENATE) 2022, que tendrá lugar del 20 al 30 de octubre en distintas salas del país.

Dicho anuncio fue realizado durante una rueda de prensa en el bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito, en el cual la ministra de Cultura, Milagros Germán, en compañía del viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, y Víctor Vidal, coordinador general del FENATE, ofreció detalles sobre este magno evento.

En el FENATE 2022 participarán 25 agrupaciones teatrales y contará con 19 talleres y tres conferencias magistrales, éstos últimos previo a la celebración del festival. La cartelera incluye más de 50 funciones, que se ofrecerán al público con un costo simbólico de RD$ 100.

En el marco del FENATE 2022, se realizará, además, la exposición “101 Emociones de Actores Dominicanos”, de Jochy Campusano, una muestra fotográfica que comunica los distintos estados de ánimo de actrices y actores del escenario teatral nacional, dedicada in memorian a Delta Soto, pionera del teatro independiente en el país. 

Durante su intervención, la ministra Germán valoró la importancia de la celebración de esta fiesta cultural en honor a las tablas.

“Me llena de gran regocijo anunciarle al país la celebración del Festival Nacional de Teatro, que este año estará dedicado a la gran teatrista Germana Quintana, quien cuenta con una dilatada trayectoria en el teatro dominicano”. 

La funcionaria agregó que el festival podrá disfrutarse en diversas localidades, entre las que se encuentran Santo Domingo, Santiago, San Juan de la Maguana, San Cristóbal y Azua de Compostela.

De su lado, el viceministro Cruz anunció que entre los espacios y las compañías teatrales que se suman al evento se encuentran la Compañía Nacional de Teatro, el Teatro Las Máscaras, el Teatro Rodante Dominicano, Nova Teatro, Anacaona Teatro, el Teatro Guloya, la Compañía de Danza Contemporánea, Teatro Utopía y Teatro Alternativo.

En el encuentro con la prensa también participaron Guillermo Liriano, director técnico del FENATE y de Participación Popular del MINC, Rosa Rodríguez, coordinadora de planificación del festival y directora docente, y Johan Bueno, asesor de comunicación del festival y asistente del viceministerio de Creatividad y Formación.

Para mayor información de la programación del Festival Nacional de Teatro, puede ingresar al portal del Ministerio de Cultura www.cultura.gob.do  

Martes, 06 Septiembre 2022 22:54

Festival Nacional De Teatro 2022

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Festivales de Teatro de República Dominicana, invita a participar en el programa de talleres en el marco pre inaugural del 7.º Festival Nacional de Teatro 2022, que tendrá lugar del 26 de septiembre al 15 de octubre, en las siguientes localidades del país: Santo Domingo, San Juan de la Maguana, Puerto Plata, Santiago, Azua, La Romana, Valverde, Mao y Barahona.

Les exhortamos descargar y leer atentamente la programación en el PDF que contiene la lista de talleres y sus respectivos horarios, antes de completar el formulario de inscripción online aquí debajo publicado.

 

San Cristóbal.- En un acto encabezado por la ministra Milagros Germán, el Ministerio de Cultura (MINC) inauguró la primera Escuela de Bellas Artes en la provincia de San Cristóbal. 

En el acto, la titular de Cultura estuvo acompañada por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, y el director General de Bellas Artes, Mario Lebrón, entre otros funcionarios de la institución. 

Durante su intervención, Germán manifestó su satisfacción por estar presente en la reinauguración de la edificación diseñada por el insigne arquitecto Henry Gazón, que durante muchos años funcionó como el Liceo Musical Pablo Claudio y que, lamentablemente, estuvo abandonada durante casi una década. 

La funcionaria celebró la designación de la sala principal de la escuela con el nombre del maestro Pablo Claudio, como una manera de seguir honrando la memoria del precursor de la ópera en el país y maestro de nuevas generaciones de músicos dominicanos.

“Hoy recuperamos [el edificio] como Escuela de Bellas Artes y su sala principal mantiene el nombre de Pablo Claudio, gran músico, multiinstrumentista y compositor”. 

De su lado, el director general de Bellas Artes, Mario Lebrón, destacó que esta institución adscrita al MINC cuenta con cinco escuelas nacionales, 14 escuelas multidisciplinarias y 18 academias de música en el país, y que la meta es lograr una mayor cobertura en todo el territorio nacional.

En el acto también estuvieron presentes Elvis Guzmán, coordinador de la Dirección de Educación y Formación Artística Especializada (DEFAE); Rafael Menoscal Reynoso, director de Radio Televisión Educativa Dominicana (RTVE), la vicealcaldesa Marisela Mesa y el diputado Gustavo Lara, entre otros.

Santo Domingo. – El Ministerio de Cultura (MINC) y la Dirección General de Museos, a través del Museo de Arte Moderno (MAM), inauguraron anoche el festival fotográfico y de vídeo Photoimagen 2022, que, con el tema “Femenino +”, está dedicado a la representación fotográfica de la vida personal y colectiva de la mujer en la sociedad. El evento es organizado por la Fundación Imagen 83.

El acto, encabezado la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por el director general de Museos, Carlos Andújar, tuvo lugar en el referido museo con la presentación de dos exposiciones colectivas y una individual, en las que más de un centenar de artistas de diferentes épocas, hombres y mujeres, criollos y extranjeros, hurgaron en las identidades femeninas desde detrás de la cámara. 

Las exhibiciones colectivas, tituladas “Mujeres al lente en la fotografía dominicana” y “Mujer y resistencia”, son muestras de carácter histórico que retratan la actividad política, social y artística de la mujer en el país. 

Al igual que las anteriores, también quedó abierta al público la exposición individual “Stacks”, de Andrés Ramírez Gaviria, artista domínico-colombiano residente en Viena, Austria. 

La ministra Germán destacó que esta edición del festival es un espacio para miradas interesadas en abordar temas como violencia, discriminación, derecho sobre el propio cuerpo, y distintos modos de vida y familia, así como para abrir diálogos sobre costumbres arraigadas, preconcepciones, estereotipos, exclusiones y distintos retos a los que se siguen enfrentando las mujeres hoy día. 

“Veo, más que fotografías, gritos en las paredes reclamando el espacio que nos pertenece. Nos señala de dónde venimos y nos obliga a reflexionar hacia dónde debemos ir y cómo, contando con todas y con todos, abriremos ese camino común para encontrar aquello que se llama destino”, puntualizó la funcionaria. 

Carlos Acero Ruiz, director artístico del festival, y seis curadoras invitadas (Myrna Guerrero, María Elena Ditrén, Guadalupe Casasnovas, Ylonka Nacidit-Perdomo, Irene Esteves Amador y Ana Agelán) tuvieron a su cargo la selección de las obras mostradas durante el festival, que persiguen iniciar diálogos sobre los retos afrontados por la mujer actual. 

Como parte de esta décima edición, Photoimagen 2022 desarrollará un programa educativo en el que se incluyen mesas de discusión, diálogos teóricos, talleres, charlas y visitas comentadas. 

Participación internacional 

Al margen de las citadas exposiciones, el festival contará con la presencia de Yolanda Andrade, reconocida fotógrafa mexicana, que presentará en el Museo de las Casas Reales una muestra antológica que aborda el tema de la mujer frente a múltiples reivindicaciones, al tiempo que dictará una conferencia e impartirá un taller sobre su disciplina artística los días 19 y 20 de septiembre, de 10:00 a. m a 1:00 p. m. 

De su lado, Irene Esteves Amador, curadora internacional procedente de Puerto Rico, ofrecerá una charla sobre mujer y fotografía el miércoles 7 de septiembre a las 6:30 p. m. en el Museo Fernando Peña Defilló, y, además, tendrá a su cargo la curaduría de la muestra colectiva de fotografía y vídeo titulada “La mirada del otrx”. 

Otras exposiciones de Photoimagen 2022 

Tras la ceremonia de inauguración del festival, cuya dirección general está a cargo de la fotógrafa y gestora cultural Mayra Johnson, se abrirán nuevas muestras en museos, galerías, centros culturales, comercios y espacios alternativos de Santo Domingo y provincias del interior, como en el Centro León de Santiago.  Algunas de estas exposiciones podrían permanecer abiertas hasta el mes de octubre o noviembre.

Página 80 de 97