Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC), la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte (ASDN) y los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) firmaron un acuerdo de colaboración interinstitucional para fortalecer la gestión del Centro Cultural T3 de Sabana Perdida.
El objetivo del convenio es impulsar este centro para promover a mayor escala la inclusión social y reducir la pobreza a través de la difusión de las artes y las manifestaciones culturales en la población, específicamente en las comunidades de Sabana Perdida, Villa Mella, La Victoria, Los Mina y zonas aledañas.
El acto de la firma tuvo lugar en la sede del MINC y contó con la participación de Milagros Germán, ministra de Cultura; Rafael Santos Pérez, director ejecutivo de la OPRET; Carlos Guzmán, alcalde del ASDN, e Isidro Torres Beltré, director de los CTC.
Mediante este acuerdo, las entidades signatarias se comprometieron a trabajar de manera conjunta para desarrollar programas formativos en arte y cultura adaptados a las nuevas tendencias en materia tecnológica.
De igual modo, se procurará mejorar y fortalecer el sistema de transporte urbano para viabilizar el traslado de los beneficiarios a dicho espacio cultural, así como se garantizará el ornato y la limpieza en el centro, entre otras atribuciones.
La titular de Cultura manifestó su satisfacción por la firma del acuerdo “con personas que tienen el mismo fin de resaltar una comunidad que nos toca de muchísimas maneras, como lo es Santo Domingo Norte, que es un gran referente de la cultura”.
“Siempre he dicho que el niño que toca un pincel no empuña un arma; el niño que está constantemente en el arte no delinque”, señaló la funcionaria.
Por su parte, el director ejecutivo de la OPRET, el alcalde del ASDN y el director de los CTC expresaron su compromiso de trabajar de manera conjunta para desarrollar los programas que se impartirán y que fuesen consensuados en el acuerdo.
Responsabilidades de las partes
El MINC se compromete a la administración del Centro Cultural y a la gestión conjunta en los casos que apliquen, así como a tramitar la designación del Centro Cultural con el nombre de un representante cultural del municipio y a colocar la tarja correspondiente.
Asimismo, tendrá a su cargo proveer los servicios culturales a través del Sistema Nacional de Escuelas Libres, al igual que diseñar los programas, supervisar e impartir las clases de arte y otras disciplinas relacionadas con las artes y la cultura (música, teatro, danza, pintura, entre otras).
De su lado, la OPRET asume el compromiso de realizar el mantenimiento de la planta física, solventar el pago de los servicios de agua y electricidad ofrecidos en dicha instalación, proveer la seguridad durante las horas laborables del metro e implementar el programa Cultura Metro.
El ASDN coordinará con otras entidades comunitarias, públicas o privadas y sin fines de lucro, la presentación al MINC de las necesidades de la población en temas culturales. De igual modo, será la institución encargada de proveer la seguridad municipal en horario nocturno, además de cumplir con el ornato del espacio y la recogida de basura.
Los CTC, por su parte, tendrán a su cargo la creación de una sala tecnológica (equipos, pago de licencias de software, mobiliario e internet), mantenimiento de los equipos bajo su guarda y custodia, y proveer el personal técnico, de seguridad y de limpieza en el espacio asignado al CTC.
La ministra de Cultura valoró la presentación del evento en este espacio, que durante medio siglo ha albergado todo tipo de manifestaciones artísticas
Santo Domingo.- Como parte de las celebraciones del 50 aniversario del Teatro Nacional Eduardo Brito, este año se presenta el Festival Nacional de Ballet con los espectáculos Gala Première, el viernes 5 y sábado 6 de mayo, y Estaciones, el viernes 12 y sábado 13 del mismo mes.
El anuncio se realizó en un encuentro con los medios de comunicación, acto que estuvo encabezado por Milagros Germán, ministra de Cultura, y que tuvo lugar el pasado lunes en el bar Juan Lockward del Teatro Nacional.
“Todas las manifestaciones de nuestro arte popular, tanto en la música como en la danza y en el teatro, tienen su espacio”, expuso la ministra, quien destacó que la cultura debe entenderse como un componente básico de la calidad de vida de toda la población.
La mesa de honor también estuvo compuesta por Carlos Veitía, director general y artístico del Teatro Nacional; Marinella Sallent, directora general de Bellas Artes; Stephanie Bauger, directora del Ballet Nacional Dominicano; Sarah Esteva, directora de Ballet Concierto Dominicano, y Jenny Podesta, presidenta de la Fundación Amigos del Teatro Nacional.
El programa del Festival Nacional de Danza está confeccionado para mostrar las presentaciones y coreografías de destacados artistas, el despliegue técnico de los bailarines, y, en especial, la evolución, dinamismo y vanguardia de una variedad de estilos y temáticas diferentes.
Gala Première, del Ballet Concierto Dominicano, presentará las coreografías Anima Mobile, de Carlos Veitía; Por una rosa, de Pablo Pérez, y Amanecer, de Ramón Oller, destacado coreógrafo europeo, bajo la dirección y subdirección de Sarah Esteva y Lisbell Piedra, respectivamente.
Como invitados especiales participarán Rainer Krenstetter y Tricia Albertson, bailarines principales del Miami City Ballet, una compañía que ha establecido su propia identidad artística, destacándose en el ámbito de la danza a nivel mundial.
El Ballet Nacional Dominicano, perteneciente a la Dirección General de Bellas Artes, presentará Estaciones, una pieza dirigida por Stephanie Bauger, junto a las coreógrafas Marianela Boán y Annabelle López Ochoa, montaje con el cual amplía el horizonte expresivo y técnico de sus bailarines y repertorio.
El Festival Nacional de Ballet está auspiciado por el Ministerio de Cultura, la Fundación Amigos del Teatro Nacional y la Dirección General de Bellas Artes.
El Registro Nacional de Beneficiarios reúne a todas las personas físicas o jurídicas beneficiadas con la aprobación de proyectos culturales de interés nacional
Santo Domingo.- El Consejo de Mecenazgo (CONME) anunció ayer que se inició el proceso para la contratación del nuevo director o directora del Registro Nacional de Beneficiarios (RENABE) durante una sesión de trabajo en la cual, además, el director de Mecenazgo, Henry Mercedes Vales, presentó la propuesta de las bases de la Convocatoria General Especial 2023 para la presentación de proyectos culturales.
Dicha propuesta ha sido presentada con el fin de que artistas, gestores y organizaciones culturales, como mipymes o asociaciones sin fines de lucro, puedan optar por el financiamiento requerido para sus referidos proyectos.
En este sentido, el CONME, presidido por la ministra de Cultura, Milagros Germán, acordó con el director de Mecenazgo articular todo aquello que se requiera para constituir el RENABE y, de esta manera, poder determinar la fecha para que la totalidad de los protagonistas del sector cultural presenten sus proyectos y reciban el apoyo financiero de la institución.
De igual modo, la funcionaria resaltó el trabajo que viene realizando Henry Mercedes e invitó a que todas y todos estén atentos al llamado de la convocatoria. “Esta gestión está dando el apoyo requerido para que la Dirección de Mecenazgo pueda operar, y aprovecho para felicitar a su director por el arduo trabajo de socialización que ha estado llevando a cabo, para que nuestras industrias culturales y creativas se fortalezcan”.
Por su parte, Henry Mercedes, informó al pleno del Consejo que la Dirección está difundiendo la campaña #ConoceMecenazgo y realizando una serie de encuentros con los distintos sectores culturales para dar a conocer la Ley 340-19 y su Reglamento.
“Hoy el CONME ya aprobó constituir el RENABE, y es el primer gran paso para que podamos lanzar la primera convocatoria de los proyectos culturales de interés nacional. Paso a paso, estamos trabajando para que Mecenazgo sea una realidad y el sector se beneficie y siga siendo un aporte para el desarrollo económico y social de nuestro país”, indicó el funcionario.
El Registro Nacional de Beneficiarios (RENABE)
El Decreto 558-21 en su capítulo VI, artículo 30, estipula que el Registro Nacional de Beneficiarios elaborará un registro de todas las personas físicas o jurídicas beneficiadas con la aprobación de proyectos culturales. El RENABE será actualizado anualmente.
Asimismo, especifica que “el director del RENABE deberá tener conocimiento del funcionamiento del sistema cultural del país, con formación o experiencia certificada en administración pública o en gestión y animación cultural”.
El Consejo de Mecenazgo (CONME)
El Consejo de Mecenazgo es el órgano rector encargado de establecer las políticas públicas para el incentivo del mecenazgo cultural, dentro de las atribuciones que le confiere la Ley 340-19.
Los miembros del CONME tienen a su cargo impulsar la ejecución de la referida ley, la cual se constituye en el instrumento normativo que crea, además, la Dirección General de Mecenazgo.
El Consejo está presidido por la ministra de Cultura, Milagros Germán y lo conforman además, Martín Zapata, viceministro de Políticas Tributarias, en representación del Ministerio de Hacienda; Carmen Minaya, representante del Ministerio de la Presidencia; José Rafael Espaillat, representante de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades; Liliana María Castillo, especialista en Gestión de Programas y Planificación Cultural; Alberto Cruz Acosta, representante del CONEP, y Héctor José Rizek, especialista en Gestión Financiera, Impositiva y Cultural.
La recepción de propuestas por parte de las distintas alcaldías de las provincias dominicanas estará abierta hasta el 30 de junio del presente año
Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura anunció la apertura de la convocatoria de la Red de Ciudades Creativas (UCCN por sus siglas en inglés), que organiza la UNESCO, e invita a las distintas provincias de República Dominicana a participar en esta iniciativa, cuyo objetivo es el fomento de la cooperación internacional entre ciudades del mundo.
Las ciudades seleccionadas contarán con el apoyo de dicho organismo para compartir sus buenas prácticas y desarrollar vínculos que asocien a los sectores público y privado, así como a la sociedad civil.
Las provincias del país cuentan con un plazo que finaliza el 30 de junio del presente año para ser nominadas por sus respectivas alcaldías.
La Red, que opera a través de campos creativos como la artesanía y el arte popular, el diseño, el cine, la gastronomía, la literatura, las artes mediáticas y la música, reforzará la creación, la producción, la distribución y la difusión de actividades, bienes y servicios culturales.
El llamado de la UCCN, de la que Santo Domingo y todas sus provincias son parte desde 2019, tiene entre sus propósitos el fomento de la cooperación internacional entre las ciudades del mundo que invierten en cultura y creatividad como herramientas para el desarrollo sostenible.
Otro objetivo de esta iniciativa es mejorar el acceso y la participación en la vida cultural, en particular en beneficio de grupos desfavorecidos y personas vulnerables, al igual que propiciar la integración plena de la cultura y la creatividad en sus planes de desarrollo sostenible.
Toda la información relevante respecto a esta convocatoria, así como los formularios de aplicación, pautas y tutoriales, se encuentran disponibles en https://en.unesco.org/creative-cities/content/2023-call-applications.
Santo Domingo.- Con el fin de poner a disposición de nacionales y extranjeros una opción educativa y lúdica durante la Semana Santa, los museos de Santo Domingo adscritos al Ministerio de Cultura y a la Dirección General de Museos permanecerán abiertos, con una atractiva programación para el público de todas las edades.
La mayoría de estos espacios podrán ser visitados los días martes, miércoles, jueves y domingo, en horario habitual de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.
En el Museo de Arte Moderno se podrán apreciar tres exposiciones de inigualable calidad artística. Una de ellas es “Formas y ritmos en la dimensión geométrica”, una colección de esculturas del célebre artista colombiano Gustavo Vélez.
De igual modo, se exhibirá “Almas latentes II”, de la colección Báez-Tavárez, integrada por 130 obras de connotados pintores, grabadores, escultores y dibujantes inmigrantes europeos que se establecieron en el país en calidad de exiliados durante el siglo pasado.
La otra interesante muestra presentada en este museo es “Conexión G”, conformada por 35 obras de Clara Ledesma y 37 de Josep Gausachs. Esta es la primera vez que en el espacio se presenta una muestra de estos dos extraordinarios artistas, cuya formidable curaduría la convierte en una exposición didáctica.
Por su parte, el Museo del Hombre Dominicano exhibe “Cemíes, dúhos y rituales aborígenes”, y el Museo de Historia y Geografía mantendrá abiertas al público las salas de la Patria, la Era del Terror, de las Armas y la Francisco Alberto Caamaño Deñó, así como el Salón de los Presidentes.
Otra de las opciones que tendrá la familia es el Museo de las Casas Reales, con la exposición “Fernando Muñoz”.
En Santo Domingo Este, el Museo Faro a Colón ofrecerá un interesante recorrido visual por sus colecciones en horario especial, martes y miércoles de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde; jueves de 9:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, y domingo de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.
Una opción ideal y muy educativa es el Museo de Historia Natural, que tiene para los más pequeños de la casa "Manglares", el martes 4 de abril, de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Además del área infantil "Barrancoli" y la sala de Ecología.
Otros espacios que se podrán visitar durante la Semana Mayor son el Museo Fortaleza Santo Domingo (Ozama) y el Museo de la Familia.
Milagros Germán defendió las razones por las que este alimento debe ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
París.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, aseguró ante la UNESCO que el casabe es una de las herencias culinarias prehispánicas más trascendentales, cuyo uso se ha perpetuado con el paso del tiempo, razones por las que los saberes y prácticas en la tradición de este alimento deben ser valorados para ser incluidos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Germán ofreció estas declaraciones en la sede del organismo, en París, Francia, en una intervención en la que presentó la candidatura para el citado reconocimiento, acompañada por representantes de Cuba, Haití, Honduras y Venezuela.
“Sin lugar a dudas, las prácticas y saberes en la tradición del casabe se conservan para nosotros como un símbolo de la alimentación que tuvieron los primitivos habitantes de nuestra isla”, expresó la funcionaria.
Asimismo, valoró que este alimento ha pervivido de generación en generación sin mutaciones y representa un elemento importante de lo que fueron y son los habitantes de la región del Caribe.
Germán destacó, además, la impronta del casabe como alimento base de la mayor parte de las comunidades que habitan en las Antillas y selva amazónica, el cual no solo fue importante para esos primeros pobladores del área, sino que todavía hoy se prepara y se consume.
“En el caso particular de mi país, República Dominicana, alrededor del casabe hay una industria artesanal que une a las familias, y varias asociaciones de mujeres y de madres solteras sobreviven gracias a esta tradición”, aseveró la ministra.
La titular de Cultura entregó el expediente para la candidatura a Firmin Matoko, subdirector general adjunto de la Prioridad África y de Relaciones Exteriores de la UNESCO, en compañía del ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas; la viceministra de Cultura de Cuba, Kenelma Carvajal; la embajadora de Haití ante la UNESCO, Dominique Dupuy, y Carlos Maradiaga Melara, encargado de Negocios, Delegación Permanente de Honduras ante la UNESCO.
Se trata del primer expediente multinacional de su tipo en América Latina y el Caribe que es presentado ante el organismo internacional por países en los que pueblos indígenas desarrollaron el uso de este alimento preparado a partir de yuca amarga o mandioca.
Germán viajó este martes a París para reunirse con técnicos del organismo, en compañía de una delegación de Cuba, Haití, Honduras y Venezuela
Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, viajó este martes a París, Francia, con el objetivo de presentar formalmente a la UNESCO el expediente relativo a la candidatura del casabe para formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La propuesta obedece al interés no solo de la República Dominicana, sino también de otros países de la región, de poner en valor el casabe como patrimonio mundial, tanto por su valor alimenticio como por las prácticas y los conocimientos que, en torno a su preparación, se han transmitido a través de los siglos.
Además, con esta iniciativa se busca visibilizar a los portadores de esta tradición de la región caribeña, en la cual el casabe es considerado un elemento identitario de la cultura y de los hábitos alimenticios de las comunidades.
La delegación, encabezada por la ministra Germán, la integran los países de Cuba, Haití, Honduras, Venezuela y la República Dominicana, a la cual se unirá en París el embajador permanente ante la UNESCO, el catedrático Andrés L. Mateo.
La funcionaria manifestó una gran satisfacción por el hecho de que el expediente del casabe esté listo para entregar a la comisión técnica de la UNESCO.
“Lo que se busca es entregar el expediente a los técnicos de la UNESCO, para, concomitantemente, explicarles la importancia que tiene el casabe en la región del Caribe, con el fin de que sea nominado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, expresó Germán.
La presentación oficial de la candidatura del casabe se hará en la sede de la UNESCO. La comitiva dominicana agotará una agenda que incluye reuniones con técnicos de ese organismo multilateral, así como una recepción con delegaciones permanentes, miembros del cuerpo diplomático en Francia y de la comunidad dominicana en el país europeo.
El casabe se elabora a base de yuca, es de origen suramericano y se integró en la cultura del Caribe desde muchos siglos antes de la llegada de los españoles.