Republica Dominicana
comunicaciones

comunicaciones

Autoridades del Ministerio de Cultura escuchan a decenas de gestores en un diálogo abierto y transparente 

Santo Domingo.- Con el firme objetivo de ofrecer respuesta oportuna a las necesidades de la población en materia cultural, el Ministerio de Cultura celebrará este sábado 13 de mayo en la ciudad de Barahona el tercer encuentro de Diálogos Culturales 2023.

Dicho encuentro, en el cual autoridades de la institución escucharán las demandas e inquietudes de representantes del sector cultural pertenecientes a las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, tendrá lugar en el Centro Cultural María Montez a las 10:00 a. m. 

Al referirse a la relevancia de esta iniciativa, Germán expresó que de los Diálogos Culturales han surgido ideas e inquietudes que ayudarán a transformar al propio Ministerio de Cultura, con políticas que garanticen el avance del sector. 

“Este diagnóstico que estamos construyendo tiene la fuerza de que se hace desde la base misma de la cultura, que son ustedes, queridos artistas, gestores y actores”, añadió la funcionaria.

El MINC ha sostenido reuniones con decenas de representantes culturales de las regiones Cibao Central y Sur durante las dos primeras jornadas de Diálogos Culturales 2023, con el fin de conocer de primera mano las necesidades del país en este ámbito, y, así, poder desarrollar políticas que beneficien al sector. 

Santiago, La Vega, Monseñor Nouel, Peravia, San Cristóbal y San José de Ocoa fueron las provincias que tomaron parte en los dos primeros encuentros, que se celebraron en Santiago de los Caballeros, en el Cibao, y Baní, en la región Sur, respectivamente. 

A dichos cónclaves concurrieron folcloristas, educadores del área artística, gestores, directores de museos y centros culturales, así como otros representantes del sector, quienes expusieron sus requerimientos e inquietudes a la ministra de Cultura, Milagros Germán, y a los viceministros de la entidad, en el marco de un diálogo abierto y participativo. 

Los Diálogos Culturales continuarán llevándose a cabo en cinco regiones más, hasta abarcar todo el territorio nacional, en una serie de encuentros que cuentan con delegados de la Organización de Estados Iberoamericanos como observadores y garantes de la transparencia del proceso. 

La participación de este organismo también obedece al compromiso que este ha asumido de sistematizar los resultados de cada encuentro para, al finalizar la serie de diálogos, entregar un Diagnóstico Participativo del Sector Cultural, el cual se utilizará como insumo para la elaboración de políticas públicas que impactarán en la vida cultural del país.

Regiones participantes 

Los Diálogos Culturales 2023 están teniendo lugar en ocho regiones del país: la región 1, que comprende el Distrito Nacional y Monte Plata; la región 2 (Cibao Central), que abarca Santiago, La Vega y Monseñor Nouel (en la cual ya se celebró el primer encuentro); y la región 3 (Norte), que incluye Puerto Plata, Nagua y Samaná. 

Además, en la región 4 (Noreste), que comprende las provincias de Duarte, Espaillat, Salcedo y Sánchez Ramírez; la región 5 (Noroeste), que está integrada por Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde; y la región 6 (Este), que abarca La Romana, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo y La Altagracia. 

La región 7 (Sur) comprende San Juan de la Maguana, Azua, Elías Piña, San Cristóbal, San José de Ocoa y Peravia, y será abordada en dos encuentros (de los cuales ya se ha celebrado uno); y la región 8 (Suroeste), que está conformada por Independencia, Bahoruco, Barahona y Pedernales, en la cual tendrá lugar el tercer encuentro.

 

Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura (MINC), a través de la Dirección del Libro y la Lectura, dio inicio de manera exitosa el pasado sábado al taller titulado “Desarrollo de habilidades para la escritura creativa”, impartido en el Museo de Historia y Geografía.

Con una asistencia masiva, dicho taller se desarrolla los sábados de 10:00 a. m. a 12:00 m. y tiene una duración de cuatro semanas. Al finalizar la primera jornada se distribuyeron gratuitamente 25 ejemplares de libros de diferentes temáticas literarias entre los alumnos.

En la sesión inaugural, la escritora Lisette Vega de Purcell pronunció las palabras de salutación y bienvenida. 

Durante su intervención, destacó que los participantes, quienes desde el primer momento mostraron un alto interés por la escritura, expresaron que el motivo que los llevó a inscribirse es porque, “si bien es cierto que ya escriben, desean no solo adquirir nuevos conocimientos, sino también fortalecer su dominio de las técnicas, destrezas y herramientas para la escritura creativa”. 

Los alumnos asistentes a este taller provienen de diferentes partes del país, tales como San Pedro de Macorís, San Cristóbal, Santiago, el Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo. 

Por lo que se refiere al cuerpo docente, forman parte del equipo de facilitadores Héctor Santana, Víctor Bidó y Alejandro Santana, quien, a su vez, es el coordinador de dicha actividad.

Santo Domingo.- Con el objetivo de colaborar con los artistas en el traslado de sus obras desde sus respectivas comunidades a Santo Domingo para la inscripción y registro de las mismas en la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales (BNAV), la Comisión Organizadora de dicho evento ha dispuesto centros de acopio y transporte colectivo en diferentes regiones del país.

Desde hoy, lunes 8, hasta el viernes 19 de mayo, en horario de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, los artistas podrán llevar sus obras a los centros de acopio habilitados en las regiones Sur, Cibao y Este, informó Giovanny Cruz, presidente de la Comisión Organizadora y viceministro de Creatividad y Formación Artística.

El funcionario añadió que “desde cada centro, y en fechas específicas, saldrán dos unidades de transporte: un camión cerrado que trasladará las obras y un minibús en el que viajarán los artistas”.

Cruz precisó que, al llegar a su destino, el Museo de Arte Moderno, en el Distrito Nacional, cada artista deberá realizar el proceso de inscripción y registro de sus obras de manera personal, según establecen las bases de esta XXX Bienal Nacional de Artes Visuales.

Cibao

Para la región del Cibao, las obras serán recibidas en el Centro de la Cultura Ercilia Pepín de Santiago de los Caballeros, sito en la calle del Sol, desde donde el transporte colectivo hacia el Distrito Nacional partirá el martes 23 de mayo a las 10:00 de la mañana.

Este

El centro de acopio de la región Este estará dispuesto en la Aldea Cultural Santa Rosa de Lima, en La Romana, con salida del transporte colectivo al Distrito Nacional el miércoles 24 de mayo a las 10:00 de la mañana.

Sur

Por su parte, la recepción de obras en la región Sur se llevará a cabo en el Centro Cultural Héctor J. Díaz de Azua, ubicado en la calle Emilio Prud´Homme, desde donde está prevista la salida del transporte colectivo hacia el Distrito Nacional el viernes 26 de mayo a las 10:00 de la mañana.

La Comisión Organizadora de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales reiteró la invitación a los artistas del país a tomar parte en esta nueva edición del evento más significativo en el ámbito de las artes visuales en la República Dominicana e instó a los interesados a consultar las bases de la misma, disponibles en el portal del Ministerio de Cultura.

La convocatoria a participar en la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales 2023, que se desarrolla bajo el lema “Inspira con tu obra” y que está dedicada al consagrado artista dominicano Jorge Pineda, fue abierta en diciembre del pasado año.

Las actividades, abiertas al público y totalmente gratuitas, se desarrollarán todos los fines de semana desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.

Santo Domingo.- Con el objetivo de ofrecer entretenimiento y formación a la ciudadanía, el Ministerio de Cultura ha dispuesto un repertorio de actividades para la familia todos los sábados y domingos en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte de Santo Domingo, totalmente gratis.

Este programa lúdico y educativo se ha organizado bajo la actual gestión de la ministra Milagros Germán como parte de las políticas culturales que viene implementando el gobierno dominicano.

El pasado 29 de abril empezó a desarrollarse una programación en diferentes disciplinas, tales como yoga, crossfit y dibujo infantil, así como clases de guitarra, hiphop y zumba, con el objetivo de ofrecer una variedad de actividades dirigidas al disfrute, la relajación, el ejercicio físico y la formación de los asistentes. 

Dichas actividades, abiertas a todo tipo de público, tendrán lugar todos los fines de semana desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.

En ese sentido, Germán invitó y animó a la población a participar en las mismas, al tiempo que recordó que la seguridad en Plaza de la Cultura fue reforzada, así como que sus áreas verdes fueron embellecidas para darle un mayor esplendor a las instalaciones.

La funcionaria señaló que este importante enclave cultural fue remozado por el gobierno del presidente Luis Abinader como parte de la inversión en la industria cultural y creativa que permita a los dominicanos disfrutar de espacios sanos que contribuyan a la diversión y eleven el conocimiento.

El programa completo de actividades, así como mayor información sobre las mismas, se encuentran disponibles tanto en las redes sociales del Ministerio de Cultura como en el portal de la institución.

Santo Domingo.-Con el lema “Inspira con tu obra”, la Comisión Organizadora de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales (BNAV) promueve y motiva la participación de los artistas en encuentros regionales y a través de piezas audiovisuales y gráficas.

En el transcurso de los meses de febrero, marzo y abril, decenas de artistas de numerosas provincias del país han participado en reuniones de socialización de las bases de esta XXX edición de la Bienal.

De igual forma, la Comisión Organizadora promueve e incentiva la participación mediante videos en los que se resalta la idoneidad de la Bienal como plataforma para que los artistas expongan su arte, permitiendo hacer un diagnóstico de las artes visuales en la actualidad.

“La Bienal es el evento más importante en el arte dominicano desde el 1942. Lo es, justamente, por la participación multitudinaria de los artistas y por la receptividad del público”, afirma Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, crítica de arte y miembro de la Comisión Organizadora de la XXX Bienal.

De Tolentino señaló, asimismo, que la Bienal incluye todas las manifestaciones artísticas representadas en las categorías a concurso, como Pintura, Escultura, Dibujo, Obra gráfica, Cerámica, Fotografía e Imagen en movimiento, al igual que Técnica libre, que abarca diversas manifestaciones del arte contemporáneo, como instalaciones, performances, multimedia u otros medios de expresión artística.

En similares términos se expresó el presidente de la Asociación Dominicana de Galerías de Arte, Juan Julio Bodden Leroux, quien, además, definió la Bienal como la plataforma por excelencia y la gran oportunidad para el artista dominicano de expresarse y que la sociedad conozca su forma de pensar.

También participan en los audiovisuales Plinio Chahín, director de la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y Luis Felipe Rodríguez, gerente adjunto Programas Culturales del Centro León.

La Comisión Organizadora de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales (BNAV) reiteró la invitación a los artistas del país para participar en esta nueva edición del evento más significativo en el ámbito de las artes visuales en la República Dominicana.

“Celebramos la acogida y el entusiasmo que hasta el momento ha tenido la convocatoria a esta fiesta de las artes visuales, y motivamos a quienes aún no lo han hecho a registrar sus obras antes del 31 de mayo de 2023, plazo establecido en las bases del evento cultural”, dijo Giovanny Cruz, presidente de la Comisión Organizadora.

Cruz recordó que la inscripción, registro y entrega de obras es personal y se realiza en el Departamento de Registro del Museo de Arte Moderno (MAM), ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, Distrito Nacional.

Asimismo, invitó a los interesados a consultar las bases de esta XXX BNAV, las cuales se encuentran disponibles en el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do).

Miembros

Los integrantes de dicha comisión son el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, quien la preside; el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; el director del Museo de Arte Moderno, Federico Fondeur; la directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, Marianne de Tolentino, y el presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, José Sejo.

También conforman la comisión la presidenta de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte, Guadalupe Casasnovas; el presidente de la Asociación Dominicana de Galerías de Arte, Juan Julio Bodden Leroux; el director de la Escuela de Crítica e Historia de Arte de la UASD, Plinio Chahín; la curadora del Museo de Arte Moderno, Ana Agelán Fernández; el coordinador de la Unidad Técnica de Cultura de la Cámara de Diputados, Abil Peralta Agüero; el gestor cultural independiente Salvador Vergés, y María Amalia León, representante del Centro León.

La convocatoria para participar en la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales, dedicada al consagrado artista dominicano Jorge Pineda, se declaró abierta en diciembre de 2022.

La ley de mecenazgo, en su artículo 33, establece que a donantes y patrocinadores de proyectos culturales se le aplicará un deducible de hasta 2.5% del impuesto sobre los ingresos netos al final de cada año fiscal 

En una reunión sostenida por la ministra de Cultura, Milagros Germán, el director general de Impuestos Internos, Luis Valdez Veras, y el director general de Mecenazgo, Henry Mercedes Vales, se acordó crear una mesa de trabajo para operativizar lo que establece la Ley 340-19, en su artículo 33, sobre los incentivos para donantes y patrocinadores de proyectos culturales declarados de interés nacional. 

Este encuentro es parte de las iniciativas instruidas por el Consejo de Mecenazgo (CONME) para la correcta implementación de la ley y su reglamento. 

En este sentido, el director general de Mecenazgo presentó todo lo concerniente al régimen de incentivos que estipula el artículo 33 con el fin de invitar al equipo de la DGII a trabajar de manera conjunta en la implementación de dicho mandato para iniciar las convocatorias de proyectos culturales en los próximos meses, así como para crear los mecanismos técnicos y administrativos que garanticen a los mecenas la aplicación del régimen de incentivos impositivos contenidos en la citada ley. 

En la reunión, la ministra Germán habló sobre la importancia de los proyectos culturales para el fortalecimiento de las industrias creativas y culturales a nivel nacional, señalando que “nuestro objetivo es descentralizar los recursos para que lleguen a cada rincón del país a manos de nuestros artistas y gestores culturales”. 

En el encuentro también participó Ubaldo Trinidad Cordero, gerente legal de la DGII, quien, junto al equipo técnico de Cultura y Mecenazgo, conformarán la mesa de trabajo de cara a establecer los mecanismos de incentivo para donantes y patrocinadores de proyectos y propuestas, como del Fondo Solidario de Apoyo a la Cultura (FOSAC).

Esta distinción está dotada de 25 mil dólares y un diploma acreditativo

Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura anunció hoy el relanzamiento del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña en el marco de la celebración de un panel que honró el legado del intelectual, filósofo y escritor dominicano a quien está dedicado el galardón.

Dicha distinción, que no se entrega desde el año 2016 y que ha sido retomada en la actual gestión que encabeza la ministra Milagros Germán, pretende reconocer la productividad, trayectoria y excelencia literaria, así como la crítica y la creación de pensamiento de destacados intelectuales a través de toda su vida.

El panel “El legado de Pedro Henríquez Ureña”, que tuvo lugar en la sede del Ministerio de Cultura, estuvo encabezado por Germán, quien estuvo acompañada de Pastor De Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía; Ángela Hernández, directora general del Libro y la Lectura, y Fari Rosario, director de Gestión Literaria.

Milagros Germán manifestó que “el Ministerio de Cultura, como ente responsable de su organización, logra una de las más grandes conquistas institucionales de los últimos años: retomar el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña”. 

La funcionaria destacó que el premio está dotado de 25 mil dólares y un diploma acreditativo.

Explicó que la obra y autor ganador deberá haber realizado destacados aportes para el desarrollo de las humanidades y mostrar, a través de su producción, solidaridad y compromiso con la promoción de la cultura de los países de Latinoamérica, España, Portugal o Francia.

“Además, deberá haber mostrado continuidad a los postulados de Pedro Henríquez Ureña en torno a los principios de justicia social”, dijo.

El pasado año, el presidente de la República, Luis Abinader, emitió el Decreto 770-22, el cual fortalece las bases de este lauro.

“El Decreto 770-22 derogó el anterior 447-14, estableciendo que el galardón será concedido a un creador nacional, naturalizado o residente en uno de los países de Latinoamérica, España, Portugal o Francia”, añadió la titular de Cultura.

De su lado, el viceministro Pastor De Moya expresó que “el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña se celebrará cada dos años. El ganador se hará público el 29 de junio del año correspondiente, en ocasión del día del natalicio del ilustre escritor”.

Hay que destacar que la última vez que se entregó este prestigioso reconocimiento fue al escritor peruano Mario Vargas Llosa en el año 2016.

Otros intelectuales que han recibido el galardón son el escritor y humanista puertorriqueño Luis Rafael Sánchez (2013), el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal y el periodista y escritor Eduardo Galeano (ambos en 2014).

Los ponentes del panel fueron Federico Henríquez Gratereaux, que abordó “La crítica y los aportes de Pedro Henríquez Ureña”; Eleanor Grimaldi, con el tema “La ficción infantil en Pedro Henríquez Ureña”, y Omar Rancier, quien disertó sobre “La ciudad y las ideas en Pedro Henríquez Ureña”.

Las bases del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña están disponibles en el portal web del Ministerio de Cultura: www.cultura.gob.do. 

Santo Domingo.- En un histórico encuentro celebrado en la sede del Ministerio de Cultura, se llevó a cabo la primera reunión del Consejo Intersectorial para la Política del Libro, la Lectura y las Bibliotecas (CONLIBRO), lo que deja formalmente oficializados a los miembros del consejo.

En dicha reunión, que estuvo encabezada por la ministra de Cultura, Milagros Germán, se abordaron temas relacionados con el estado actual de las bibliotecas nacionales, así como la agenda de CONLIBRO a desarrollarse para los próximos meses.

Durante su intervención, Germán manifestó que “los miembros de este órgano tienen la misión de diseñar las normas y principios dirigidos a fomentar las bases de una política integral y sostenible que conduzca a democratizar la lectura y el acceso al libro en nuestro país”.

“Cada año trabajamos para tener un programa cultural más rico y que atienda a los intereses de los múltiples públicos e incentive el libro y la lectura, no importa ya cual sea su formato. Queremos que sea nuestro libro, físico, romántico, pero efectivo en todas sus intenciones”, afirmó la funcionaria.

Del mismo modo, agradeció a quienes siguen demostrando su sensibilidad para recrear las campañas que incentivan el libro y la lectura.

De su lado, el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor De Moya, resaltó los detalles legales estipulados en el Reglamento de Aplicación de la Ley núm. 502-08, del Libro y Bibliotecas.

En el encuentro también estuvieron presentes la directora general del Libro y la Lectura, Ángela Hernández, y el director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Rafael Peralta Romero, entre otras personalidades.

Sobre CONLIBRO

Este órgano, creado por la Ley núm. 502-08, es fundamental para el diseño, planificación, dirección y coordinación de la Política Nacional de Fomento del Libro, la Lectura y del Sistema Nacional de Bibliotecas.

El CONLIBRO está integrado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien lo preside; los ministros de Educación, Ángel Hernández; de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín, y la directora del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro.

Asimismo, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña; la directora general del Libro y la Lectura, Ángela Hernández; el director de la Biblioteca Nacional, Rafael Peralta Romero, un representante del Ministerio de Hacienda y los representantes de las Red Nacional de Bibliotecas Públicas del Distrito Nacional, el municipio de San Pedro de Macorís y el municipio de Santiago, designados por sus respectivas alcaldías.

También, Cristhian Espinal, rector del Instituto Superior Pedro Francisco Bonó, como representante de las universidades privadas y Leonor Elmúdesi, como representante de los colegios privados.

La ministra de Cultura destacó la relevancia de Iván Tovar, el artista visual dominicano más reconocido a nivel internacional

Santo Domingo-. La Fundación Iván Tovar y el Voluntariado del Museo de Arte Moderno inauguraron anoche “Tovar retrospectivo”, la primera exposición sobre la trayectoria de este importante artista, considerado como el gran maestro del surrealismo en la República Dominicana.

El acto, que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno, estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada de los directivos de la Fundación Iván Tovar, entre los que se encuentran Daniela Tovar, María Castillo, Héctor José Rizek Sued y Yuri Ruiz, así como de Isaac Rudman, por parte del Voluntariado del Museo de Arte Moderno.

Germán señaló que, de todos los artistas visuales dominicanos, Iván Tovar es el que mayor reconocimiento ha obtenido a nivel internacional y el más cotizado en la historia de nuestro país.

“Considerado uno de los grandes pintores surrealistas, fue el primer dominicano en exponer en la Bienal de París”, recordó la funcionaria al hablar de Tovar, y añadió que, aunque desarrolló todo su universo surreal en la capital francesa, su obra siempre ha estado presente y cercana para los dominicanos.

La exposición “Tovar retrospectivo” reúne una selección de creaciones realizadas desde 1958 hasta 2020, y estará abierta al público hasta el 29 de junio del presente año en el tercer nivel del Museo de Arte Moderno.

Este conjunto de piezas ha sido reunido gracias a la generosidad de decenas de coleccionistas y comprende obras de la etapa académica del artista, su paso por París y su trabajo en talleres de Santo Domingo, Haina, Jarabacoa y, finalmente, de Santiago de Compostela, España.

Además de pinturas, también se exhiben objetos de arte representativos de la producción visual del trascendental artista, nacido en San Francisco de Macorís en 1942 y fallecido en Santo Domingo en 2020.

Esta propuesta, que contribuye a la preservación del legado artístico de Iván Tovar, contó con la curaduría y museografía de Orlando Isaac, Ana Agelán y Raúl Morilla, bajo la dirección artística de María Castillo y la coordinación general de Carol Félix.

Página 63 de 97