Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura celebró este viernes 9 de diciembre el Día del Patrimonio Nacional con un emotivo acto realizado en la Plaza España, lugar donde se erigió en el país la tarja conmemorativa del Patrimonio Mundial.
Dicho acto también fue realizado a propósito de la celebración del 32 aniversario de la declaratoria de la Ciudad Colonial de Santo Domingo como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El evento fue organizado por la Dirección de Patrimonio Monumental e inició con el izamiento de la bandera dominicana y la entonación del himno nacional, a cargo de la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo.
El mismo estuvo encabezado por el director de Patrimonio Monumental, Juan Mubarak, a quien acompañaban el secretario general de la Comisión Dominicana para la UNESCO, Jesús Paniagua, y el director de Patrimonio Subacuático, Pedro Morales.
Después de dar la bienvenida a los asistentes, Mubarak destacó que proteger nuestro patrimonio arquitectónico y su integridad es preservar y valorar la memoria histórica de nuestra sociedad.
Entre los invitados estuvieron presentes el viceministro de Turismo, Carlos Peguero; la directora del Centro Histórico de la Alcaldía del Distrito Nacional, Diana Martínez; la directora de Preservación de la Ciudad Colonial, Clara Luz Polanco; el director regional central de la Policía Turística, coronel Jorge Rijo, y el historiador Kim Sánchez.
También asistieron los directores de los museos Alcázar de Colón, Raysa Astacio; de las Casas Reales, Iris Mondesert; de las Atarazanas Reales, Mónica Gutiérrez, y de la Familia Dominicana, Wilfredo Mejía, así como la directora del Centro de Inventario de Bienes Culturales, Risoris Silvestre.
El Día del Patrimonio Nacional fue instituido mediante el Decreto 362, del 16 de junio del año 2005. La referida ordenanza instituyó los días 8, 9 y 10 de diciembre como las fechas para la celebración de dicha festividad.
La Cruz Roja Dominicana y el Cuerpo de Bomberos también estarán ofreciendo apoyo con dos unidades móviles que estarán apostadas en la Plaza de la Cultura
Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura (MINC) informó que implementará, en colaboración con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), un plan estratégico de movilidad, con el fin de viabilizar el tránsito vehicular y peatonal en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y sus alrededores durante la celebración de “Noches de Navidad”.
El evento tendrá lugar los fines de semana del 9 al 11, y del 16 al 18 de este mes de diciembre en el referido recinto, ubicado en la avenida Máximo Gómez.
Mediante una nota de prensa, la institución indicó, además, que se desplegará un amplio dispositivo de seguridad dispuesto por el Ministerio de Defensa (MIDE) y la Policía Nacional (PN) en el perímetro del complejo cultural, con el fin de garantizar la integridad física de los asistentes a esta celebración.
Dicho dispositivo estará conformado por más de 150 efectivos militares y policías, entre ellos unidades motorizadas, que se mantendrán velando por la seguridad durante todo el desarrollo de “Noches de Navidad”.
Sobre el plan de movilidad
Con el fin de facilitar el acceso a la Plaza de la Cultura, estarán disponibles al público las entradas que conectan con las avenidas Pedro Henríquez Ureña, César Nicolás Penson y Máximo Gómez.
Asimismo, los asistentes podrán trasladarse al evento en el metro de Santo Domingo hasta la estación Casandra Damirón, ubicada en dicho recinto cultural.
En adición a estas medidas, el Ministerio de Cultura ha dispuesto un personal que contribuirá con la movilidad, tanto dentro como en la periferia de la plaza, el cual trabajará en coordinación con miembros de la DIGESETT.
Asistencia médica
El Ministerio de Cultura informó, además, que una unidad móvil de la Cruz Roja Dominicana con personal médico estará apostada en la entrada del recinto cultural que conecta con la avenida Máximo Gómez, con el fin de atender al público ante cualquier emergencia de salud.
Del mismo modo, también estará ofreciendo apoyo con una unidad móvil el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo.
Durante las seis jornadas, en “Noches de Navidad” se estará desarrollando una atractiva cartelera de actividades para el disfrute del público de todas las edades.
La programación completa de esta fiesta cultural se encuentra disponible en el portal web del Ministerio de Cultura.
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y el Ministerio de Educación (MINERD) firmaron dos acuerdos dirigidos a desarrollar en conjunto políticas de formación artística especializada para el beneficio de los estudiantes y docentes dominicanos, así como para mejorar la infraestructura académica cultural del país.
Los convenios fueron rubricados por los ministros de ambas instituciones, Milagros Germán y Ángel Hernández, respectivamente, durante un acto realizado este martes en la sede del MINERD.
Al referirse a la relevancia de dichos acuerdos, Germán expresó su interés de seguir trabajando de la mano del Ministerio de Educación para unir esfuerzos y llevar a cabo acciones en favor de la cultura y la educación.
“Esta gestión se compromete a cumplir con los objetivos y trabajar las propuestas de mejoras de estas infraestructuras en el menor plazo, para que podamos intervenir nuestros espacios de formación y nuestros jóvenes sigan desarrollándose como grandes artistas”.
El ministro Hernández, por su parte, resaltó la importancia de este convenio al indicar que la educación de calidad y la cultura van de la mano, “ya que son las bases para una sociedad más justa”.
“Lo que es la sociedad, en sentido general, es justamente eso: el resultado de la acción cultural. El sistema educativo lo que hace es recoger esas valoraciones que se han atesorado durante todo el tiempo y las transfiere a las futuras generaciones”, aseguró el ministro.
Políticas de formación artística
Uno de los acuerdos firmados tiene como objetivo potenciar el desarrollo cultural del país a partir de líneas estratégicas orientadas al fortalecimiento de la educación artística, la formación artística y cultural especializada y la profesionalización del docente.
Mediante este convenio, el MINERD se compromete a evaluar las propuestas de personal profesional en artes del MINC para su participación en el concurso de oposición.
De su lado, el MINC tendrá como responsabilidad colaborar en todas sus dependencias con el MINERD en cuanto al fortalecimiento de la educación artística, poniendo a la disposición del Ministerio de Educación materiales didácticos y pedagógicos para estos fines.
Otro de los compromisos del MINC es facilitar el acceso libre de pago o a precios especiales, con fines educativos, a estudiantes, docentes y técnicos/as del MINERD, a museos, galerías, teatros y centros culturales, así como a presentaciones de los grupos artísticos pertenecientes a Cultura.
Ambas instituciones se comprometen, de igual modo, a desarrollar una política de educación y formación artística especializada a partir del diseño de propuestas curriculares en los niveles primario y secundario, y a definir ofertas para la interpretación artística en centros educativos que cuenten con modalidad en Artes.
Los ministerios, igualmente, tendrán la tarea de diseñar e implementar un programa de Arte, Cultura y Patrimonio con facilitadores expertos, incluyendo especialistas ofertados por el MINC, para las capacitaciones de maestros y técnicos docentes.
A partir de ese esfuerzo, también procurarán formar a artistas y gestores que puedan titularse para participar como docentes a través de los concursos de oposición que realiza el MINERD.
Mejora de la infraestructura académica cultural
El otro convenio rubricado este martes establece que ambas instituciones proporcionarán mantenimiento a la infraestructura académica cultural, incluyendo las escuelas y academias de Bellas Artes, bibliotecas, teatros y centros culturales.
Asimismo, Cultura y Educación habilitarán nuevas infraestructuras y proveerán nuevos equipamientos para fortalecer la educación artística y cultural que se imparte de acuerdo con los currículos de ambas entidades.
Adicionalmente, el acuerdo contempla la creación de una Comisión Interinstitucional Técnica que tendrá a su cargo la coordinación, seguimiento y supervisión de los asuntos establecidos en este convenio y que fomentará, de la misma manera, los intercambios, asesorías, planes y proyectos afines.
El programa incluye visitas guiadas, talleres, charlas, villancicos, estatuas vivientes, presentaciones musicales y eventos infantiles
Santo Domingo.- Los museos de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, ubicada en la Máximo Gómez, abrirán sus puertas al público de todas las edades para ofrecer totalmente gratis una atractiva programación lúdica e interactiva en el marco de “Noches de Navidad”, evento que celebrará el Ministerio de Cultura por segundo año consecutivo.
La cartelera artística y cultural se desarrollará del viernes 9 al domingo 11 y desde el viernes 16 hasta el domingo 18 de diciembre en los museos del Hombre Dominicano, de Arte Moderno, de Historia y Geografía, y de Historia Natural.
La Dirección General de Museos presentará en estos espacios una rica propuesta que incluye talleres, charlas, villancicos, pintura en vivo y actividades infantiles.
De igual modo, el público en general tendrá la oportunidad de disfrutar de visitas guiadas por los citados museos, en los cuales podrán apreciar las colecciones que se exhiben, que muestran, a grandes rasgos, aspectos vinculados a la evolución histórica, artística y cultural del pueblo dominicano.
Cabe destacar que la elección de la Plaza de la Cultura para la celebración del evento responde al interés de la institución de poner en valor la reciente remodelación de la misma, que incluyó la rehabilitación y acondicionamiento de áreas verdes, fuentes, iluminación y de dos de sus principales museos: el de Historia y Geografía y el del Hombre Dominicano.
Programación para grandes y pequeños
Cada jornada de esta fiesta cultural ha sido concebida como un pasadía familiar, en el que desde las 10:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde los más pequeños de la casa podrán disfrutar de atracciones inflables e interactivas, zancos, mimos y pintacaritas, entre otras actividades.
Asimismo, la velada navideña contempla la participación de estatuas vivientes, así como presentaciones musicales a cargo de bandas del Sistema Nacional de Escuelas Libres, la Orquesta Sinfónica de La Vega, y de agrupaciones de danza folklórica, perico ripiao y hiphop.
La programación se extenderá cada día hasta horas de la noche, con una variada cartelera artística a cargo de agrupaciones de música popular y otras adscritas al Ministerio de Cultura.
La presente edición de “Noches de Navidad” se realiza dando cumplimiento a las políticas culturales del gobierno del presidente Luis Abinader, que pretenden facilitar el acceso a la cultura para toda la población, y en esta ocasión se celebrará en uno de los recintos culturales más emblemáticos del país, ubicado en el centro de Santo Domingo.
Adicional a esta actividad, el gobierno ha instalado el espacio de diversión “Villa Navidad”, que funciona hasta el 6 de enero en el Palacio de los Deportes y ofrece un despliegue de talentos nacionales que desarrollarán presentaciones artísticas.
La programación completa del evento se encuentra disponible portal del Ministerio de Cultura www.cultura.gob.do.
Santo Domingo. –El Coro Nacional de Niños Dominicanos (CNND), agrupación dependiente del Ministerio de Cultura, presentará el próximo viernes 9 de diciembre el concierto “Canta la Navidad: un jolgorio en el Teatro” en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.
Dicha agrupación musical, dirigida por el maestro Ángel Herdz, está conformada por 42 niños y niñas, quienes participarán en este concierto anual, programado para las 8:30 de la noche, interpretando un repertorio de villancicos y canciones tradicionales de países iberoamericanos.
De esta manera, el público asistente podrá disfrutar de “Gatatumba”, “A Belén, pastorcillos”, “Ande, la Marimorena”, “Arre, borriquito”, “Azucenas y miel” o “What a Wonderful World”, entre otras canciones, con las extraordinarias voces de este coro.
Sobre la agrupación
El Coro Nacional de Niños Dominicanos (CNND), el primero de esta naturaleza creado en el país, es una agrupación que, a través del programa coral “Canta y Toca”, reúne a un selecto grupo de infantes que son entrenados en canto coral, bajo la dirección del maestro Ángel Herdz.
Los integrantes del coro también reciben formación en diferentes instrumentos y asignaturas, como flauta dulce, Solfeo Aplicado, Historia de la Música Universal, Historia de la Música Dominicana, Apreciación Musical y Canto a ritmo de campanas y chimes.
Desde su creación, esta agrupación ha desarrollado una ardua labor que se ha expandido musical y socialmente, impactando a más de 500 familias involucradas en una educación musical de excelencia.
El CNND cuenta con un extenso repertorio de más de 20 canciones interpretadas en diferentes idiomas, como en latín, catalán, francés, alemán e inglés.
Pavel Núñez, Toque Profundo, Chiquito Team Band y Bonyé, entre otros artistas locales, también se presentarán de manera gratuita en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
Santo Domingo.- En la República Dominicana, la época navideña es sinónimo de música, fiesta y alegría, y por esta razón el Ministerio de Cultura anunció que ofrecerá durante “Noches de Navidad” una cartelera artística totalmente gratis para el público, encabezada por tres grandes exponentes del merengue: el Conjunto Quisqueya, los Hermanos Rosario y Miriam Cruz.
La segunda edición de este evento se desarrollará durante dos fines de semana: del viernes 9 al domingo 11 y desde el viernes 16 al domingo 18 de diciembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, ubicada en la avenida Máximo Gómez.
Cabe destacar que la elección de este recinto cultural para la celebración del evento responde al interés de la institución de poner en valor la reciente remodelación del mismo, que incluyó la rehabilitación y acondicionamiento de áreas verdes, fuentes, iluminación y de dos de sus principales museos: el de Historia y Geografía y el del Hombre Dominicano.
Este año la programación se caracteriza por ofrecer una propuesta musical completa y diversa, que también incluye presentaciones artísticas a cargo del cantautor Pavel Núñez, la agrupación de rock Toque Profundo, el grupo salsero Chiquito Team Band y, para los amantes del son, los grupos Maniel y Bonyé, entre otros artistas locales.
De igual modo, la agenda contempla la participación de la banda de Mártires de León, Diomary la Mala, Stevens Way y Mirelis Paredes, la banda de música de Escuelas Libres de El Carril de Haina y de la Orquesta Sinfónica de La Vega.
Programación diaria
El sábado 10 de diciembre, a las 3:30 de la tarde la agenda musical tiene su inicio con la presentación de hiphop en el Museo de Arte Moderno, y a las 4:30 de la tarde llega a la tarima principal la banda de música de las Escuelas Libres, desde El Carril de Haina, para cerrar en la noche con los grupos Maniel y Bonyé.
El domingo 11 de diciembre, las atracciones artísticas de “Noches de Navidad” continúan con danza folclórica en el Museo de Arte Moderno a las 3:30 de la tarde, siguiendo en la tarima principal una hora después con la banda de música de las Escuelas Libres y la Sinfónica de La Vega.
A las 7:00 p. m. arranca la velada con la “Noche de merengue” en la Plaza de la Cultura, al ritmo de la contagiosa música del Conjunto Quisqueya y Miriam Cruz.
Por su parte, el 16 de diciembre, segundo viernes de “Noches de Navidad”, el público podrá disfrutar de una sabrosa descarga de bachata, salsa y balada pop con la música de la banda de Mártires de León, Diomary la Mala, Stevens Way y Mirelis Paredes.
La noche se despedirá a ritmo de salsa, con la presentación de “Los creadores del sonido”, Chiquito Team Band.
El sábado 17 de diciembre, desde las 4:30 de la tarde, el perico ripiao será el protagonista en el Museo de Arte Moderno. Luego se encenderá la tarima principal con una descarga musical en la denominada “Noche alternativa”, a cargo de Manerra, Lenny Abreu y la agrupación Toque Profundo.
El espectacular cierre del evento, el domingo 18 de diciembre, ha sido denominado “Noche de apaga y vámonos”, y tendrá lugar en la tarima central.
Allí, el cantautor Pavel Núñez saldrá a escena con un repertorio de sus mayores éxitos, para más tarde ceder el escenario a los Hermanos “Bomba” Rosario, quienes prometen poner a bailar al público al ritmo de sus merengues más famosos.
“Noches de Navidad” es una propuesta del Ministerio de Cultura a la población, con la intención de llevar alegría a la familia dominicana.
La presente edición se realiza dando cumplimiento a las políticas culturales del gobierno del presidente Luis Abinader, que pretenden facilitar el acceso a la cultura para toda la población, y en esta ocasión se celebrará en uno de los recintos culturales más emblemáticos del país, ubicado en el centro de Santo Domingo.
Adicional a esta actividad, el gobierno ha instalado el espacio de diversión “Villa Navidad”, que funciona hasta el 6 de enero en el Palacio de los Deportes y ofrece un despliegue de talentos nacionales que desarrollarán presentaciones artísticas.
La programación completa de “Noches de Navidad” se encuentra disponible en el portal del Ministerio de Cultura.
En el acto también fueron puestas en circulación las obras ganadoras de los Premios Anuales de Literatura 2021 y fue anunciado el ganador del Premio Anual de Historia 2021
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura hizo entrega este lunes de los Premios Anuales de Literatura 2022 y anunció la convocatoria de dichos galardones para la edición 2023.
El acto, que tuvo lugar en la sede de la institución, fue encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor De Moya; la directora General del Libro y la Lectura, Ángela Hernández, y el director de Gestión Literaria, Fari Rosario.
Durante el evento, la ministra destacó la importancia de estos premios y manifestó que son un gran impulso para elevar la creatividad y el talento local, pues su propósito es promover la literatura dominicana.
“En esta gestión invertimos cada año en este importante premio, convencidos de que es una manera de estimular a los intelectuales a que nos presenten sus obras inteligentes y libres, para ayudar a los demás a ser más inteligentes y más libres”, destacó la funcionaria.
En la presente edición, el Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez fue otorgado a Martín Rafael García Bidó por su poemario Cuaderno de todos los días, en tanto que el Premio Anual de Cuento José Ramón López fue concedido a Gustavo Olivo Peña por su obra Un hombre discreto y otras historias.
Edwin Disla obtuvo el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván por su libro Los que comulgaron con el corazón limpio, mientras que el Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena fue concedido a Radhamés Polanco por Mitotes del Extraviado, del Desasitiado y de la Prieta Clara.
Asimismo, el Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña fue otorgado al autor José Alcántara Almánzar por su obra Manuel Rueda, único, y el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard fue entregado al escritor Yuan Fuei Liao por Cuento con estornudos y arcoíris.
En cada categoría, los galardonados recibieron una dotación que fue incrementada este año a 300 mil pesos, así como un diploma de honor.
Convocatoria para los Premios Anuales de Literatura 2023 para obras inéditas
En el marco de este evento, el Ministerio de Cultura anunció de manera formal el lanzamiento de la convocatoria para los Premios Anuales de Literatura 2023 (para obras inéditas), los cuales tienen como propósito fomentar el desarrollo de la literatura nacional y reconocer la calidad de las obras de los escritores dominicanos, bien sean residentes en el país o en el extranjero.
El plazo para la recepción de obras comienza el 5 de diciembre del presente año y finalizará el 30 de marzo de 2023, a las 4:00 de la tarde. Dichas obras deberán depositarse en la Dirección de Gestión Literaria, ubicada en las oficinas de la Feria del Libro en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en horario de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., de lunes a viernes.
De cada obra se han de remitir cuatro (4) ejemplares y una memoria USB que contenga el documento en formato digital. Los originales tienen que incluir el título de la obra presentada y estar firmados con pseudónimos. En el momento de realizar este depósito se llenará un formulario, cuya copia se entregará al depositante como acuse de recibo.
Las bases completas de esta convocatoria estarán disponibles a partir de la próxima semana en el portal web del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do).
Ganador Premio Anual de Historia José Gabriel García 2021
Asimismo, la institución anunció el ganador del Premio Anual de Historia José Gabriel García 2021, cuyo galardonado fue Welnel Darío Féliz con la obra Anexión y Restauración en el Suroeste, bajo el pseudónimo Makelemembe.
Puesta en circulación de los Premios Anuales de Literatura 2021
Durante el acto también se pusieron en circulación las obras ganadoras correspondientes a los Premios Anuales de Literatura 2021: Poema con fines de humo, de León Félix Batista, que obtuvo el Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez; Muchacha negra en un banco del parque, de José Acosta, Premio Anual de Cuento José Ramón López; Marabunta. La cuna del escorpión, de Priscilla Velázquez, Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván; La dama gris, de Carlos Castro Medina, Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena, e Isleña. Una historia de amor y sal, del ganador del Premio Anual de Literatura Infantil-Juvenil Aurora Tavárez Belliard, Bismar Galán.
Santo Domingo. –El Ministerio de Cultura anunció que por segundo año celebrará el evento navideño más esperado por el pueblo dominicano, “Noches de Navidad”, cuya edición 2022 se realizará en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, ubicada en la avenida Máximo Gómez.
Esta gran festividad, que tiene como objetivo llevar alegría a todas las familias de la República Dominicana, se desarrollará durante dos fines de semana consecutivos: desde el viernes 9 hasta el domingo 11, y del viernes 16 al domingo 18 de diciembre.
Los detalles de este acontecimiento fueron ofrecidos por la ministra de Cultura, Milagros Germán, durante un encuentro con editores de Arte y Espectáculo de medios nacionales, en el cual informó que, en el marco de esta actividad, todos los museos de la Plaza de la Cultura estarán abiertos al público de manera gratuita, con un programa educativo y lúdico para niños y adultos.
Durante el encuentro con la prensa, la titular de Cultura destacó la importancia de este evento, que ya cumple su segundo año y que se lleva a cabo dando cumplimiento a las políticas culturales del gobierno del presidente Luis Abinader, las cuales pretenden facilitar el acceso a la cultura en cada rincón del país.
Del mismo modo, manifestó sentirse feliz de poder llevar una vez más esta gran celebración a la familia dominicana, esta vez, desde uno de los espacios culturales más emblemáticos del país.
Programa artístico y educativo en los museos
La edición 2022 de “Noches de Navidad” cuenta con una atractiva y variada cartelera libre de costo en los museos de la Plaza de la Cultura: Del Hombre Dominicano, de Arte Moderno, de Historia y Geografía, y de Historia Natural.
La agenda abarca talleres, charlas, pintura en vivo, actividades infantiles, danza folklórica, perico ripiao, estatuas vivas, villancicos navideños, así como presentaciones de hiphop, entre otras actividades para el disfrute del público en general.
Asimismo, los asistentes podrán participar en visitas guiadas en estos espacios, con el fin de apreciar más de cerca las colecciones que exhiben y que muestran a grandes rasgos aspectos vinculados a la evolución cultural, histórica y artística del pueblo dominicano.
Atractivo repertorio musical
La legendaria agrupación Conjunto Quisqueya, el sabor de los Hermanos Rosario, el carisma de Miriam Cruz, además del estilo inconfundible del grupo Bonyé y el merengue típico de El Prodigio forman parte del extraordinario programa de conciertos que se desarrollará en la Plaza de la Cultura.
En el evento también participarán el cantautor Pavel Núñez, la agrupación salsera Chiquito Team Band, el rock de Toque Profundo, así como otros artistas y grupos del Ministerio de Cultura.
“Noches de Navidad” es una propuesta de esta institución al pueblo dominicano, con la intención de llevar cultura, alegría y diversión al público de todas las edades.
La programación completa de esta fiesta cultural se encuentra disponible en el portal web del Ministerio de Cultura.
En los pasados días se realizó la XLVII Reunión Ordinaria del Consejo de ministros de Educación y de Cultura de la CECC/SICA, para la revisión de planes de trabajo de cara al 2023.
Para conocer más sobre los compromisos y planes de trabajo asumidos por los ministros de Cultura, conversamos con la ministra Milagros Germán.
MG: En el contexto y alcance de la Agenda de la Reunión de Ministros Conjunta, el plan de trabajo elaborado con base en las líneas estratégicas de la CECC/SICA plantea acciones prioritarias a realizar para el 2023 que incluyen: el fortalecimiento institucional del organismo regional, mediante mejoras en los aspectos normativos y reglamentarios de la Secretaria Ejecutiva y del Consejo de Ministros/as de Educación y de Cultura del SICA, que incluyen el funcionamiento de las comisiones técnicas y nacionales, y la inclusión de las instancias de apoyo de la CECC.
Desde lo Cultura, acordamos establecer en el plan 2023 la implementación de estrategias para articular la relación funcional entre Cultura y Educación, en el contexto social de la región SICA; la elaboración de una política cultural de jóvenes de la región SICA; la creación de un programa de formación continua para el aumento de capacidades técnicas culturales en la CECC y Ministerios de Cultura.
También convenimos dar seguimiento a la implementación del Convenio de Bibliotecas, en donde se incluye una hoja de ruta para fortalecer la articulación con las Bibliotecas Nacionales de cada país miembros del SICA e implementar la primera fase del Proyecto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente de la Región SICA y Cuba, que concluya con la hoja de ruta para el inventario regional del PCI de los pueblos afrodescendientes de la región SICA.
MG: Para nuestro país fue de gran relevancia poder articular con los hacedores de políticas públicas de los países miembros del SICA, desde la educación y la cultura, en donde desde nuestras especificidades y diversidades culturales, se prioriza el intercambio de prácticas modélicas y ejecución de programas, tales como la gestión de becas centroamericanas, así como pasantías para nuestros jóvenes que conformen un espacio regional dinámico que operativice los resultados de los Consejos de Ministros/as.
Además, consideramos prioritario y esencial la formación de los recursos humanos para la cultura, de manera de dar continuidad a los programas y proyectos. En este sentido, la implementación de la primera fase del Proyecto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente de la Región SICA y Cuba se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades nacionales para el manejo del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como el seguimiento a la creación e implementación de las Cuentas Satélites de Cultura de la Región SICA. Esto nos permite continuar con los trabajos que hemos avanzado con la colaboración del Banco Central de la República Dominicana. Somos una isla. Romper las barreras geográficas que en tal virtud tenemos es muy importante porque es la única forma de evitar que tales barreras físicas se conviertan en sicológicas, sociales y culturales.
MG: Como parte de nuestra responsabilidad como Secretaría “protempore” del Consejo de ministros/as de Cultura en este año 2022, realizamos el pasado mes de agosto el II Encuentro Cultural de Jóvenes de la Región SICA junto a la secretaria Ejecutiva, la oficina UNESCO San José y la Red Juvenil Centroamericana. En el evento presentamos los ejes temáticos de la economía creativa y políticas culturales, previo a la II Conferencia Mundial de Políticas Culturales – MONDIACULT 2022 y la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno.
Fueron convocados de manera virtual unos cincuenta jóvenes representantes de los países de la región SICA, con la finalidad de fomentar el diálogo, la participación y la incidencia para fortalecer el vínculo entre la ciudadanía, las comunidades locales y el patrimonio cultural tangible e intangible, como una respuesta para alcanzar el desarrollo sostenible a través de la protección, conservación y promoción del patrimonio cultural de Centroamérica y República Dominicana.
Este ejercicio, nos permitió fortalecer las habilidades de participación ciudadana e incidencia de la política cultural en adolescentes y jóvenes, e intercambiar perspectivas, ideas innovadoras y experiencias para la formulación de políticas culturales desde la visión y prioridades de las nuevas generaciones, por lo que continuará siendo una prioridad para nuestra gestión establecer programas que inciden y motivan la participación juvenil en las artes y la cultura.
Un ejemplo de esto es el Sistema Nacional de Escuelas Libres, que integra unos siete mil niños y jóvenes con formación en teatro, danza, música, canto, artes plásticas, gastronomía entre otras, así como el programa para la difusión y la formación artística que ejecutamos durante todo el año 2022, con la contratación de 90 docentes, todos jóvenes egresados de las escuelas de Bellas Artes a nivel nacional.
MG: Justamente una de las áreas de intervención priorizadas es la “Economía, Innovación y Creatividad”, en donde se abordaron varios ejes para visibilizar la diversidad cultural del SICA en los medios de comunicación tradicionales y no tradicionales, y conformar el Comité Cinematográfico de la Región SICA, al identificar que este es uno de los sectores que, desde la economía creativa de nuestros países, mueve recursos y aporta en un alto porcentaje a los PIB nacionales.
MG: En nuestra calidad de presidenta “protempore” nos correspondió presentar las consensuadas posiciones sobre los aspectos culturales que nos son afines como región sociopolítica y cultural. Nuestras responsabilidades se enfocaron en continuar implementando la Política Cultural de Integración Centroamericana en el marco de la agenda 2030, promoviendo la cooperación y la integración Centroamericana desde la cultura y acordamos los puntos que llevaríamos al Mundiacult-2022 como región SICA efectuado en México, además se redactó el documento que nuestros países llevarían a la Cumbre de presidentes o jefes de Estado, abocada a celebrarse en diciembre de 2022 en nuestro país.
MG: Para nosotros tiene significación que esta secretaria “protempore” del Consejo de ministros de Cultura de los países de la región del SICA la asumiéramos en tiempos de pandemia, ha sido un reto importante ya que nos permitió avanzar en las agendas comunes entre nuestros países, luego que el sector se viera afectado por la Covid-19.
El liderazgo regional de nuestro país se visibiliza en la participación en los programas y proyectos de los que somos compromisarios. Este liderazgo no lo asumo como un tema personal. No. Se trata de un necesario liderazgo nacional, y así lo venimos haciendo. En decenas de organismos internacionales ponderan esta posición que ha asumido con eficiencia la República Dominicana.
Las soluciones nacionales para la recuperación de los estamentos culturales sirven de ejemplo hoy para muchos países. Desde luego que sabemos que aún debemos hacer mucho más, y en eso estamos.
Es importante destacar el hecho de que la Cumbre de presidentes del SICA, se celebrará en el país este próximo diciembre, en Santiago de los Caballeros. Y no es una casualidad, ya que la desconcentración y democratización cultural debe ser la base fundamental de las actuales gestiones para la aplicación de políticas públicas nacionales.
Hace apenas días que en nuestro país celebramos dos significativos eventos, desarrollados en varias provincias del país: el Festival Nacional de Teatro y la Feria Regional del Libro; en el año 2023, continuaremos impulsando estas políticas democratizadoras de la actividad cultural con la participación de gestores y creadores que hacen cultura desde las comunidades, y su sostenibilidad se logra mediante la integración de todos y cada uno de los sectores que inciden desde los territorios.
También estamos trabajando para la erradicación de las barreras culturales de nuestros ciudadanos. Los envejecientes, los que tienen ciertas limitaciones físicas, los sectores vulnerables encuentran protección única en esta gestión.
MG: Somos, es cierto, compromisarios de los preceptos culturales de los países iberoamericanos; pero nuestra región tiene acentos, temas, metas y aspiraciones que les son de particular interés. Del encuentro que llevamos a cabo con los jóvenes Sica, se derivaron conclusiones que estamos obligados a presentar en los foros correspondientes, además de que fuimos responsables de llevar las conclusiones que elevamos en el encuentro de la Conferencia Mundial de Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de la UNESCO- Mundiacult celebrado en México y que contó con la aprobación y consenso de todos los países del mundo allí representados.
En el mismo tema de la afro descendencia nuestra visión es muy particular. En los países que integran la región Sica este asunto se trata como manifestaciones de enclaves importantes. En nuestro país este es un tema nacional.
MG: Se establecieron acciones concretas emanadas del Consejo de ministros/as de Cultura, en los ámbitos de intervención sobre el Patrimonio Cultural Común que incluye el tráfico ilícito de bienes culturales, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente y la candidatura de las manifestaciones en torno al Cristo de Esquipulas, comunicación Intercultural, ciudadanía y Cultura con políticas culturales de Juventudes, el fortalecimiento Institucional así como la educación para la Interculturalidad con la Elaboración del Plan Maestro de las Lenguas Indígenas que, aunque no contamos con lenguas indígenas en nuestro territorio, es un elemento común en los demás países del SICA y que requieren estrategias para su salvaguardia.
Estamos dando continuidad a una agenda de trabajo que propicia la integración en materia de desarrollo cultural, que como sabemos es un sector que aporta significativamente al PIB de cada uno los países que conforman la CECC-SICA.
La gestión que encabezo está comprometida a seguir respaldando los acuerdos y las acciones coordinadas de todos los Ministerios de Cultura para el fortalecimiento de los lineamientos regionales que nos permitan el desarrollo sostenible del sector cultural.
Nuestro ministerio asume como un reto nacional la exportación cultural dominicana. En ese sentido, estamos trabajando en acciones como la recuperación total de las escuelas especializadas de Bellas Artes, la consolidación del Sistema de Escuelas Libres, la recuperación de la infraestructura a nivel nacional, la democratización para el acceso a la educación y cultura.
Santo Domingo. -El Ministerio de Cultura (MINC) celebró este miércoles 30 de noviembre el Día Nacional del Merengue, en medio de un emotivo acto de reconocimiento y develizamiento de fotografías de seis compositores e intérpretes merengueros dominicanos.
El homenaje obedece a los significativos aportes de dichos precursores del merengue a la difusión de este género musical y fue realizado en la Galería del Merengue Don Américo Mejía Lama, ubicada en el vestíbulo del Departamento de Folklore.
El evento estuvo encabezado por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor De Moya, a quien acompañaban la encargada del Departamento de Folklore, Kenia García, y el director de Participación Popular, Guillermo Liriano.
Entre los homenajeados figuran José Ernesto Chapuseaux (Negrito Chapuseaux), destacado vocalista y compositor, al igual que la cantante Elenita Santos, conocida como “la reina de la salve” o “el rayito de sol”, quien fue, a su vez, una de las artistas pioneras en la televisión dominicana.
También fueron honrados el destacado compositor, productor, arreglista y director musical de fama internacional Jorge Taveras (a título póstumo); el orquestador, compositor e intérprete Juan Valdez; el reconocido compositor, productor, arreglista y director musical Manuel Tejada, y la conocida agrupación merenguera Los Hermanos Rosario.
El acto tuvo su inicio a ritmo de un contagioso merengue, a cargo del elenco de músicos y bailarines del Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
De inmediato, Kenia García ofreció las palabras de bienvenida, en las que resaltó la trayectoria y aportes de los homenajeados.
Por su parte, el discurso de agradecimiento en nombre de los homenajeados fue pronunciado por el orquestador, compositor e intérprete Juan Valdez, quien, en su intervención y a título personal, se comprometió a seguir trabajando a favor del desarrollo y difusión del merengue.
Mediante el Decreto núm. 619-05, el 26 de noviembre fue declarado Día Nacional del Merengue, instaurándose en 2005. Once años después, el 30 de noviembre de 2016, este género musical fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En el año 2019 el país logró el récord Guinness por registrar el mayor número de parejas bailando merengue de forma uniformada y sincronizada, superando a Rusia, país que ocupaba esa posición desde 2013.