Republica Dominicana
comunicaciones

comunicaciones

Fija el compromiso del país por la inclusión de la cultura dentro de la declaración política que será adoptada por la Asamblea General del organismo en septiembre de 2023

Nueva York.- Durante su participación en un diálogo de alto nivel de la ONU, la ministra de Cultura, Milagros Germán, instó a los gobiernos a dejar de ver y evaluar la cultura solo por su valor económico, y tomar más en consideración su impacto social y su capacidad para ayudarnos a construir un mundo mejor y más sostenible.

Germán, quien fue la única ministra invitada a intervenir ante la plenaria, se dirigió a los representantes de los Estados miembros y observadores de la Asamblea General en el marco del diálogo “La cultura como bien público mundial: Abordando las brechas en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) más allá del 2030” en la sede de la Organización de las Naciones Unidas.

La funcionaria estuvo acompañada por el embajador permanente ante la ONU, José Blanco.

Durante su intervención, reiteró que la República Dominicana apoya el llamamiento de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre las Políticas Culturales y el Desarrollo Sostenible (MONDIACULT 2022) para asentar firmemente la cultura como bien público mundial e integrarla como objetivo independiente, específico en sí mismo, en la agenda para el desarrollo más allá del 2030.

Germán aprovechó el contexto para fijar el compromiso del país en abogar por la inclusión de la cultura dentro de la declaración política que adoptará la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2023, sobre la protección del patrimonio cultural, material e inmaterial, así como de las expresiones culturales, especialmente en tiempos de crisis.

“Parece ser que estamos todos y todas de acuerdo en la transversalidad de la cultura, pero algo sucede que la sociedad política se resiste (a ello)”, explicó Germán. “No es posible conseguir ninguna de las metas que nos hemos propuesto para un mundo mejor sin tomar en cuenta la fuerza de la cultura para transformarnos en verdaderos ciudadanos del mundo”.

La funcionaria dominicana destacó que tanto la cultura como la política comparten el objetivo de darle sentido a nuestra relación con el entorno y con los demás, y concluyó: “La cultura, con solo serlo, ya es política, pero falta en el mundo más cultura para la política”.

Panelista invitada

Con anterioridad a su intervención ante la plenaria, Germán participó como expositora en el panel de discusión interactiva “La cultura como facilitadora para desbloquear los principales desafíos y brechas en la implementación de los ODS”, en el que valoró los esfuerzos del Gobierno dominicano por integrar la cultura en los planes del desarrollo sostenible.

“En este momento estamos haciendo un diagnóstico participativo del sector cultural, que nos permitirá medir sus fortalezas y los retos que enfrenta, para poder construir políticas públicas que impacten su desarrollo”, expuso Germán. “Hacer política cultural consiste en redistribuir recursos y poder”.

El diálogo brindó una oportunidad para que los Estados miembros intercambiaran experiencias y medidas que ayuden a fortalecer alianzas y promover la incorporación de la cultura en los planes de implementación de los ODS dentro del sistema de la ONU y a niveles nacionales y regionales.

El maestro del grabado desarrolló una actividad artística que se prolongó por más de seis décadas. 

Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, expresó su pesar por el fallecimiento del destacado artista visual Luis Felipe Félix Gontier, conocido popularmente como “Coco”, cuyo deceso se produjo este sábado, a la edad de 82 años. 

Maestro de la serigrafía, Félix Gontier desarrolló una actividad artística que se prolongó durante más de seis décadas, en la que se convirtió en un referente de las artes visuales. Fue co-fundador del Grupo Proyecta y de Serigrafía Artística. 

La titular de la cartera cultural expresó que, con la muerte de Félix Gontier, se pierde no solo uno de los más importantes artistas del grabado de nuestro país, sino también un hombre inclinado por la defensa de los mejores intereses de la nación.  

Nacido en Burdeos, Francia, lugar en donde su abuelo, Narciso Félix, fue cónsul dominicano, Félix Gontier estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde fue merecedor del Primer Premio de Pintura en 1963. 

Luego viajaría a España para continuar su formación en la Academia de San Fernando, Madrid, ciudad donde realizó su primera exposición individual, en el Instituto de Cultura Hispánica. Al año siguiente interrumpió su estadía en ese país para regresar a su patria a unirse al bando constitucionalista en la guerra de Abril de 1965. 

Luego de su reencuentro con Alfredo Cordero, artista y amigo de infancia, en 1967 decidieron fundar Serigrafía Artística, un taller en el que trabajaron obras de Ramón Oviedo, Ada Balcácer, Teté Marella, Alberto Lestrand, Jorge Severino, Cándido Bidó, Guillo Pérez, Alberto Ulloa, Dionisio Blanco o Iván Tovar. 

Félix Gontier ganó el Tercer Premio de Pintura del concurso E. León Jimenes en 1966 y fue un miembro fundador del Grupo Proyecta. Entre otros lugares, sus obras se encuentran en colecciones privadas y en el Museo de Arte Moderno de Madrid. 

La crítica ha defendido la obra de Coco, valorando su enfoque artístico, el cual evolucionó a lo largo de los años, “explorando diversas técnicas y temáticas, pero siempre manteniendo su sello distintivo”, como escribió su amigo Raúl Pérez Peña (“Bacho”). 

Santo Domingo.- La cuarta edición de Diálogos Culturales 2023 reunió a los gestores de Samaná, Puerto Plata y María Trinidad Sánchez con los funcionarios del Ministerio de Cultura (MINC), quienes escucharon sus demandas durante esta serie de encuentros que se desarrollan por todo el territorio nacional.  

Encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, en el encuentro que tuvo lugar en la sede de la Gobernación de Samaná, también estuvieron presentes José Luis Pérez, viceministro de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, y Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística. 

Igualmente, asistieron al evento Teodora Mullix Geraldino, gobernadora de Samaná, y el director General de Museos, Carlos Andújar.

“Conocemos la riqueza histórica y cultural de esta región y, particularmente, de estas tres provincias convocadas hoy”, expresó Germán, quien manifestó su satisfacción por encontrarse en esta región cultural en presencia de delegados e invitados.

Demandas de los representantes

La mayoría de las demandas de los representantes provinciales giraron en torno al rescate del patrimonio cultural de sus respectivas demarcaciones, así como a la construcción de museos, casas culturales y teatros para beneficio de las comunidades.

De igual modo, algunos gestores solicitaron apoyo del gobierno para que la juventud conozca el patrimonio cultural de sus provincias, a través de actividades de integración e iniciativas enfocadas en este público.

Entre los gestores participantes se encontraba Awilda Benjamín, representante de la Iglesia Evangélica Dominicana, cuyo templo de Saint Peter (la Chorcha), construido en Samaná, simboliza la cultura de la libertad de la población afroamericana asentada en la provincia.

Sus miembros desean el apoyo del MINC para celebrar en agosto el 200 aniversario de su establecimiento en el país y para la creación de un museo que contribuya a que las nuevas generaciones puedan apreciar el importante legado cultural transmitido por este pueblo durante dos siglos.

En respuesta a esta petición, Germán aseguró a Benjamín: “Esas palabras tuyas van a ser bien acogidas por el presidente Luis Abinader, quien es amante de los museos”.

Tomás Bienvenido Díaz, coordinador del Centro Cultural del Desarrollo Comunitario, habló en nombre del municipio de Sánchez y abogó por la recuperación del patrimonio histórico-cultural de esta localidad, entre el que se encuentran sus emblemáticas casas victorianas y la capilla de Lourdes.

Al respecto, el viceministro José Luis Pérez aseguró que se realizará un levantamiento del patrimonio cultural de Sánchez, con miras a una posterior intervención para fines de rescate, difusión y preservación.

Pedro Montán, representante de Puerto Plata, solicitó ayuda para la recuperación de las salas de cine y de teatro de la provincia, las cuales, asegura, han ido desapareciendo.

Su solicitud encontró respuesta en el viceministro Giovanny Cruz, quien aseguró que se trabajará en la instalación de una escuela de Bellas Artes en la Novia del Atlántico, así como de una sala de teatro.

Se recuerda que los Diálogos Culturales abarcarán todo el territorio nacional, en una serie de cónclaves que están siendo observados por delegados de la Organización de Estados Iberoamericanos, con el fin de garantizar la transparencia del proceso. 

La participación de este organismo también obedece al compromiso que este ha asumido de sistematizar los resultados de cada encuentro para al finalizar la serie de diálogos, entregar un Diagnóstico Participativo del Sector Cultural, el cual se utilizará como insumo para la elaboración de políticas públicas que impactarán en la vida cultural del país.

Los Diálogos Culturales 2023 están teniendo lugar en ocho regiones del país: la región 1, que comprende el Distrito Nacional y Monte Plata; la región 2 (Cibao Central), que abarca Santiago, La Vega y Monseñor Nouel (en la cual ya se celebró el primer encuentro); y la región 3 (Norte), que incluye Puerto Plata, María Trinidad Sánchez y Samaná, donde se ha celebrado este sábado.

Por su parte, la región 4 (Noreste) comprende las provincias de Duarte, Espaillat, Salcedo y Sánchez Ramírez; la región 5 (Noroeste) está integrada por Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde; y la región 6 (Este) abarca La Romana, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo y La Altagracia.

La región 7 (Sur) comprende San Juan de la Maguana, Azua, Elías Piña, San Cristóbal, San José de Ocoa y Peravia, y será abordada en dos encuentros (de los cuales ya se ha celebrado uno); y la región 8 (Suroeste), que está conformada por Independencia, Bahoruco, Barahona y Pedernales, en la cual tuvo lugar la tercera edición.

Milagros Germán será expositora en el panel “La cultura como facilitadora para desbloquear los principales desafíos y brechas en la implementación de los ODS” 

Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, viajará este domingo a la ciudad de Nueva York para participar en un diálogo interactivo de alto nivel sobre cultura y desarrollo sostenible, que tendrá lugar en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el próximo 5 de julio. 

Durante la plenaria, Germán agotará un turno frente a los representantes de los Estados miembros y los observadores de la Asamblea General, en el marco del Diálogo de Alto Nivel “La cultura como bien público mundial: Abordando las brechas en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) más allá del 2030”. 

La funcionaria aseguró que aprovechará el escenario para reafirmar el interés de la República Dominicana de integrar la cultura como objetivo independiente en la Agenda para el Desarrollo Sostenible, en consonancia con el informe del secretario general, que se refiere a la misma como “facilitadora e impulsora crucial de los ODS”. 

Germán también recibió la distinción de ser invitada por el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Csaba Kőrösi, para participar como expositora en el panel de discusión interactiva titulado “La cultura como facilitadora para desbloquear los principales desafíos y brechas en la implementación de los ODS”, que tendrá lugar a las 10:30 de la mañana del próximo miércoles. 

En su invitación, Kőrösi reconoce el compromiso y activismo sostenido que ha mostrado la República Dominicana al abogar por la inclusión de la cultura como un bien público mundial e integrarla como objetivo específico en la Agenda para el Desarrollo Sostenible más allá del 2030, tal y como se planteó en la declaración final de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible-MONDIACULT 2022, celebrada el pasado mes de septiembre en la Ciudad de México. 

El cónclave proporcionará una oportunidad para que los Estados miembros intercambien experiencias y medidas que ayuden a fortalecer alianzas intersectoriales, así como promover la incorporación de la cultura en los planes de implementación de los ODS dentro del sistema de la ONU y a niveles nacionales y regionales.

Santo Domingo.- El escritor Miguel Phipps Cueto fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Infantil 2023, en un acto celebrado este jueves en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).

En el evento estuvieron presentes Antoliano Peralta, consultor jurídico del Poder Ejecutivo, en representación del presidente de la República, Luis Abinader, y la escritora Ángela Hernández, directora general del Libro y la Lectura, asistió en representación de la ministra Milagros Germán.

Asimismo, estuvieron presentes Rafael Peralta Romero, director de la BNPHU, y José Hazím Torres, rector de la Universidad Central del Este.

Antoliano Peralta fue el encargado de entregar el diploma al escritor galardonado, destacando que “con sus cuentos, pone a los niños a jugar con el lenguaje y los lleva a conocer más de la vida y la sociedad, al tiempo que disfrutan de fascinantes historias, cumpliendo de ese modo los roles esenciales de la literatura infantil”.

“Escribir para niños no es llenar un vacío, sino encender un fuego. Busco con mi literatura ser esa mecha, contribuir a su desarrollo integral, proporcionar recreación, despertar emociones, producir amor y respeto al conocimiento humano”, expresó Phipps en sus palabras de agradecimiento. 

Luego de la entrega del lauro, dotado con RD$1,000.000, fue develada la foto de Miguel Phipps Cueto, la cual aparece junto a las imágenes de las escritoras Lucía Amelia Cabral y Margarita Luciano López, ganadoras del premio en 2021 y 2022, respectivamente.

El jurado del Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil estuvo integrado por Rafael Peralta Romero, director de la BNPHU; Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua, y Manuel García Arévalo, presidente del Voluntariado de la Biblioteca Nacional.

Asimismo, lo conformaban Julio Cuevas, profesor de Literatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo; Alicia Baroni, directora de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, y Margarita Luciano, ganadora del Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil 2022.

Sobre el autor

Miguel Phipps Cueto nació en el municipio de Consuelo, provincia San Pedro de Macorís. Está considerado como el autor que más obras literarias infantiles ha publicado, con 78 títulos.

Es miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua y tiene una maestría en Administración Educativa, un posgrado en Supervisión, así como en Metodología de la Enseñanza, y una licenciatura en Educación, entre otras titulaciones académicas.

Además de académico, Miguel Phipps es cuentista, novelista, poeta, editor, gestor cultural y narrador de literatura infantil, cuyos textos son estudiados en escuelas y universidades, al igual que aparecen en antologías nacionales e internacionales.

Entre las obras publicadas por este autor se encuentran las novelas “Hombres, mujeres y gallos” y “El calvario de la traición”, así como sus libros de cuentos “Duendes en la noche”, “La mano sagrada”, “El seno de lo prohibido” y “Las hogueras del infierno”.

Con la celebración de la presente edición se recupera esta prestigiosa distinción, que no se concedía desde 2016  

Santo Domingo.- El gobierno dominicano, a través del Ministerio de Cultura, otorgó hoy el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2023 a los destacados escritores nicaragüenses Sergio Ramírez y Gioconda Belli. 

Los nombres de los galardonados se dieron a conocer en un acto que estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. La funcionaria estuvo acompañada por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Ramón Pastor De Moya. 

El jurado seleccionador estuvo presidido por la titular de Cultura, en calidad de presidente; Pastor de Moya, quien también es el comisario del premio, y los miembros Ángela Hernández, Rafael Peralta Romero, Bruno Rosario y José Enríquez García. 

Milagros Germán felicitó a los miembros del jurado por la ardua labor de deliberación que realizaron para la elección de estos dos grandes intelectuales. 

Asimismo, la ministra conversó vía telefónica con Sergio Ramírez, quien manifestó sentirse honrado por el reconocimiento que le otorga el Estado dominicano a través del Ministerio de Cultura. También la funcionaria llamó a Belli, pero no contestó por encontrarse en ese momento exponiendo en un evento literario.

Por su parte, Pastor De Moya, quien tuvo a su cargo la lectura del veredicto, manifestó que Gioconda Belli y Sergio Ramírez “han puesto en alto las letras latinoamericanas en todo el mundo y, a la par, se han convertido en una luminosa referencia de honestidad intelectual, firmeza en las causas humanísticas y valerosa postura frente a los abusos de poder”. 

El Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña no se entregaba desde el año 2016. El Ministerio de Cultura informó que dicho galardón se concederá cada dos años en reconocimiento a la productividad, trayectoria y excelencia literaria, así como a la crítica y la creación de pensamiento de destacados intelectuales a lo largo de toda su vida. 

El pasado año, el presidente de la República, Luis Abinader, emitió el Decreto 770-22, que fortalece las bases de este lauro. Dicho decreto derogó el anterior 447-14, estableciendo que el galardón será concedido a un creador nacional, naturalizado o residente en uno de los países de Latinoamérica, España, Portugal o Francia. 

Sobre los escritores galardonados 

Sergio Ramírez Mercado es novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado de origen nicaragüense, también con nacionalidad española desde 2018. Ejerció como vicepresidente de su país natal desde 1985 hasta 1990. 

Su obra ha sido traducida a más de 20 idiomas y en enero del año 2000 fue merecedor, de manera honorífica, de la primera edición del Premio de Narrativa José María Arguedas. En el año 2014 fue galardonado con el Premio Carlos Fuentes a la creación literaria, y en 2017 se convirtió en el primer centroamericano en ganar el Premio Cervantes. 

Gioconda Belli, poeta y novelista, nació en Managua, Nicaragua. Ha obtenido importantes lauros, como el Premio Literario Casa de las Américas (1978), en Cuba, por su poemario Línea de fuego, y el premio a la mejor novela política del año en Alemania (1989), por su obra La mujer habitada. 

Asimismo, entre otras distinciones, recibió los premios Biblioteca Breve de Seix Barral y Sor Juana Inés de la Cruz, de la FIL de Guadalajara (México). En 2010, su novela El país de las mujeres ganó el Premio Latinoamericano La Otra Orilla. En 2015, su obra El intenso calor de luna fue finalista en la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Sus creaciones literarias han sido traducidas a más de veinte idiomas.

Sobre el premio 

El prestigioso Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña está dotado con 25 mil dólares y un diploma acreditativo. Fue instituido por el Gobierno dominicano mediante el Decreto 770-22 para honrar la memoria de uno de los más grandes humanistas y críticos literarios de Iberoamérica. 

Este galardón ha sido otorgado en sus ediciones anteriores al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal y al periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, a ambos en 2014, así como a la periodista y escritora argentina Beatriz Sargo en 2015. 

La última ocasión que se concedió esta destacada distinción fue al escritor peruano Mario Vargas Llosa en el año 2016.

Santo Domingo. Los ministerios de Cultura y de la Mujer, conjuntamente con la Universidad APEC, lanzaron este martes el diplomado “Cultura, comunicación y género”, orientado a promover la formación de personas críticas capaces de contribuir al fortalecimiento de nuestra identidad. 

Esta capacitación, impartida en las instalaciones de la citada universidad y dirigida a profesionales de la cultura y la comunicación, inició el miércoles 28 de junio y concluye el 23 de agosto.   

El acto inaugural estuvo encabezado por las ministras de Cultura, Milagros Germán, y de la Mujer, Mayra Jiménez.  

Las acompañaron el viceministro de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, José Luis Pérez; el decano de UNAPEC, Alejandro Moscoso Segarra; la directora del Libro y la Lectura, Ángela Hernández, y el consejero cultural de la Embajada de España, Ricardo González.  

Durante su intervención, la titular de Cultura expresó que esta iniciativa no solo se trata de un hecho académico, sino que también se constituye en un acto de justicia social. 

“Con este diplomado que hoy iniciamos con el apoyo de la Cooperación Española, el Ministerio de la Mujer y la prestigiosa Universidad APEC, apostamos a tener hombres y mujeres sensibles para la construcción de una ciudadanía y una cultura de paz muy necesaria en países como el nuestro”, resaltó la funcionaria.   

De su lado, la ministra Mayra Jiménez agradeció la unión de voluntades de las instituciones involucradas por hacer posible la puesta en marcha del diplomado, que contribuye al cambio y a la construcción de una sociedad igualitaria. 

Dentro de la programación se impartió la conferencia titulada “El Club Nosotras del siglo XX, muestra de conjunción entre gestión, cultura y equidad de género”, a cargo de la escritora Ángela Hernández.

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) suscribieron un acuerdo de colaboración con miras al relanzamiento de la Cuenta Satélite de Cultura (CSC).

La firma del citado acuerdo tuvo lugar la mañana de este miércoles en la sede del MINC por parte de la ministra de Cultura, Milagros Germán, y Catalina Andújar, representante de la OEI en la República Dominicana, quienes expresaron gran satisfacción por la consecución del mismo.

Dicho convenio contempla la elaboración de un diagnóstico sobre la situación de las estadísticas disponibles para la implementación de la CSC, así como la realización de un análisis exhaustivo sobre las necesidades y oportunidades del sector a nivel nacional, a partir de la sistematización de los datos obtenidos durante el desarrollo de los Diálogos Culturales 2023.

En el mismo, también se estipula la actualización de un directorio de empresas, locales y establecimientos de las industrias culturales del país, al igual que la elaboración de un plan de trabajo para cerrar las brechas de información en la compilación de los indicadores culturales, entre otros aspectos.

La ministra Germán manifestó que la colaboración entre las instituciones firmantes ya está dando sus frutos, como resultado de la participación de la OEI en la serie de Diálogos Culturales que se vienen desarrollando a nivel nacional.

De su lado, la representante de la OEI en la República Dominicana, Catalina Andújar, manifestó que “el presente convenio es motivo de satisfacción, ya que el mismo representa la voluntad, el compromiso y la disposición de ambas instituciones de trabajar para impulsar la cultura en el desarrollo económico sostenible, el bienestar de los pueblos y el desarrollo humano del país”.

El acuerdo entró en vigor a partir de la firma del mismo y se extenderá hasta marzo de 2024, pudiendo ser renovado por mutuo consentimiento entre las partes.

Sobre el convenio

El presente convenio también contempla la realización de una jornada abierta de dos días dirigida a gestores y agentes del ecosistema cultural, así como la contratación de un especialista para elaborar un documento sobre el desarrollo de la serie de Diálogos Culturales llevados a cabo por las autoridades del MINC a nivel nacional.

Las partes se comprometieron a conformar una comisión mixta, que se reunirá de manera periódica para la toma de decisiones y reorientación de acciones si fuese necesario.

La OEI deberá proponer al MINC el cronograma de las acciones de apoyo, así como seleccionar la institución experta a nivel regional, elegir y contratar al especialista local para el acompañamiento al proceso de diálogos culturales a realizarse a nivel nacional, según criterios de selección previamente establecidos con MINC, y velar por la calidad técnica de los documentos de sistematización realizados.

En ese mismo orden, deberá desarrollar las actividades establecidas en el proyecto para el cumplimiento de los objetivos y la obtención de los resultados de dicho acuerdo.

Por su parte, el MINC deberá garantizar su compromiso con la implementación de la iniciativa, incluyendo en su plan operativo el apoyo, así como la divulgación y difusión de las actividades que se realicen, a través de las publicaciones en los boletines de comunicación interna, redes sociales, página web o cartas de invitación, según corresponda.

Otra responsabilidad que asume el ministerio es contribuir con apoyo logístico para la organización y convocatoria de las actividades formativas, poniendo a disposición espacios físicos vinculados a la institución, la colaboración del personal de protocolo y eventos, al igual que el suministro de materiales previamente consensuados, sujetos a disponibilidad presupuestaria.

También se comprometió a designar un enlace del proyecto para coordinar la interacción con el gabinete del despacho ministerial y con las diferentes instancias del MINC involucradas en la iniciativa.

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) celebrará este sábado 1 de julio en la provincia de Samaná su cuarto encuentro de Diálogos Culturales 2023. 

Esta jornada cultural, en la que autoridades de la institución escucharán a gestores culturales pertenecientes a las provincias Samaná, Puerto Plata y María Trinidad Sánchez, tendrá lugar en el salón de eventos de la gobernación de Samaná, e inicia a las 10:00 de la mañana. 

El cónclave estará encabezado por la ministra Milagros Germán, quien estará acompañada por los viceministros de la entidad estatal, funcionarios y autoridades provinciales y municipales, así como por personalidades de la vida cultural de la región. 

La titular de la cartera cultural valora estos encuentros como una iniciativa que permitirá ofrecer soluciones reales a las necesidades artísticas y culturales que enfrentan las distintas regiones del país. 

Autoridades del MINC ha sostenido reuniones con decenas de representantes culturales de las regiones Cibao Central y Sur, con el fin de conocer de primera mano las necesidades del país en este ámbito, y, así, poder desarrollar políticas que beneficien al sector. 

Se recuerda que los Diálogos Culturales abarcarán todo el territorio nacional, en una serie de cónclaves que están siendo observados por delegados de la Organización de Estados Iberoamericanos, con el fin de garantizar la transparencia del proceso. 

La participación de este organismo también obedece al compromiso que este ha asumido de sistematizar los resultados de cada encuentro para al finalizar la serie de diálogos, entregar un Diagnóstico Participativo del Sector Cultural, el cual se utilizará como insumo para la elaboración de políticas públicas que impactarán en la vida cultural del país. 

Regiones participantes 

Los Diálogos Culturales 2023 están teniendo lugar en ocho regiones del país: la región 1, que comprende el Distrito Nacional y Monte Plata; la región 2 (Cibao Central), que abarca Santiago, La Vega y Monseñor Nouel (en la cual ya se celebró el primer encuentro); y la región 3 (Norte), que incluye Puerto Plata, Nagua y Samaná. 

Por su parte, la región 4 (Noreste) comprende las provincias de Duarte, Espaillat, Salcedo y Sánchez Ramírez; la región 5 (Noroeste) está integrada por Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde; y la región 6 (Este) abarca La Romana, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo y La Altagracia. 

La región 7 (Sur) comprende San Juan de la Maguana, Azua, Elías Piña, San Cristóbal, San José de Ocoa y Peravia, y será abordada en dos encuentros (de los cuales ya se ha celebrado uno); y la región 8 (Suroeste), que está conformada por Independencia, Bahoruco, Barahona y Pedernales, en la cual tendrá lugar el tercer encuentro.

Santo Domingo.- El Museo de Arte Moderno (MAM) recibió la visita de un grupo de estudiantes universitarios colombianos que participan en el XXX Taller Internacional Interdisciplinario "José María Cifuentes Páez", auspiciado por la Universidad Piloto de Colombia (UPC).

La visita fue guiada por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, quien recorrió junto a los estudiantes la exposición del fallecido pintor dominicano Iván Tovar que actualmente se exhibe en las salas del citado museo.

El funcionario estuvo acompañado por Federico Fondeur, director del MAM; Daniela Tovar, hija del maestro Iván Tovar, y por Gloria Palacios, conferencista del taller internacional.

Los estudiantes extranjeros pudieron apreciar la exposición de las obras del que es uno de los pintores dominicanos de mayor trascendencia a nivel internacional.

La visita al MAM se llevó a cabo en el contexto de la realización del XXX Taller Internacional Interdisciplinario "José María Cifuentes Páez", que tiene como objetivo aprender a convivir entre distintos modelos de vida a través del reconocimiento mutuo entre culturas, partiendo de cómo se interpreta y se vive el territorio en el que se encuentra cada comunidad.

"Es transcendental que los estudiantes conozcan al artista, ahora mismo, mejor cotizado en el mercado internacional, que es Iván Tovar, un maestro que ha trascendido más allá de nuestro país y está entre los expositores surrealistas importantes del mundo", expresó Michelén.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las políticas institucionales dirigidas a fortalecer el intercambio cultural con otras naciones.

Página 58 de 97