Republica Dominicana
comunicaciones

comunicaciones

Santo Domingo-.  En el marco de la celebración del Día Internacional del Conservador Restaurador, El Centro Nacional de Conservación de Obras de Arte y Documentos (CENACOD), dependencia del Ministerio de Cultura, reconoció la labor de varios colaboradores de la entidad con más de tres décadas de trayectoria en el ámbito de la conservación y la restauración de bienes patrimoniales.

El acto fue realizado este viernes en el Museo de la Familia Dominicana y estuvo encabezado por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, en representación de la ministra de Cultura, Milagros Germán, y la directora de la entidad, Martha Roquel.

Acompañaron a los funcionarios el director general de Museos, Carlos Andújar, y el embajador dominicano en Italia, Tony Raful, entre otras personalidades.

Julio Carrera, Nora Pérez Ornes, Juana del Carmen Santana, Marcos Henríquez Heredia, Mayra Mejía y Francisca Cabrera fueron los profesionales que recibieron pergaminos de reconocimiento de manos de Martha Roquel. Asimismo, se hizo una mención honorífica para José Dolores Pío Santana y Rosa Elena Páez.

Entre las funciones que tiene a su cargo CENACOD, se encuentran la asistencia técnica en la evaluación de los bienes culturales, la conservación preventiva, la restauración de pinturas, esculturas, carteles, fotografías, dibujos, planos, grabados, mapas, partituras, entre muchos otros bienes culturales estatales.

De igual manera, la institución se encarga de la encuadernación y digitalización de documentos de carácter público y privado.

El Día Internacional del Conservador Restaurador fue establecido en el XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, que tuvo lugar en Granada, España, en 2011, declarando el 27 de enero como su fecha oficial.

Participaron los principales dirigentes de las diferentes uniones, asociaciones y comités de carnaval, así como funcionarios de la entidad

Santo Domingo. – El Ministerio de Cultura (MINC) realizó un cordial encuentro con gestores culturales y carnavaleros de las provincias del país, con el fin de abordar aspectos relativos a la celebración del Desfile Nacional de Carnaval 2023.

La actividad estuvo encabezada por la ministra Milagros Germán, y se llevó a cabo en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

La funcionaria estuvo acompañada por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor De Moya; la directora financiera de la institución, Florinda Matrillé; la directora jurídica, Rosa María de la Cruz, y la encargada del Departamento de Carnaval, Samanta Olivero. 

También estuvieron presentes los principales dirigentes de las diferentes uniones, asociaciones y comités de carnaval, así como funcionarios del MINC.

Luego de dar la bienvenida a los presentes, Germán manifestó su regocijo por contar con la asistencia del nutrido grupo de carnavaleros allí presentes, calificándolos como “los verdaderos forjadores y transmisores de nuestra identidad, quienes difunden con alegría las tradiciones propias de esta celebración para el disfrute del pueblo dominicano”.

“Tener el privilegio, como servidora pública, de compartir esta celebración con artistas, artesanos y gestores que preservan, promueven y redefinen nuestro patrimonio cultural me hace sentir la funcionaria más feliz del gabinete, porque ningún otro servidor público tiene sobre sus hombros el mandato de gestionar la alegría de este pueblo”, destacó la titular de la cartera cultural.

Como parte del programa del encuentro, Pastor De Moya conversó con los asistentes en torno a las nuevas perspectivas que tiene la institución sobre la celebración del evento.

Posteriormente, tuvo lugar una sesión de preguntas, en la que los participantes expresaron sus inquietudes en torno a las innovaciones, la producción, el reglamento, las modalidades de participación de las comparsas y personajes, así como los criterios de premiación de los ganadores del Desfile Nacional de Carnaval.

Las explicaciones pertinentes relativas a la formalización y estandarización de los procesos, en virtud de las nuevas normativas del Estado para garantizar la transparencia institucional, estuvieron a cargo de Florinda Matrillé.

Por su parte, Rosa María de la Cruz abordó los asuntos relativos a las reglamentaciones y demás aspectos de índole jurídica considerados de interés para los asistentes.

Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura y Design Week Dominicana firmaron este jueves un acuerdo para la celebración de la Design Week RD 2023 (DWRD 2023), uno de los eventos más importantes del Caribe para la proyección de la industria creativa, que se llevará a cabo del 13 al 19 de marzo en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Dicho acuerdo fue suscrito por la ministra de Cultura, Milagros Germán, y el gerente de Design Week Dominicana, Jorge Emmanuel Brown.

En el marco de la DWRD 2023 se realizarán actividades relacionadas con las industrias culturales, así como dos eventos internacionales de alto prestigio: la Latin American Fashion Summit (LAFS), dirigida a propiciar el impulso a diseñadores emergentes en la industria de la moda; y el Mercado Caribeño (MECA), que persigue integrar a una gran variedad de artistas y galerías jóvenes al mercado de arte local.

En el convenio firmado, tanto la ministra Germán como Brown se comprometieron a trabajar ardua y conjuntamente para garantizar que la celebración de la DWRD 2023 resulte un gran impacto para el sector artístico y cultural del país. 

Al referirse al evento, la titular de Cultura manifestó que “es una actividad que impacta de manera positiva a los artistas, estudiantes y al turismo porque nos conecta al futuro del Caribe y Latinoamérica; por eso, hay que fomentar que proyectos como este sigan surgiendo y fortaleciéndose”.

Del mismo modo, la funcionaria indicó que esta iniciativa es un estímulo para promover las industrias culturales y reivindicó el potencial de la República Dominicana para convertirse en el centro del diseño latinoamericano.

De su lado, el gerente de Design Week Dominicana, Jorge Brown, destacó la importancia del evento, que impulsa la cultura y las industrias creativas, y se mostró agradecido a la ministra de Cultura por su apoyo a este proyecto, cuyo protagonista es el diseño como herramienta de transformación.

Cabe destacar que este evento, que ha sido declarado “Marca País” por el Gobierno dominicano, ofrecerá a los participantes valiosas capacitaciones, así como la oportunidad de promover el desarrollo económico, social y cultural de la República Dominicana a través del diseño.

El acuerdo establece que el Ministerio de Cultura cederá a DWRD el uso del Museo de las Casas Reales y la Casa de los Jesuitas para el desarrollo de la Design Week RD 2023, y, asimismo, prestará su apoyo en lo relativo a la promoción del evento.

Con esta acción, el MINC reafirma su compromiso de garantizar el derecho de todos los ciudadanos a participar en la vida cultural y gozar de los beneficios derivados de su desarrollo, así como de contribuir a la promoción de las expresiones artísticas y culturales en los diferentes ámbitos.

Cabe destacar que, desde los inicios de la actual gestión, el MINC ha estado elaborando estrategias enmarcadas en lo que se denomina economía naranja, con el propósito de consolidar un conjunto de actividades que, además de lucro, se orienten hacia el desarrollo y el fomento de la cultura.

Santo Domingo-. La Fundación Corripio Inc. y el Ministerio de Cultura han otorgado al escritor Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez el Premio Nacional de Literatura 2023. El acto de entrega de dicho galardón tendrá lugar el próximo 21 de febrero en el Teatro Nacional Eduardo Brito.

Ambas entidades han anunciado el nombre del ganador de este importante lauro la tarde de este jueves en el auditorio de la Fundación Corripio, con ocasión de la conmemoración el 26 de enero del aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte, padre de la patria.

La ministra de Cultura, Milagros Germán, dio a conocer el nombre del monseñor Bretón Martínez a los medios de comunicación reunidos en el referido auditorio, al tiempo que destacó las virtudes del escritor galardonado.

“Es un meritorio autor de temas históricos, espirituales y sociales, con un singular aporte al arte de la creación verbal en los géneros de la poesía, la novela, la biografía y el ensayo, a la luz de un uso ejemplar de la palabra”, expresó la funcionaria.

Por su parte, el presidente de la Fundación Corripio, José Luis Corripio Estrada, aprovechó la ocasión para felicitar a los demás escritores que estuvieron nominados al premio, destacando que tienen el mérito para ser también reconocidos.

“Deseamos hacer votos para que el jurado siga siendo tan selectivo y tan puntual en la escogencia de los premiados”, manifestó Corripio, quien, durante su intervención, recibió la llamada del galardonado, el monseñor Bretón Martínez.

El autor ganador del premio agradeció de manera efusiva la concesión del mismo, a la vez que externó su deseo de que este reconocimiento influya de manera positiva en las nuevas generaciones de autores y que les sirva de motivación.

​El jurado estaba integrado por el Dr. Gerardo Roa Ogando, representante de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; el reverendo padre Dr. Secilio Espinal, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; el Arq. Miguel Fiallo Calderón, rector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; el Licdo. José Altagracia Hazim Torres, rector de la Universidad Central de Este; el párroco padre Tulio Cordero, representante de la Universidad Católica de Santo Domingo, y el Dr. Julio Sánchez Maríñez, rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, conjuntamente con la Sra. Milagros Germán, ministra de Cultura; el Dr. Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua, y un representante de la Fundación Corripio. Cada integrante tuvo derecho a un voto.

Santo Domingo.- El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) realizó este jueves el panel “Los rostros de Duarte: historia, arte y cultura”, en el cual participaron José G. Guerrero Sánchez, Orlando Inoa y Gabriel Atiles Bidó, quienes abordaron temas inéditos de la vida del patricio.

La actividad se llevó a cabo en el marco de la conmemoración del 210 aniversario del natalicio del padre de la patria, Juan Pablo Duarte, y estuvo encabezada por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, en representación de la ministra de Cultura, Milagros Germán; Carlos Andújar, director general de Museos, y José G. Guerrero Sánchez, director del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG).

Al abordar el tema “Duarte en la construcción de la nación”, Guerrero Sánchez resaltó que “la reconstrucción de la vida civil y política de Duarte fue un trabajo tesonero iniciado por Fernando Arturo de Meriño, Emiliano Tejera, Federico Henríquez y Carvajal y José Gabriel García a finales del siglo XIX.

Meriño, el primero en llamarlo públicamente padre de la patria escogido por Dios, instó a José María Serra a escribir la historia de La Trinitaria; Tejera propuso hacer su primera estatua; Henríquez y Carvajal publicó la primera versión de los Apuntes de Rosa Duarte, y García lo colocó en la cima de la proceridad”.

El historiador añadió que “en 1889 y 1894 se publicaron cartas que Juan Isidro Pérez había escrito a Duarte en 1845 y 1846 en las que lo llamó apóstol de la Independencia, por ser el único que se opuso en la junta de gobierno a la enajenación de la península de Samaná”.

Posteriormente, el también historiador Orlando Inoa, al disertar sobre “La auténtica fotografía de Duarte”, manifestó que “es importante resaltar que la fotografía autentica de Duarte es un documento de suma importancia para la reconstrucción de su biografía. No debemos inventarnos otra imagen de Duarte ni debemos fabricar otro Duarte distinto al que existió por simple pretexto de acomodar su representación visual a la exigencia física necesaria, para algunos, en la fabricación de un héroe nacional”.

De su lado, el investigador Atiles Bidó, al abordar “El rostro oficial de Duarte”, sostuvo: “Sabemos que en el año 1883, desde Venezuela le fue enviada por la familia de Duarte una copia de la única fotografía del patricio al historiador José Gabriel García. En dicha foto, en exhibición permanente en el Archivo General de la Nación (AGN), merecen atención algunos detalles para la mejor comprensión de los sucesos en torno a ella”.

Otra situación es la del conocido retrato del patricio, sobre el cual Atiles Bidó señaló que “de este Duarte de Abelardo y su parecido o no con Duarte hemos dicho, después de algunos fotomontajes, estudios y observaciones, que el propio Abelardo se usó de modelo. La no observación de las leyes en torno a la imagen de Duarte ha permitido que tengamos una imagen del mismo que va de lo imaginario a lo inimaginable”.

En el acto estuvieron presentes, entre otras personalidades, el director del Museo de Arte Moderno (MAM), Federico Fondeur; el director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), Rafael Peralta Romero, y el gobernador de la Plaza de la Cultura, Miguel Hernández.

El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, está abierto al público de martes a viernes, en horario de 10:00 a. m. a 3:00 p. m. Para mayor información pueden acceder a su perfil de Instagram: @museohistoriaygeografiard.

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura inauguró ayer en la Galería Ramón Oviedo la exposición  “Jorge Noceda Sánchez, su imaginario surreal”, conformada por 40 obras de este destacado artista de gran trayectoria a nivel internacional.

Las pinturas exhibidas, realizadas en óleo sobre tela, pertenecen a reconocidos coleccionistas de arte, entre los que figuran Juan Portela, Fernando Báez, Juan Julio Bodden, Edmon Elías, Alberto Cruz, Mildred Canahuate, Leila Pérez e Issa Rudman, así como el Museo Bellapart.

El acto inaugural estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén y el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Giovanny Cruz.

Durante su intervención, la funcionaria manifestó la satisfacción que supone para el Ministerio de Cultura presentar “Jorge Noceda Sánchez, su imaginario surreal”, una exposición de obras de un gran artista y orgullo dominicano.

“Estamos muy orgullosos de poder ofrecer esta muestra, una de las escasas exhibiciones del artista en nuestra tierra, y hoy abrimos las puertas al público para que no solo conozcan su trabajo artístico, sino también puedan asistir y participar en diferentes actividades que nos permitirán conocer más a fondo la figura de Jorge Noceda”, expresó.

Del mismo modo, la funcionaria agradeció la contribución generosa de diferentes coleccionistas, quienes, de manera desinteresada, han cedido sus obras para esta exhibición.

De su lado, el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, valoró la exposición de Jorge Noceda como magnífica y particular, y destacó que su trabajo artístico ha otorgado prestigio y creatividad al arte dominicano.

La muestra se presenta con la colaboración de Seguros Banreservas y estará abierta al público hasta finales marzo, de lunes a viernes, en horario de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, en la Galería Ramón Oviedo, ubicada dentro del Ministerio de Cultura.

Sobre el artista

Jorge Noceda Sánchez nació 6 de septiembre de 1931 y falleció 11 de marzo de 1987. Fue un diplomático y artista plástico dominicano, cuyas obras forman parte de colecciones de múltiples museos alrededor del mundo.

Recibió su título en Medicina por la Universidad de Santo Domingo en el año 1952, tras lo cual se trasladó a los Estados Unidos, donde se especializó en gastronomía.

En 1956 se matriculó en la National Academy of Fine Arts de Nueva York, donde recibió instrucción de artistas franceses y estadounidenses, entre los que se encontraban Robert Philip y René Bouché.

Página 69 de 97