Republica Dominicana
comunicaciones

comunicaciones

El acto tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno la mañana de este jueves y dio inicio a las Noches Largas de Museos, que se desarrollarán hasta el domingo

Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura celebró este 18 de mayo el Día Internacional de los Museos con un acto que incluyó la conferencia “Museos accesibles”, dictada por la especialista en temas de inclusión María Batlle, y con la que se busca hacer más amigables estos espacios, de cara a las personas con discapacidad.

El evento, que tuvo lugar en el auditorio del Museo de Arte Moderno, sirvió como apertura de una nueva edición de las Noches Largas de Museos, que se desarrollará desde este viernes 19 hasta el domingo 21 de mayo.

La conferencista Batlle habló de la labor que ha venido desarrollando por espacio de una década, explorando los beneficios de la música en la educación de personas sordas.

En la actividad estuvieron presentes Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural; Carlos Andújar, director general de Museos; Federico Fondeur, director del Museo de Arte Moderno; José Guerrero, director del Museo Nacional de Historia y Geografía, y Carlos Guzmán, asesor del presidente Luis Abinader.

El Día Internacional de los Museos se celebra desde el año 1977, por iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM).

El tema elegido este año es “Museos, sostenibilidad y bienestar”, con el que se pretende concienciar sobre el poder de estos espacios para contribuir al desarrollo de los pueblos, mediante el empuje a iniciativas de apoyo a la acción climática, el fomento de la inclusión, la lucha contra el aislamiento social y la mejora de la salud mental.

Sobre la conferencista

María Batlle es una artista visual dominicana y activista por los derechos humanos. Desde hace 9 años trabaja propuestas y acciones que promueven los derechos de las personas con discapacidad.

Las iniciativas de Batlle en lo relativo al tema de la inclusión han sido cubiertas por medios internacionales como The New York Times, y ella ha sido reconocida con la distinción Fellow por las universidades de Harvard y Georgetown. Asimismo, es catedrática invitada en las universidades de Yale, Nueva York y Columbia.

En 2021 contribuyó a la creación del primer Departamento de Inclusión del país, en la Alcaldía del Distrito Nacional, y, luego de un año, el Ministerio de la Presidencia decretó replicarlo por todo el país con el acompañamiento de la experta.

Actualmente, la banda británica Coldplay ha incluido en su gira global el abordaje de las iniciativas propuestas por Batlle, como la habilitación de áreas para no oyentes en sus conciertos, un hecho sin precedentes en la industria de la música.

El evento se desarrollará del 16 al 18 de junio en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte

Santo Domingo.- Con el propósito de fortalecer el ecosistema creativo dominicano mediante la formación y capacitación del talento, el Ministerio de Cultura anunció hoy la celebración del primer Congreso Nacional de Industrias Creativas “RD Naranja”, el cual se desarrollará del 16 al 18 de junio en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

Este importante evento, que será desarrollado con el coauspicio del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el apoyo del Banco Popular, Propagas y Black & Decker, pretende dotar a los jóvenes de las herramientas necesarias para que puedan emprender y hacer de su creatividad un negocio rentable.

En ese sentido, la ministra de Cultura, Milagros Germán, informó que esta actividad contará con una nutrida agenda que incluye actividades formativas, paneles y talleres que serán impartidos por grandes profesionales del país.

“Los planes de este ministerio buscan estimular la creatividad, de la mano con la educación necesaria para que los dueños de las ideas puedan proteger sus creaciones y sacar provecho económico de las mismas”, expresó Germán.

El viernes 16, jornada denominada “Cadena de valor en la economía naranja”, se impartirán las charlas “Haz más dinero con tu talento creativo”, por parte del Banco Popular Dominicano, al igual que “Ponte en Precio”, a cargo de The Money Coach, ideal para emprendedores que quieren aprender a poner un valor justo a su trabajo. Asimismo, se desarrollará el panel “Mecenazgo: encontrando la media naranja de tu proyecto”.

El sábado 17, día de “Innovación y Creatividad”, Mr. Pichón ofrecerá la charla “Algoritmo naranja”, y se llevará a cabo el panel “Level up: tomando el control”, en el cual se abordarán temas relacionados con los videojuegos en la República Dominicana, y Patricia Peña ofrecerá consejos para poder presentar adecuadamente un proyecto ante la industria, con su disertación “Deja tu marca”.

El domingo 18, The Key Item ofrecerá la capacitación titulada “Fotografía de productos para redes sociales”. Ese mismo día se desarrollará el panel “Hecho en RD”, sobre exportación de moda dominicana.

La programación completa de RD Naranja se encuentra disponible en el portal web del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do). Los interesados en asistir a las charlas y paneles deben registrarse en el enlace colocado en el portal web. El evento es completamente gratis, pero con cupo limitado.

También se habilitarán estands de instituciones públicas y académicas relacionadas con el fomento, educación y profesionalidad de la economía naranja para que el público pueda realizar consultas técnicas.

Feria Nacional de Artesanía

En el marco de este congreso también se celebrará la tan esperada Feria Nacional de Artesanía, y se ofrecerán talleres para que el público general entre en contacto con nuestras industrias creativas: danza, teatro, pintura, escritura creativa, entre otros.

Asimismo, durante este evento, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) estará desarrollando una ronda de negocios con los artesanos, con el objetivo de impulsar la comercialización de la artesanía local.

Además, todos los días tendrán lugar presentaciones musicales a cargo de diversos cantantes, entre los que figuran Omar Quezada, Isaac Hernández, Josean Jacobo y Yellow Outlet.

Más sobre RD Naranja

RD Naranja es un valioso proyecto que surge en respuesta a la necesidad de los creativos dominicanos que buscan sacar mejor provecho de su trabajo, así como del público general que busca conocer, conectar y entender mejor las industrias creativas.

En este sentido, se trata del primer plan holístico que estimula el engranaje completo para transformar la creatividad de los dominicanos en bienes y servicios, con la profesionalidad y formación adecuada.

Milagros Germán entregó el XI Premio de Cuento Centroamericano Carátula al joven escritor guatemalteco Carlos Roberto Calderón del Cid

Santo Domingo-. La ministra de Cultura, Milagros Germán, participó en el acto inaugural del Festival Centroamérica Cuenta, certamen que promueve el pensamiento crítico desde la literatura y las artes, y que celebra su décima edición en la República Dominicana.

La apertura de este evento, en el cual se desarrollará un variado y extenso programa de actividades hasta el próximo domingo, tuvo lugar en el auditorio del Banco Central, espacio en el que la titular de la cartera cultural aprovechó para mostrar su agradecimiento al escritor nicaragüense Sergio Ramírez, presidente del festival, por elegir a la República Dominicana para su realización.

“Este festival, sin dudas, nos ayudará a ser más conocedores, más sabios, más críticos, y, por consecuencia, mejores ciudadanos”, manifestó Germán, quien, además, entregó el XI Premio de Cuento Centroamericano Carátula al joven escritor guatemalteco Carlos Roberto Calderón del Cid.

Junto a Ramírez, estuvieron presentes Claudia Neira Bermúdez, directora del festival, y Minerva del Risco, presidenta de la Fundación René del Risco, quienes también figuran al frente de este gran evento cultural, que se desarrollará hasta el domingo 21 de mayo.

El acto inaugural contó con la presencia de Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central de la República Dominicana; Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional; Roberto Álvarez, ministro de Relaciones Exteriores, y Antoliano Peralta, consultor jurídico del Poder Ejecutivo, entre otras personalidades.

Sobre el evento

La programación en torno al Festival Centroamérica Cuenta incluye talleres formativos, diálogos y presentaciones de libros, actividades en las que más de 70 autores, escritores, músicos, cineastas, periodistas, libreros y lectores de 20 países se darán cita para discutir y reflexionar sobre diversos temas.

Autores como Gioconda Belli (Nicaragua), Juan Gabriel Vásquez (Colombia), Mircea Cartarescu (Rumanía), Rosa Montero (España), Héctor Abad Faciolince (Colombia), Alma Guillermoprieto (México), Soledad Álvarez (República Dominicana), Claudia Piñeiro (Argentina) y Horacio Castellanos Moya (El Salvador), entre muchos otros, participan en este festival.

Los espacios donde tendrán lugar las actividades programadas son la Universidad Iberoaméricana (UNIBE), el monumento a Fray Antón de Montesinos, Cuesta Libros, Centro Indotel (Ciudad Colonial), Centro Cultural de España, Instituto 512, Grupo Inicia, Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la Cineamateca Dominicana.

La actividad se realiza en conjunto con el Ministerio de Educación y cuenta con la participación de docentes de escuelas públicas y liceos

Santo Domingo. – El Ministerio de Cultura y la UNESCO, conjuntamente con el Ministerio de Educación, imparten en el país el Taller Internacional de Formación en Microciencias, como parte del programa STEM Education, cuyo propósito es fomentar la enseñanza de la ciencia en los niveles de primaria y secundaria con el apoyo de la tecnología.

El referido taller, que tiene lugar del 16 al 19 de mayo en un hotel de la capital, es impartido por los especialistas Joan Nadal y Biowle Nazaire, y está orientado a formar a docentes de Química, Biología y Física en el uso de los kits de microciencias, para luego, a través del programa, introducirlos en los centros de educación pública del país con el fin de que compartan los conocimientos adquiridos con los estudiantes.

El acto de apertura estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán; el ministro de Educación, Ángel Hernández, y la directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Anne Lemaistre.

Los acompañaron el embajador y delegado permanente de la República Dominicana ante la UNESCO, Andrés L. Mateo; el viceministro de Política Exterior Multilateral, Rubén Silié, y el secretario general de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, Jesús Paniagua.

Al destacar la importancia que reviste el desarrollo del taller, Germán manifestó que “la educación es el vehículo fundamental de ese mundo mejor posible al que aspiramos, que contribuye a la paz, al desarrollo sostenible y garantiza la igualdad entre los seres humanos”.

De su lado, el ministro Ángel Hernández expresó que este taller es de vital importancia para los niños, niñas y adolescentes, porque la educación en las escuelas tiene que seguir avanzando.

Anne Lemaistre expresó, por su parte, que “la apertura del taller constituye un propósito común de trabajar por el derecho que tienen nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes de disfrutar de una educación de calidad a lo largo de toda su vida”.

El acto concluyó con la firma del “Memorando de Entendimiento”, rubricado por Anne Lemaistre, en representación de la (UNESCO), y el ministro de Educación, Ángel Hernández, con el fin de que este programa pueda ser implementado en los centros donde se imparte la modalidad de jornada escolar extendida.

Al final de estas sesiones formativas se creará un listado de experimentos de Biología, Física y Química que puedan ser recreados con los kits y estén adaptados al currículo educativo dominicano, así como a estudiantes de diferentes edades y niveles escolares.

Sobre el programa STEM
El programa STEM Education fue concebido con el fin de apoyar la enseñanza de las microciencias en los niveles de primaria y secundaria, permitiendo su experimentación en las materias de Química, Biología y Física.

En julio del 2021, como parte de dicho programa, se realizó una primera capacitación en robótica de manera virtual y, posteriormente, se llevó a cabo una segunda capacitación con los 120 kits de robótica y dos impresoras 3D donados por la UNESCO para el desarrollo del mismo, con el fin de apoyar la enseñanza de las microciencias en los niveles de primaria y secundaria.

La actividad reunió a destacados artistas y músicos dominicanos que utilizan sus instrumentos.


Santo Domingo.- El reconocido lutier Roger Sadowsky participó en un encuentro con estudiantes y profesionales de la música nacional, en un evento que tuvo lugar en la Casa de la Música del Ministerio de Cultura, este lunes 15 de mayo.
Sadowsky es uno de los fabricantes de instrumentos más respetados del mundo. Dichos instrumentos son tocados por muchos prominentes artistas, incluidos los guitarristas Jim Hall y John Abercrombie, y los bajistas Marcus Miller, Will Lee y Rickey Minor, así como el cantante y músico dominicano Juan Luis Guerra.

La actividad consistió en una charla sobre su trayectoria y experiencia profesional durante sus años como lutier. Sadowsky contó historias paralelas sobre cómo se desarrolló su vida, al tiempo que disertaba sobre el desarrollo de la música y la manera en que sus instrumentos fueron protagonistas de esa historia musical.

Al encuentro asistieron el cantante Roger Zayas, el productor Alex Mansilla, el actor José Guillermo Cortines, y el músico y profesor Javier Vargas, entre otros. También estuvo presente una comitiva de profesores del Berklee College of Music, quienes se encuentran en el país para trabajar en la transferencia de créditos de Berklee al Conservatorio Nacional de Música.

Sadowsky mantiene el compromiso y deseo de vender directamente al músico, en lugar de a las tiendas de instrumentos musicales. Le gusta el trato personal con el intérprete y abordar todo el proceso de construcción de la guitarra, desde el diseño hasta su finalización.

“Disfruto de lo que hago, pero la guitarra no me va a querer de regreso. Los que me van a querer son ustedes (los músicos), y eso hace que mi trabajo trascienda las noches”, manifestó el lutier al terminar su exposición.
Por encima del reconocimiento y los años en la industria, su mayor alegría sigue siendo ser testigo de la completa satisfacción que recibe un cliente al hacer música con un instrumento Sadowsky.

Sobre la Casa de la Música

La Casa de la Música es un centro cultural de documentación y espacio para la expresión artística, dependencia del Ministerio de Cultura.

La entidad se define como un “ecomuseo”, es decir, un centro cultural que, a pesar de tener una sede central, está orientada a trabajar sobre la identidad musical de todo el territorio, en aras de preservar, interpretar y valorar este patrimonio para el desarrollo sostenible.

El ecomuseo se sustenta en la participación de la comunidad vinculada a la música y al baile, a la cual acompaña en sus actividades con el propósito de contribuir a su bienestar y desarrollo.

Santo Domingo.- Como parte del plan de remozamiento de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte que ejecuta el Gobierno dominicano, el Ministerio de Cultura y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) dejaron en funcionamiento seis nuevos puntos de acceso wifi gratuito en este recinto cultural, ubicado en la avenida Máximo Gómez.

Estos nuevos puntos wifi estarán disponibles para el uso de todos los visitantes de este espacio y residentes en las zonas aledañas, los cuales podrán navegar con velocidades de hasta 60 megas, facilitando el acceso a la información, la comunicación y el entretenimiento virtual, gracias a un servicio de internet de banda ancha de calidad.

Los mismos se encuentran ubicados en el Museo de Historia y Geografía, el Museo del Hombre Dominicano, la Cinemateca Dominicana, el Teatro Nacional Eduardo Brito y el Museo de Historia Natural.

Durante el acto de inauguración, la titular de Cultura, Milagros Germán, mostró su agradecimiento a INDOTEL por haber beneficiado a la Plaza de la Cultura con estos seis puntos de wifi gratuito.

“Tras mi designación como ministra de Cultura, mi primer propósito fue rescatar la Plaza de la Cultura. Qué bueno que aquí todo el que venga podrá disfrutar de internet gratis”, resaltó Germán.

Además, la funcionaria señaló que este importante enclave cultural es remozado como parte de la inversión en la industria cultural y creativa que realiza el gobierno del presidente Luis Abinader, con el fin de ofrecer a los dominicanos la oportunidad de tener acceso a espacios sanos que contribuyan a la diversión lúdica y eleven el conocimiento.

Mientras que el presidente del Consejo Directivo del Indotel, Nelson Arroyo, destacó que "el cierre de la brecha digital sigue siendo una de las metas que poco a poco estamos logrando en este gobierno”.

El remozamiento completo de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte contempla una inversión superior a los 76 millones de pesos. Dicho proyecto incluye la rehabilitación y acondicionamiento de sus áreas verdes, iluminación y fuentes, así como la creación de espacios de esparcimiento.

En el acto de inauguración participaron también los miembros del Consejo Directivo del INDOTEL Príamo Ramírez y Fausto Rosario, además de funcionarios de ambas instituciones.

Hay que destacar que en la Plaza de la Cultura se están realizando actividades recreativas, abiertas a todo tipo de público, todos los fines de semana, desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.

Catalina Andújar, directora del organismo internacional en el país, participó este sábado como observadora en la tercera jornada de Diálogos Culturales 2023 

Barahona.- La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) saludó la iniciativa del Ministerio de Cultura de realizar los Diálogos Culturales que se celebran en el territorio nacional, calificándolos como un hito por ser una nueva manera de construir políticas culturales a partir del diálogo colectivo. 

Catalina Andújar, directora de este organismo internacional en el país, participó como observadora en esta tercera jornada, celebrada en Barahona, la cual contó con la participación de decenas de representantes del sector cultural provenientes de las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales. 

De igual modo, valoró la transparencia con la que se vienen realizando estos encuentros, los cuales, aseguró, “son la expresión de la voluntad que existe en el país de hacer políticas públicas culturales desde el diálogo informado, con la participación activa, desde las comunidades, y como un proceso de reconstrucción colectiva”. 

La OEI ha estado presente en las tres primeras citas de Diálogos Culturales 2023 y ha asumido el compromiso de sistematizar los resultados de esta consulta, con el fin de, al finalizar los diálogos, entregar un Diagnóstico Participativo del Sector Cultural, el cual se utilizará como insumo para la elaboración de políticas públicas que impactarán la vida cultural del país. 

La intervención de este organismo internacional garantiza, además, una evaluación independiente e imparcial, al tiempo que mejora la calidad del proceso de consulta. 

Sobre el encuentro 

Con vistas a ofrecer soluciones a las necesidades de las comunidades participantes, el Ministerio de Cultura congregó este sábado a decenas de actores de la cultura nacional en el tercer encuentro de Diálogos Culturales 2023, que estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, en el Centro Cultural María Montez de Barahona. 

En esta tercera jornada, las autoridades escucharon las demandas y necesidades de representantes del sector cultural pertenecientes a las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales. 

“Queremos expresarles nuestro interés en escuchar sus inquietudes para convertirlas en políticas públicas que beneficien a nuestro sector”, aseguró Germán durante su intervención. 

La titular de Cultura añadió que “en el país se ha avanzado mucho en el quehacer cultural, y una muestra de ello es que ya se cuenta con una ley de mecenazgo, que, sin dudas, se trata de una gran contribución al desarrollo cultural y artístico nacional”. 

“A partir de estos Diálogos Culturales, que se vienen realizando desde el pasado 4 de febrero, ya se han dado respuestas inmediatas a algunas de las solicitudes expuestas por representantes del sector del Cibao y del Sur en las pasadas ediciones, relativas a fuentes de apoyo económico para el sector cultural”, indicó la funcionaria. 

La ministra estuvo acompañada por los viceministros Gamal Michelén, de Patrimonio Cultural; Pastor De Moya, de Identidad Cultural y Ciudadanía; José Luis Pérez, de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, y Giovanny Cruz, de Creatividad y Formación Artística. 

De igual manera, le acompañaron también Genara González, gobernadora de la provincia de Barahona; Grey Pérez, gobernadora de Azua, y José Muñoz, director del Centro Cultural María Montez. El evento estuvo moderado por Yeltsin Sánchez, jefe de Gabinete del Ministerio de Cultura. 

Regiones participantes 

Los Diálogos Culturales 2023 se están realizando en ocho regiones del país: la región 1, que comprende el Distrito Nacional y Monte Plata; la región 2 (Cibao Central), que abarca Santiago, La Vega y Monseñor Nouel (en la cual se celebró el primer encuentro); y la región 3 (Norte), que incluye Puerto Plata, Nagua y Samaná. 

Por su parte, la región 4 (Noreste) comprende las provincias de Duarte, Espaillat, Salcedo y Sánchez Ramírez; la región 5 (Noroeste) está integrada por Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde; y la región 6 (Este) abarca La Romana, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo y La Altagracia. 

La región 7 (Sur) comprende San Juan de la Maguana, Azua, Elías Piña, San Cristóbal y Peravia, y será abordada en dos encuentros (habiéndose celebrado ya el primero de ellos); y la región 8 (Suroeste), que está conformada por Independencia, Bahoruco, Barahona y Pedernales.

Santo Domingo.- Con el objetivo de conocer la organización de las provincias y sus particularidades en el ámbito de la gestión cultural, el Ministerio de Cultura celebró el Primer Encuentro Nacional con la estructura del Viceministerio para la Descentralización y Coordinación Territorial.

El evento tuvo lugar en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y estuvo encabezado por la ministra Milagros Germán, acompañada por el viceministro para la Descentralización y Coordinación Territorial, Fernando Antonio Cruz (Bonny Cepeda).

Con la celebración de dicho encuentro, la entidad estatal pretende ofrecer soluciones a las problemáticas históricas del país en materia cultural, al tiempo de empoderar a los encargados de Cultura en las provincias para canalizar las diversas necesidades de las comunidades.

También participaron en el cónclave el encargado nacional de Provincias, Manuel Domínguez, y el director del gabinete ministerial, Yeltsin Sánchez, junto a directores y encargados regionales y provinciales de Cultura.

Al referirse a la importancia del encuentro, Germán, destacó que “para la institución, la estructura del Viceministerio para la Descentralización y Coordinación Territorial es lo más importante, a nivel de gestión cultural”.

La funcionaria añadió que “debemos de reconsiderar, discutir, replantear y reconocer la cultura como ente de transformación social y de construcción ciudadana”.

Luego de agradecer a la representación de las regiones del país por su asistencia, el viceministro Fernando Antonio Cruz destacó la ardua labor y empeño que ha puesto la actual gestión para lograr un cambio duradero en el sector cultural.

La muestra presenta las obras de graduandos de la trigésima novena promoción de Chavón La Escuela de Diseño y estará abierta al público del 9 al 27 de mayo

Santo Domingo.- Como parte de las actividades que conforman la programación del centro cultural, la Casa de la Música del Ministerio de Cultura acoge este mes la exposición de arte visual “En tránsito: poéticas de la metamorfosis”. 

La muestra presenta las obras de graduandos de la trigésima novena promoción de Chavón La Escuela de Diseño y estará abierta al público del 9 al 27 de mayo en las instalaciones de este espacio cultural, ubicada en la Zona Colonial.

Se trata de la primera exposición colectiva de un grupo de 10 artistas emergentes que han estudiado durante dos años, encontrándose en el preludio de una práctica artística que promete enriquecer el panorama de la producción visual contemporánea dominicana.

“El proceso ha sido particularmente enriquecedor, porque este pequeño grupo de 10 artistas, en tan solo dos años de formación académica, ha conseguido articular, con sinceridad, a través del manejo de un amplio espectro de disciplinas, su deseo de construir metáforas transformadoras”, aseguró Raquel Paiewonski, directora de la carrera de Bellas Artes de Chavón La Escuela de Diseño.

La exhibición, que podrá ser visitada de martes a domingo, de 2:00 de la tarde a 7:00 de la noche, ofrecerá una mirada a la cuidadosa selección de pinturas, dibujos, esculturas, grabados, instalaciones, videos y performances curados por el joven Víctor Martínez.

Martínez explicó que, en cuanto a narrativa y puesta en exposición, el planteamiento curatorial se hizo buscando la forma de conversación entre todos los planteamientos artísticos, los cuales giran en torno al cuerpo como una entidad mutable que está siendo afectada por la dimensión psicológica del ser humano: el cuerpo político o politizado, cómo los cuerpos son percibidos y las maneras de repensarlo en su experiencia cotidiana.

“También se plantea el universo de lo orgánico, lo biológico, la naturaleza y una ficción en la que las plantas, los cuerpos y la fauna coexisten de manera armónica”, indicó el curador.

Por su parte, el director de la Casa de la Música, Tommy García, explicó que “se trata de una magnífica exposición, creativa, cuestionadora y que nos da el aliento para saber que el país sigue produciendo artistas jóvenes que nos ponen a reflexionar desde el arte”. 

Al acto inaugural de la muestra asistieron directivos de esta importante casa de estudios artísticos, como Dominique Bludorn, presidenta de la misma; Adolfo Lucero, vicerrector académico, y María Elena Morel, directora ejecutiva.

Sobre la Casa de la Música

La Casa de la Música es un centro cultural de documentación y espacio para la expresión artística. 

La entidad se define como un “ecomuseo”, es decir, un centro cultural que, a pesar de tener una sede central, está orientada a trabajar sobre la identidad musical de todo el territorio, en aras de preservar, interpretar y valorar este patrimonio para el desarrollo sostenible.

El ecomuseo se sustenta en la participación de la comunidad vinculada a la música y al baile, a la cual acompaña en sus actividades, con el propósito de contribuir al bienestar y el desarrollo de dicha comunidad.

El escritor recibirá como premio una dotación de un millón de pesos

Santo Domingo, R.D. – El escritor, poeta, ensayista, profesor, articulista y diplomático Pedro Vergés fue galardonado con el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2023 por su obra Yo ya estaré lejos.

El ganador recibió el premio, consistente en un millón de pesos netos y un certificado acreditativo, en un acto realizado este martes en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en el marco del ciclo preinaugural de la 25.a Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023.

La realización de la presente edición del galardón contó con los auspicios del Ministerio de Cultura, la Dirección de las Ferias del Libro, la Fundación Eduardo León Jimenes y la Cervecería Nacional Dominicana.

El jurado de este año estuvo integrado por los intelectuales Altagracia Pou Suazo, César José Herrera y Carmen Durán, y presidido ex officio, con voz, pero sin voto, por el director de las Ferias del Libro, Joan Ferrer.

Para esta vigésima sexta edición del Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2023 se presentaron 66 obras publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2022.

Los criterios considerados para la elección son la trascendencia y calidad del texto, el manejo del lenguaje, la destreza intelectual o capacidad creativa, la estructura del libro, la originalidad y la contribución a la riqueza bibliográfica nacional.

El jurado valora en su laudo sobre la obra ganadora y su autor que «esta decisión se fundamenta en la calidad literaria del texto, al estilo de la prosa, equilibrada y sobria, que introduce voces y refranes propios el habla capitaleña y de la época en la cual se desenvuelve».

Del mismo modo, estimó que «la estructura narrativa exhibe un sutil ritmo cronológico que permite una lectura del discurso de la tiranía de Trujillo durante la conmemoración de los veinticinco años de opresión y sus efectos sobre la estabilidad económica del régimen, así como los momentos que preceden al tiranicidio, ensombrecidos por crímenes y desapariciones. Sin duda, esta novela orienta su contenido a la valoración de la democracia y de la libertad de la sociedad dominicana».

Durante su discurso, la ministra de Cultura, Milagros Germán, manifestó que “estamos frente a la vigésima sexta entrega de este Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes, que en esta ocasión se adelanta a nuestra emblemática Feria del Libro, que será celebrada en agosto con toda la alta tecnología que existe alrededor de la lectura”.

La funcionaria felicitó a Pedro Vergés, ganador de la presente edición, y añadió que tanto el escritor como los ganadores anteriores de esta alta premiación y sus publicaciones son, sin duda, parte de los grandes aportes que esta familia [León Jimenes] ha impulsado, estimulando la creatividad de nuestros escritores de diferentes áreas del saber.

Por su parte, María Amalia León, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes, indicó: “Creemos que la cultura, como espacio de reflexión y, sobre todo, de autorreflexión, puede contribuir de manera crucial con todo lo que puede producir humanidad solidaria y creativa, forjando desde los bienes y servicios para sobrevivir, como el indispensable nutriente vital que nos generan las artes y todas las otras formas de obras del espíritu”.

León destacó que “hoy, más que nunca, actos como este, en el que se rinde homenaje al libro como práctica humana del pensamiento y del esfuerzo creador, son de rigor y se nos imponen como obligación moral en nuestro paso por el mundo. A eso apuesta la Fundación Eduardo León Jimenes”.

Pedro Vergés recibió el premio de manos de Milagros Germán, a quien acompañaban María Amalia León, los miembros del jurado, y Ana Martínez, directora de Legal y Relaciones Corporativas de Cervecería Nacional Dominicana.

Sobre el ganador

El escritor, poeta, ensayista, profesor, articulista y diplomático dominicano Pedro Vergés nació el 8 de mayo de 1945 en Santo Domingo. Estudió en la Universidad de Zaragoza, España, donde obtuvo el grado de doctor en Filología Románica.

Diplomático de carrera, ha servido a su país en diferentes misiones a lo largo de su trayectoria. Ocupó la posición de ministro de Cultura desde agosto de 2016 hasta mayo de 2018 y es miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua.

En 1981, recibió el Premio de la Crítica de narrativa castellana y el Premio Internacional Blasco Ibáñez por la novela Sólo cenizas hallarás (Bolero). Además de esta novela, destacan sus libros de poesía Juegos reunidos (1971) y Durante los inviernos (1977).

Página 62 de 97