Noticias

Manuel Matos Moquete, ganador del Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2024

El autor de la obra “El crisol y la criba. Relatos de aprendizaje.” recibirá una dotación de un millón de pesos Santo Domingo. - En el marco del ciclo pre inaugural de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024, la Fundación León Jimenes y el Ministerio de Cultura galardonaron a Manuel Matos Moquete con el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2024, por su obra “El crisol y la criba. Relatos de aprendizaje”. El ganador recibió el premio consistente en RD$1,000,000.00 (un millón de pesos) y un certificado, durante el acto de entrega realizado en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Manuel Matos Moquete, recibió el lauro de manos de Milagros Germán, ministra de Cultura, y María Amalia León, presidente de la Fundación Eduardo León Jimenes, junto a Joan Ferrer, director de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, los miembros del jurado y José Ángel Pérez, Gerente Cuentas Estrategicas de Cervecería Nacional Dominicana. En esta edición del premio, por primera vez en la historia del concurso, los miembros del jurado han decidieron otorgar una mención honorífica a la obra “Vida verdadera en el caribe: la novela de James Gatto” de la autora Aurora Arias, resaltando la trascendencia y originalidad de esta novela. Para esta vigésimo séptima edición del Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2024, se presentaron 53 obras publicadas entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre del año 2023. Los miembros del jurado de esta edición estuvieron integrados por Gerardo Roa Ogando, Priscilla Velásquez Rivera y Jochy Herrera, presidido exoficio, con voz, pero sin voto, por el director general de la Feria del Libro, Joan Ferrer. Los criterios considerados por el jurado para la selección de la obra premiada son: la trascendencia y calidad del texto, manejo del lenguaje, la destreza intelectual o capacidad creativa, estructura del libro, originalidad y contribución a la riqueza bibliográfica nacional. El jurado valoró en su laudo sobre la obra ganadora y su autor, que «desde la dedicatoria, el autor enaltece los aspectos más nobles de las tradiciones dominicanas y del ser humano, poniendo de relieve sus valores, en los que deja bien claro el amor por sus orígenes y la lealtad a los suyos.». En su intervención, la ministra Germán agradeció a la Fundación León Jimenes por hacer entrega, anualmente, de este importante lauro, al tiempo que manifestó que el mismo “apuesta al futuro y exige una muy seria reflexión, nada parece posible sin echar cimientos, para afrontar la experiencia social, económica, política, cultural y ética que nos hará crecer espiritual y materialmente para enfrentar la permanente hazaña de un mejor país”. Por su parte, María Amalia León, presidente de la Fundación Eduardo León Jimenes, indicó: “Con este premio, no solo celebramos a quienes resultan reconocidos por el erudito criterio del Jurado, también rendimos homenaje al libro dominicano, como objeto colmado de espíritu y como lazo capaz de unir mentes y almas, haciendo patente nuestro respeto por esa actividad llena de mística, rigor y autenticidad que es el trabajo intelectual donde se produce conocimiento”. Sobre el ganador Manuel Matos Moquete es poeta, narrador, ensayista, educador y crítico literario. Doctor en Licenciatura General por la Universidad de París VIII, Licenciado y máster en Letras Modernas y licenciado en Enseñanza de Francés para Extranjeros por la Universidad de Paris III. Ha desarrollado una extensa labor como profesor e investigador en el Instituto de Santo Domingo (INTEC), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), como asesor del Ministerio de Educación en el área de la lengua española, coordinador de la Comisión de Lingüística de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y miembro de número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Extracto del laudo del jurado sobre la obra El autor promete demostrar como el valor formativo de la educación impacta en nuestra vida, y pone de ejemplo la suya. Usando una prosa diáfana y en ocasiones poética, evoca en el público amor genuino hacia el arte de leer, de escribir, de formarse. El escritor es contundente y se siente orgulloso de sus convicciones y las traslada, haciendo que en cada página asintamos tanto con la cabeza como con el corazón. Hay tanta claridad y dominio del lenguaje en su obra que pasa de ser un mero testimonio a convertirse en enseñanzas de un rigor conceptual poco frecuente. Pero también encontramos la delicada y profunda mirada del ser humano que voltea a ver su pasado y regresa agradecido, satisfecho, cambiado. De esa forma, sin pretenderlo, logra que algo cambie en nosotros después de cerrar la contraportada. Cuando entramos al texto, que es andar por cuarenta años de trayectoria del autor, nos encontramos con axiomas que, como el arte de caligrafía, se repiten en cada capítulo y se asientan con amabilidad en el pensamiento, en la conciencia del lector. La obra es una academia de aprendizaje, un elogio a la coherencia, a la virtud y una oda a la educación, necesidades urgentes en estos tiempos.

Feria del Libro 2024 ofrecerá atractiva programación para los amantes de las letras

El evento contará con más de 500 actividades, entre las que destacan coloquios, conferencias, puestas en circulación de libros, exposiciones y conversatorios Santo Domingo. – La Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) cuenta con una atractiva cartelera que abarca más de 500 actividades para el disfrute de todos los visitantes a esta cita cultural, que se desarrollará del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.  La próxima edición de esta fiesta literaria que tiene como invitada de honor a la comunidad Washington Heights y cuyo lema es “Los libros conectan”, contará con una programación plural, inclusiva e interactiva a cargo de un amplio número de laureados escritores nacionales e internacionales de 18 países, entre ellos, novelistas, ensayistas, cuentistas y poetas. La amplia cartelera de actividades de la FILSD, dedicada al escritor dominicano Mateo Morrison, abarca conferencias, puestas en circulación de libros, exposiciones, conversatorios, cortometrajes, largometrajes, talleres, ciclos de cine, recitales poéticos, coloquios, obras de teatro y cuentacuentos, entre otras. “El programa de la FILSD se construye a partir de una convocatoria pública en la que son bienvenidas y evaluadas todas las propuestas formuladas por instituciones, autores, editoriales y otros actores, tanto del extranjero como de la ciudad y del resto del país”, asegura Joan Ferrer, director de las Ferias del Libro. El funcionario indicó que un programa plural permite poner sobre la mesa una variedad de tópicos que abarcan desde conceptos estéticos y literarios hasta temas de actualidad, garantizando un evento democrático, participativo y accesible, sin importar el origen del autor o la corriente a la que pertenezca, lo que contribuye al éxito de la FILSD. “Se generan dinámicas, expresiones y escenarios que nos permiten establecer un diálogo sobre un tema en común: la literatura. Además, la combinación de esta diversidad es la mejor expresión de que los libros y la literatura nos conectan”, expresó Ferrer. Coloquios y conferencias. Entre los coloquios que se organizarán, cabe destacar el dedicado al centenario del natalicio del intelectual Virgilio Díaz Grullón, así como el titulado “¿A dónde pertenezco? ¿Qué nos ha enseñado la relación entre la lengua, poder y libertad en el siglo XXI?”, a cargo de los escritores Natalia Toledo (México), Ondjaki (Angola) y Médar de la Cruz (USA/RD). El coloquio/teatro foro “Las mujeres cuentan”, a cargo de las especialistas Nicole López y Gabriela Rufino, forma parte también de la lista de actividades de la feria, así como el titulado “Todos los migrantes. La gran memoria del desplazamiento”, con la participación de Alfonso Mateo-Sagasta (España), Rey Andújar (RD/USA) y Ondjaki (Angola). “Cine y Literatura”, con los intelectuales Afonso Cruz (Portugal), Dolores Reyes (Argentina), Tanya Valette y Tito Rodríguez (República Dominicana); y “Letras en carne viva”, con la participación de los autores Paulina Flores (Chile), Dolores Reyes (Argentina), Vera Grabe Loewenherz (Colombia) y Arlene Sabaris (República Dominicana), enriquecen la agenda de los coloquios en la FILSD2024. En cuanto al programa de conferencias, destacan “El Caribe como espacio de encuentros y desencuentros”, impartida por Eduardo Lalo (Cuba/Puerto Rico), y “Una habitación en sombras (Los claroscuros de la escritura)”, con la disertación de Cristina Fernández Cubas (España). “La transmedialidad en la poesía antillana contemporánea, casos de República Dominicana y Cuba”, a cargo del intelectual italiano Danilo Manera; “Ciencia, literatura y distopías ¿un futuro peor?”, de Bruno Arpaia (Italia); y “Descrédito de la ficción; apogeo de la mentira”, de Bernardo Atxaga (España), también forman parte del amplio programa de conferencias. Para acceder a más información sobre el programa literario y cultural de la FILSD 2024, el público podrá consultar el portal del Ministerio de Cultura www.cultura.gob.do y las redes sociales de la institución.

Escritores de 18 países estarán presentes en la Feria del Libro 2024

Los laureados autores extranjeros participarán en un programa de actividades que se desarrollará dentro y fuera del recinto ferial Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció que un selecto grupo de escritores de 18 países estará presente en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024, que será celebrada del 7 al 17 de noviembre con el lema “Los libros conectan”. En una nota de prensa, la institución informó que laureados novelistas, ensayistas, cuentistas, poetas y autores pertenecientes a otros géneros literarios participarán en un amplio programa de actividades que se desarrollará en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y en otros escenarios del territorio nacional. El evento más importante en torno al libro y la lectura que se lleva a cabo en la República Dominicana tendrá una especial dedicatoria al poeta dominicano Mateo Morrison, y la comunidad de Washington Heights será la invitada de honor en esta edición. Los escritores participantes El nutrido grupo de intelectuales procede de España, Cuba, Argentina, Chile, México, Colombia, Puerto Rico, Guatemala, Italia, Estados Unidos, Nicaragua, Uruguay, Portugal, Venezuela, Perú, Bulgaria y Angola. La FILSD 2024 contará con la presencia de Luis García Montero, afamado poeta, crítico literario, ensayista y catedrático de literatura de la Universidad de Granada, y ganador del Premio Internacional Carlos Fuentes. De igual modo, nos visitará Ana María Shua, una destacada escritora, periodista y guionista argentina ganadora de importantes lauros, como el Premio Konex de Platino (2014), el Premio Nacional de Cuento y Relato (2014) y el Premio Trayectoria en Literatura, de la Asociación de Artistas Premiados Argentinos (2015). La institución también ha confirmado la asistencia del intelectual mexicano David Toscana, que recibió el Premio Bienal Vargas Llosa, uno de los galardones literarios más importantes de Latinoamérica. También procedente de México, estará presente en el evento Natalia Toledo, uno de los mayores referentes de la literatura indígena de América. Autora de varios libros bilingües, entre ellos, “Olivo negro” y “El dorso del cangrejo”, obtuvo el Premio Nacional de Literatura Nezahualcóyotl en 2004. La selecta representación latinoamericana incluye a Vera Grabe Loewenherz, una prominente escritora, antropóloga y política colombiana. Fue cofundadora y una de las líderes de la guerrilla del M-19, en la que militó durante 16 años hasta el proceso de paz de 1990. Es autora de “Razones de vida/El silencio de mi cello” (2000) y “La paz como revolución. M-19” (2017). Como parte de la representación europea, participará Bruno Arpaia, conocido novelista y periodista italiano. Ha cosechado numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera como el Premio Hammett Italia 1997 por “Tiempo perdido”; el Selezione Campiello 2001, y el Alassio Centolibri-Un autore per l'Europa 2001 por “L'angelo della storia”, entre otros. De España, llegará la laureada escritora Cristina Fernández Cubas, considerada una de las mejores escritoras de cuentos de ese país. Es autora de “Mi hermana Elba” (1980), “Los altillos de Brumal” (1983), “El ángulo del horror” (1990) y “El año de gracia” (1985), entre otros textos. También ha cultivado el género teatral con “Hermanas de sangre” (1998), y en 2001 publicó sus memorias, “Cosas que ya no existen”, que ganó el Premio NH de Relato. Otros prominentes escritores que se darán cita en la FILSD 2024 son el escritor y artista visual puertorriqueño Eduardo Lalo, el autor español de novela, poesía, cuento, teatro y ensayo Bernando Atxaga, y el colombiano Jorge Franco Ramos (conocido principalmente por su novela “Rosario Tijeras”). También, el poeta mexicano Mario Bojórquez; el historiador y escritor Alfonso Mateo Sagasta; el escritor, traductor y periodista José Manuel Fajardo; la poeta chilena Carmen Yáñez; la autora cubana de cuentos, novelas y crónicas de viajes Karla Suárez; y la escritora puertorriqueña nacida en Nueva York Helena Sampedro, entre otros. Para acceder a más información sobre el más significativo evento literario de la República Dominicana, el público podrá consultar el portal del Ministerio de Cultura www.cultura.gob.do y las redes sociales de la institución.

Cultura ofrece conferencia sobre el perfomance de la ficción en el marco del Ciclo Pre inaugural FENATE 2024

La conferencia estuvo a cargo del escritor dominicano Rey Andújar Santo Domingo-. El escritor dominicano Rey Andújar ofreció la conferencia “El performance de la ficción: adaptación narrativa para espacios escénicos”, en la que abordó su experiencia en la literatura, el cine y el arte dramático, destacando la relación de todas estas disciplinas, y de cómo se han vinculado entre ellas en su obra. En la conferencia, que contó con la participación de un público entusiasta y participativo, el intelectual ofreció explicaciones sobre los procesos para la creación de sus obras en dichas disciplinas. El autor expresó que en su trayectoria ha sabido conectar el perfomance, la literatura y el cine para lograr un hilo vinculante que culmina en realizaciones como “Ciudadano cero”, el cual fue la inspiración para su novela “El hombre triángulo”. Sobre Rey Andújar Rey Andújar es un autor dominicano multipremiado, cuyas obras resaltan por su narrativa creativa. Entre ellas las más reconocidas son: Candela, Los gestos inútiles, Amordicio, El hombre triángulo, Saturnario y Formas del ascenso. Andújar comenzó su carrera como intelectual en Nueva York, donde se trasladó para realizar estudios en el año 2000. A lo largo de su trayectoria ha sido distinguido con diversos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan el Premio Cuento Joven Feria del Libro, el Premio de Literatura de Ultramar y el Premio de Novela Latinoamericana ALBA Narrativa. Del mismo modo, en 2021 la película Candela, dirigida por Andrés Farías Cintrón y basada en la novela homónima de Andújar, recibió el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Biarritz, Francia. Este autor cuenta con una especialidad en escritura de guiones, además de que ha escrito para teatro y se ha desempeñado como docente en universidades de Estados Unidos, Puerto Rico y Francia. También ha realizado relevantes aportes a documentales como Isla de dos repúblicas, de Hector Montás y Frank Moya Pons, y Diáspora, del creador Héctor Valdez. Sobre FENATE 2024 Los talleres y conferencias del Ciclo Pre Inaugural del Festival Nacional de Teatro (FENATE 2024), están teniendo lugar en la Casa de la Música, la Escuela Nacional de Arte Dramático (Plaza del Conservatorio), el Teatro Nacional Eduardo Brito, la Cinemateca Dominicana y el Teatro Talassa de Haina. La agenda incluye los talleres de danza-teatro, dirigido por el actor y “coach” de cine y teatro Vicente Santos, y “Diferencias y características de maquillaje para cine, teatro y tv”, impartido por Gisselle Jiménez. Además, “Diseño de vestuario para teatro”, a cargo de la diseñadora Renata Cruz Carretero, y el taller sobre “Danza-teatro: Bachata y cuerpos mestizos: aprendizaje y experimentación contemporánea”, facilitado por Jorge Antonio Mendoza, bailarín y actor. De igual manera, un taller de escenografía, a cargo del artista escénico Fidel López; otro sobre dramaturgia, facilitado por el escritor y teatrista Reynaldo Disla; “Manejo del actor en una producción cinematográfica”, dirigido por la productora audiovisual Desirée Reyes, y “El cuerpo, mi casa”, impartido por la actriz y productora teatral Viena González. Otra conferencia ofrecida fue “Introducción de musicalización para cine y/o audiovisuales”, a cargo del productor y músico Josean Jacobo.

Cultura emite política que regula renta de locales para venta de alimentos y bebidas.

Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura (MINC) emitió la resolución número 21-2024 que difunde la política para la gestión de arrendamientos de locales destinados al expendio de alimentos y bebidas localizados en los diversos espacios culturales a cargo de la entidad gubernamental. Con esta novedosa regulación administrativa, la institución persigue imprimir de transparencia, competitividad, inclusión y eficiencia la explotación comercial de determinados espacios culturales públicos del país.  En una nota de prensa, la institución informó que toda persona física o jurídica interesada en arrendar un local para vender alimentos y bebidas en determinados espacios culturales, podrá participar en calidad de oferente, en los futuros procesos sobre adjudicaciones de los contratos de arrendamiento que sean celebrados, según necesidad institucional. Para tales fines, el MINC, a través de su página web y canales de comunicación masiva, publicará los correspondientes Avisos de Convocatorias y los Pliegos de Condiciones Específicas a regir en cada proceso de adjudicación, con arreglo a los lineamientos previstos en la precitada Política, la cual está disponible para conocimiento al público general, en la sección “Servicios” del portal del Ministerio de Cultura, https://cultura.gob.do Es significativo destacar que, esta política regulatoria tiene como valor agregado de alto impacto, la priorización en la participación de los procesos de adjudicación, a aquellos oferentes solicitantes que pertenezcan, ejerzan o demuestren apoyar mediante la contratación de su personal laboral, a jóvenes emprendedores, MIPYMES, madres solteras jefas de hogar, personas con discapacidad intelectual, sensorial o físico-motora, gestores comerciales de economía creativa con resaltado enfoque cultural, sustentable y amigable con el medioambiente.

Un gran número de editoras y librerías nacionales y extranjeras estarán en la Feria del Libro 2024

En el recinto ferial se habilitarán cuatro grandes pabellones para acoger a los visitantes en un entorno confortable  Santo Domingo.- Más de un centenar de librerías y editoras nacionales e internacionales estarán presentes durante los 10 días de celebración de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), según informa el Ministerio de Cultura (MINC).  La fiesta de las letras se celebrará del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Esta edición, cuyo lema es “Los libros conectan”, tendrá como autor homenajeado al intelectual Mateo Morrison y como invitado de honor a Washington Heights. Los organizadores informaron que en el recinto ferial se habilitarán cuatro grandes pabellones para que las librerías y editoras ofrezcan sus propuestas literarias y académicas a los visitantes de este evento que busca hacer del libro una herramienta para establecer conexiones significativas entre las personas. Los espacios han sido especialmente diseñados para la comodidad de los visitantes y proporcionarán un entorno adecuado para que todos disfruten de una experiencia agradable y prolongada en la Feria Internacional del Libro 2024. El MINC informó que el evento reunirá a representantes de 242 sellos editoriales, así como a más de una decena de distribuidoras locales, al tiempo que se habilitarán espacios para revistas, instituciones, literatura religiosa y fundaciones.  Los participantes.- Entre las editoras nacionales que han confirmado su participación, figuran: Editora Nacional, Letra Gráfica, Santuario, Últimos Monstruos Editores, Luna Insomne, Río de Oro Editores, Mujeres de Roca y Tinta, Tiempo de Nosotros Editores, Flam Editores, Susaeta Ediciones, Escuela de Autores, Editorial Universitaria Bonó  y Librería La Trinitaria.  Entre las librerías y editoras internacionales que estarán presentes, están: Fondo de Cultura Económica, Akal, Huerga y Fierro, Ediciones Universidad de Salamanca, La Pereza Ediciones, Grupo Editorial Planeta, Editorial Isla Negra, Grupo Editorial Sial Pigmalión, Editorial Universidad de Puerto Rico, Mar Adentro, Cámara Cubana del Libro, Del Mar Distributors, Océano Dominicana y Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.  Fundaciones, ONG y entidades internacionales.- En esta gran fiesta literaria y cultural también han confirmado su participación importantes instituciones vinculadas al libro y la lectura. Entre estas, se encuentran las fundaciones Juan Bosch, León Jimenes, Propagas y El Carretón de los Libros. Además, está convocado el Patronato Nacional de Ciegos, así como las instituciones internacionales Casa Argentina, Centro Búlgaro de Cultura, Embajada de la República de Colombia y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura y la Ciencia (OEI). Para acceder a más información sobre el más significativo evento literario de la República Dominicana, el público podrá consultar el portal del Ministerio de Cultura www.cultura.gob.do y las redes sociales de la institución.

Cultura proyectará el legado de Washington Heights en la Feria del Libro 2024

La comunidad invitada de honor presentará un atractivo pabellón en el que se difundirán los aportes del Distrito Cultural e Histórico Dominicano del Estado de Nueva York Santo Domingo.- Con la designación de Washington Heights como invitado de honor de la  Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 (FILSD 2024), el Ministerio de Cultura reivindica el valioso aporte de la comunidad dominicana en el exterior al panorama cultural y literario del país. Al realizar el anuncio, la ministra de Cultura, Milagros Germán, resaltó cómo la comunidad dominicana ha echado raíces profundas e impactado a la identidad cultural de esta emblemática comunidad del Alto Manhattan, hogar de la mayor concentración de criollos en los Estados Unidos. “El lema de este año es ‘Los libros conectan’, justamente porque los libros nos conectan con nuestras propias comunidades, con otras culturas y con nosotros mismos”, dijo Germán, quien aseguró que “nuestro ministerio tiene la voluntad de unir a todos los dominicanos y dominicanas donde quiera que se encuentren”. Esta elección coincide con la reciente designación de Washington Heights como Distrito Cultural e Histórico Dominicano del Estado de Nueva York por parte de la Junta Estatal de Preservación Histórica de Nueva York, lo que representa un logro significativo para esta pujante comunidad quisqueyana en los Estados Unidos. El evento literario más importante de la República Dominicana tendrá lugar del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y estará dedicado al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010. Una extensión de RD Washington Heights se ha convertido en un símbolo de la diáspora dominicana en los Estados Unidos, donde, a pesar de las dificultades inherentes a la migración, los residentes de esa comunidad han logrado preservar su identidad cultural y, al mismo tiempo, contribuir de manera significativa al desarrollo económico y artístico de Nueva York. Este barrio no solo es conocido por su vibrante vida cultural, sino también por su capacidad para mantener vivas las tradiciones y costumbres dominicanas. Festividades como el Día de la Independencia dominicana y celebraciones religiosas se viven con igual fervor en Washington Heights que en nuestra isla. Literatura en comunidad dominicana La diáspora ha sido una fuente inagotable de inspiración para muchos autores dominicanos que residen en el extranjero. Las historias de migración, resiliencia y adaptación a un nuevo entorno han dado lugar a una rica producción literaria que captura las experiencias y desafíos de los dominicanos en el exterior. El pabellón de Washington Heights en la feria será una ventana hacia esta producción literaria. Allí se exhibirán obras de autores de la diáspora que han logrado captar la esencia de la vida migrante; textos que abordan temas como la nostalgia por la patria, la construcción de una identidad híbrida y la búsqueda de un sentido de pertenencia resonarán en un público que, en gran parte, ha vivido esas mismas experiencias. De igual forma, en este espacio se desarrollarán conferencias, coloquios, recitales poéticos, conversatorios y talleres de poesía, entre otras actividades. Durante los diez días de celebración de la FILSD 2024, que el año pasado recibió la certificación Marca País, los visitantes podrán disfrutar de una amplia programación, conformada por más de 500 actividades, con más de 60 invitados internacionales, en representación de 17 países. Además, la feria albergará 15 pabellones y diversos espacios literarios, y contará con la presencia de 242 representantes de editoriales nacionales e internacionales.

Cultura se pronuncia sobre hallazgo arqueológico en Samaná

La institución recordó que todas las investigaciones arqueológicas deben seguir los protocolos establecidos por la Ley núm. 41-00 Santo Domingo. Tras la investigación arqueológica realizada en Samaná por el arqueólogo Adolfo López desde hace ya un tiempo, en la que recientemente salió a la luz pública que se descubrieron restos humanos con una supuesta antigüedad estimada de 5,500 años antes de Cristo, el Ministerio de Cultura (MINC) emitió una declaración oficial reiterando su posición respecto al manejo y protección del patrimonio arqueológico del país. El hallazgo ha sido catalogado como uno de los más importantes de la región, ya que podría tratarse de los restos humanos más antiguos encontrados en las Antillas Mayores. Sin embargo, el MINC recordó que todas las investigaciones arqueológicas deben seguir los protocolos establecidos por la Ley núm. 41-00, que otorga a la institución la responsabilidad de proteger y gestionar el patrimonio cultural de la República Dominicana. Carlos Andújar, director general de Museos, explicó que "cualquier excavación arqueológica en el territorio nacional, tanto terrestre como subacuática, debe ser autorizada por el Ministerio de Cultura, con el fin de garantizar un adecuado seguimiento, supervisión y acompañamiento de las investigaciones que impacten el patrimonio cultural del país". Asimismo, el funcionario enfatizó que los investigadores deben entregar cualquier pieza o artefacto patrimonial descubierto a las autoridades competentes. "Las piezas patrimoniales encontradas en el marco de cualquier investigación arqueológica son propiedad del Estado dominicano y su custodia recae exclusivamente sobre el Ministerio de Cultura, y no al sector privado". El MINC también informó que recientemente remitió al Poder Ejecutivo un borrador de decreto que establecerá las normas y procedimientos específicos para las investigaciones arqueológicas en territorio dominicano. Este documento se encuentra en proceso de evaluación por la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. Finalmente, Andújar señaló que "el permiso otorgado por el Ministerio de Cultura no implica que los resultados de la investigación sean automáticamente asumidos por el Estado. Los resultados presentados por los investigadores deben ser validados tanto por la comunidad académica como por la institución antes de ser considerados oficiales". El comunicado enviado a los medios expresa que el MINC celebra el dinamismo de las investigaciones arqueológicas en el país y reafirmó su compromiso de trabajar en colaboración con instituciones académicas y profesionales nacionales e internacionales, siempre dentro del marco de los procedimientos legales establecidos.

FENATE 2024 ofrecerá una atractiva cartelera teatral en diversas salas de SD

El programa incluye 21 producciones teatrales presentadas por 20 compañías y más de 350 artistas en escena Santo Domingo. La ciudad de Santo Domingo se convertirá en epicentro de las artes escénicas del 20 al 30 de octubre, gracias a la celebración del VIII Festival Nacional de Teatro que organiza el Ministerio de Cultura y en el que más de 350 artistas de las tablas estarán en escena. El evento, que se desarrollará bajo el lema “El teatro es para todos” y que está dedicado a la destacada luminotécnica y productora escénica Lillyanna Díaz, promete ser un espacio vibrante de entretenimiento y diversidad, y contará con la participación de 20 compañías teatrales y un total de 21 obras a presentarse en diversos escenarios de la capital. Entre las producciones más esperadas, destacan “El Gallo”, una obra de temática histórica dirigida por el actor y director Francisco Arias Cruz Ariza, y “Youth”, una propuesta internacional bajo la dirección de Didier Ruiz, que llega desde Francia como invitada especial. Variada cartelera Los días 22 y 23 de octubre en la Sala Jesús Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito, “El Gallo” ofrecerá al público una mirada íntima a la vida de Joaquín Balaguer, el controvertido expresidente dominicano que gobernó el país durante 22 años. Desde Francia, “Youth” se presentará los días 25 y 26 de octubre en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito. Bajo la dirección de Didier Ruiz, esta obra reúne a adolescentes locales en un escenario en el que, sin filtros ni pretensiones, narran sus propias historias. Otra de las obras en cartelera es “Cantares de la Cigarra”, a presentarse el 22 y 23 de octubre en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes. Se trata de una propuesta familiar que explora el poder sanador del arte, a través de una historia entre títeres, canciones y bailes. Dirigida a niños a partir de cinco años, subraya la importancia de la amistad y la inteligencia para superar las adversidades. El programa continúa con “Las Vaginas son Ateas”, que tendrá lugar los días 25 y 26 de octubre en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional. Es una comedia irreverente que presenta las desventuras de Julia y su amiga María Socorro, quienes, en un tono humorístico, abordan los temas del matrimonio y la religión. FENATE 2024 continúa con “Casa de muñecas” los días 24 y 25 de octubre en la Sala Manuel Rueda de las escuelas de Bellas Artes. Inspirada en el clásico de Henrik Ibsen, esta obra aborda los anhelos de la protagonista, Nora, quien lucha por liberarse de las convenciones sociales y encontrar su propia identidad. “La Voz Humana” se presentará el 22 y 23 de octubre en Casa de Teatro. Basada en el texto de Jean Cocteau, se trata de un monólogo íntimo en el que una mujer enfrenta el final de una relación a través de una última llamada telefónica. Además de estas propuestas, el festival incluirá obras que exploran temas históricos, como “La Abuela del Escorpión”, a presentarse el 28 y 29 de octubre en el Palacio de Bellas Artes y que narra las luchas por la restauración de la República tras la anexión a España; así como “El poder y la sangre” una adaptación de la tragedia griega "La Orestíada", de Esquilo, que se presentará en Casa de Teatro el 25 y 26 de octubre, respectivamente. Danza y teatro El festival también ofrecerá espectáculos de danza contemporánea y folclórica. El Ballet Folklórico Nacional Dominicano presentará “Zafra” los días 20 y 21 de octubre en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional. Se trata de una obra que explora la historia de la industria azucarera en la República Dominicana. Por su parte, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea ofrecerá “LINK” los días 27 y 28 de octubre. Esta puesta en escena promete una experiencia sensorial, a través del movimiento y la expresión corporal. Clausura y homenaje El festival concluirá el 30 de octubre con la presentación de “Cecilia B” en la Sala Máximo Avilés Blonda, una producción de la Compañía Nacional de Teatro dirigida por Fausto Rojas.  Esta obra rinde homenaje a los grandes personajes femeninos de la literatura dramática. La cartelera completa del VIII Festival Nacional de Teatro 2024 está disponible para consulta en el portal del Ministerio de Cultura: www.cultura.gob.do.

Giovanny Cruz dicta la conferencia ‘La Dramática: el teatro revolucionario de Juan Pablo Duarte’

La actividad, que tuvo lugar en la sala Aída Bonnelly del Teatro Nacional, forma parte del Ciclo Preinaugural del VIII Festival Nacional de Teatro Santo Domingo.- Con una gran asistencia, entre la que se encontraba un grupo de adolescentes escolares, el Ministerio de Cultura ofreció la conferencia “La Dramática: el teatro revolucionario de Juan Pablo Duarte”, a cargo del dramaturgo Giovanny Cruz. Durante la charla, que tuvo lugar la noche de este jueves en la sala Aída Bonnelly del Teatro Nacional Eduardo Brito, Cruz ofreció a los presentes detalles sobre el trabajo que realizaron Duarte y sus compañeros de la sociedad secreta La Trinitaria para, por medio del teatro, concienciar a la población sobre la lucha por la independencia. En la ponencia, que forma parte del Ciclo Preinaugural del VIII Festival Nacional de Teatro (FENATE), se destacaron aspectos poco conocidos por el gran público y que ofrecen una perspectiva distinta de la historia del nacimiento de la República Dominicana. En ese sentido, los presentes pudieron conocer que la primera obra que presentó La Dramática fue “Bruto o Roma libre”, del autor italiano Vittorio Alfieri, así como que el espacio en el que operaba su teatro se encontraba en el edificio que alberga hoy el Museo de la Catedral, en la Ciudad Colonial. De igual manera, el actor, dramaturgo, director teatral y escritor realizó un repaso por los primeros pasos de la historia escénica dominicana, iniciando con aspectos en torno a la obra "El entremés", de Cristóbal de Llerena, o destacando otros montajes que llevó a cabo La Dramática, como “Un día de 1823”, de Eugenio de Ochoa, y “La viuda de Padilla”, de Francisco Martínez de la Rosa. Programa del Ciclo Preinaugural del FENATE 2024 Los talleres y conferencias del Ciclo Preinaugural del VIII Festival Nacional de Teatro (FENATE) están teniendo lugar en la Casa de la Música, la Escuela Nacional de Arte Dramático (Plaza del Conservatorio), el Teatro Nacional Eduardo Brito, la Cinemateca Dominicana y el Teatro Talassa de Haina. La agenda incluye un taller de danza-teatro, dirigido por el actor y “coach” de cine y teatro Vicente Santos, y otro denominado “Diferencias y características de maquillaje para cine, teatro y tv”, impartido por Gisselle Jiménez. A estos se unen “Diseño de vestuario para teatro”, a cargo de la diseñadora Renata Cruz Carretero, y el taller de danza-teatro “Bachata y cuerpos mestizos: aprendizaje y experimentación contemporánea”, facilitado por Jorge Antonio Mendoza, bailarín y actor. De igual manera, se llevará a cabo un taller de escenografía, impartido por el artista escénico Fidel López; otro sobre dramaturgia, a cargo del escritor y teatrista Reynaldo Disla; “Manejo del actor en una producción cinematográfica”, dirigido por la productora audiovisual Desirée Reyes, y “El cuerpo, mi casa”, impartido por la actriz y productora teatral Viena González. Adicionalmente, el ciclo cuenta con las conferencias “Introducción de musicalización para cine y/o audiovisuales”, pronunciada por el productor y músico Josean Jacobo, y “El ‘performance’ de la ficción: adaptación de narrativa para espacios escénicos”, dictada por el escritor Rey Andújar.

Cultura y UNESCO ofrecen conferencia sobre la trata de personas esclavizadas y su abolición

Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO ofrecieron la conferencia “Travesía por nuestra historia: recuerdo de la trata de personas esclavizadas y su abolición”. La disertación, que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, estuvo a cargo de la directora de Postgrado y Educación Continuada de la Universidad Católica Santo Domingo, la historiadora Celsa Albert, y de Leitha Mejía, oficial del Departamento de Atención a la Población Vulnerable de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Previamente a la presentación de los expositores, la coordinadora nacional de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO, Gisbel Guerra, explicó que el objetivo de la conferencia era dar a conocer las repercusiones del racismo, la desigualdad y los prejuicios sociales. Durante su intervención, Celsa Albert explicó que la primera expresión de la esclavitud tuvo su origen en el ámbito social de la familia de la antigua Roma, y que a finales del siglo XV y principios del XVI comenzó el proceso de esclavitud de la raza negra en la familia española. Por su parte, Leitha Mejía, al referirse a la trata de personas, explicó que esta podría considerarse un modelo de esclavitud moderno, del cual se deriva el maltrato físico y emocional, así como la explotación infantil. De la misma manera, añadió que, año tras año, más de dos millones de hombres y mujeres son víctimas de trata en las fronteras internacionales. La actividad estuvo dirigida a estudiantes y contó con la participación de alumnos del colegio San José Obrero, el Instituto Politécnico Santa Ana, el colegio Gregorio Hernández, el Centro Educativo Los Claverines y el Centro Educativo María Marcia Comprés.

Feria del Libro 2024 rendirá homenaje al escritor Mateo Morrison

El poeta y ensayista fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura en 2010 Santo Domingo. –  El poeta, ensayista y abogado Mateo Morrison será el escritor homenajeado en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024, que se celebrará del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Con el lema “Los libros conectan”, el acontecimiento literario más importante de la República Dominicana cuenta este año con Washington Heights como comunidad invitada y ofrecerá un programa con más de 500 actividades para el disfrute del público en general. Cabe destacar que el reconocimiento a Morrison le ha sido otorgado por su vasta y prolífica carrera en el ámbito de las letras nacionales, siendo el fundador de importantes agrupaciones y encuentros literarios, además de por su dilatada trayectoria de más de cinco décadas en el área de la animación sociocultural. La dedicatoria al autor de “El abrazo de las sombras” fue anunciada por la ministra de Cultura, Milagros Germán, en presencia del homenajeado, durante la rueda de prensa realizada para ofrecer los detalles de la feria, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Historia y Geografía. La funcionaria aprovechó la ocasión para destacar los méritos de este gran intelectual, quien es, además, el primer dominicano egresado de un postgrado en Administración Cultural, título obtenido en el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural.   Por su parte, Morrison manifestó sentirse feliz por la distinción, y en unas breves palabras agradeció a las autoridades por habérsele otorgado uno de los reconocimientos más importantes con que se honra a los cultivadores de las letras en la República Dominicana. Pabellón en su honor en la FIL Para exaltar la obra del autor de “Cultura y literatura”, así como para rendir tributo a su figura, se ha preparado un pabellón que portará su nombre, ubicado en el Museo Nacional de Historia y Geografía, donde los asistentes podrán conocer de cerca toda la trayectoria literaria del homenajeado. En este espacio se estarán desarrollando, además, distintas actividades culturales, como conversatorios, visitas guiadas, talleres literarios y de pintura creativa, recitales y paneles, entre otras. Sobre el autor homenajeado Mateo Morrison es poeta, ensayista y abogado. Recibió la distinción Salomé Ureña de Henríquez, otorgada por la entonces Secretaría de Estado de Educación, y, asimismo, fue distinguido por la Cámara de Diputados por su labor cultural. Su obra y trayectoria han sido reconocidas en más de 10 ferias del libro, tanto a nivel nacional como internacional. Es miembro del Colegio Dominicano de Periodistas, de la Unión de Escritores Dominicanos y del Colegio de Abogados de la República Dominicana. Dirigió el Departamento de Cultura de la UASD por 22 años, donde coordinó el Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda, los Jueves de la Cultura y los Domingos Culturales, entre otros importantes eventos. Morrison creó y dirigió la revista “Extensión” de la UASD, y fundó el Taller Literario César Vallejo. Además, ha sido director de Formación y Cooperación Técnica del Consejo Presidencial de Cultura y presidente de esta entidad en su última etapa. Creada la Secretaría de Estado de Cultura, fue director general de Formación y Capacitación, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Cultura, consultor cultural del secretario de Estado de Cultura y viceministro de Cultura.  Su obra literaria ha sido traducida a ocho idiomas, y entre sus títulos destacan “Aniversario del dolor”, “Si la casa se llena de sombras”, “Difícil equilibrio” y “La tempestad del silencio”.

Ministerios de Cultura de RD y Panamá firman acuerdo de cooperación cultural y artística

El acuerdo busca fortalecer la colaboración entre ambos países en diversas áreas de la cultura y el arte Panamá.- En un esfuerzo por estrechar los lazos culturales entre la República Dominicana y Panamá, la ministra de Cultura, Milagros Germán, firmó un acuerdo de cooperación con su homóloga panameña, María Eugenia Herrera Correa. La firma del convenio se realiza en el marco de la visita de la funcionaria a este país centroamericano para participar en el III Diálogo Regional de Políticas de Industrias Culturales y Creativas con Enfoque Intersectorial, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El acuerdo tiene como objetivo principal la promoción y facilitación de actividades culturales y artísticas, poniendo especial énfasis en la preservación y promoción del patrimonio cultural, el intercambio de artistas y obras de arte, la organización de eventos conjuntos y el desarrollo de programas de capacitación en arte y cultura. Germán expresó su entusiasmo por la firma del convenio, afirmando que este refuerza el compromiso de ambas naciones por preservar y promover nuestras raíces culturales, al mismo tiempo que impulsa las industrias creativas de manera sostenible”. Otros de los temas recogidos en el acuerdo giran en torno a la colaboración en artes escénicas, con el fomento de coproducciones, intercambios y la participación mutua en festivales internacionales. Ambas naciones se comprometieron, además, a facilitar la circulación de obras, espectáculos y publicaciones, así como a realizar reuniones regulares entre directores y productores para compartir técnicas y explorar nuevas oportunidades de colaboración. En cuanto al cine y las artes audiovisuales, el convenio incluye medidas para facilitar la introducción y difusión de obras cinematográficas en ambos territorios, además de promover la coproducción de filmes y proyectos audiovisuales. También se prevé la organización de semanas de cine en cada país, así como la participación de cineastas en talleres y residencias. Asimismo, el acuerdo promueve la colaboración en literatura, archivos y bibliotecas, incluyendo la participación mutua en ferias internacionales del libro y la organización de talleres y seminarios conjuntos. Otros aspectos del acuerdo se refieren a programas de residencias artísticas, intercambios de experiencias, y la organización de seminarios y conversatorios sobre temáticas culturales de interés común. Estas actividades se llevarán a cabo tanto de manera presencial como virtual, con un presupuesto anual específico aportado por ambas naciones. El convenio se firmó en el marco del acuerdo de intercambio cultural entre Panamá y la República Dominicana, vigente desde 1974, y representa un nuevo paso hacia el establecimiento de una cooperación cultural más sólida y duradera entre ambos países.

Ministra Milagros Germán representará a RD en encuentro iberoamericano sobre industrias culturales y creativas

Durante el evento, la titular de Cultura firmará un acuerdo de colaboración con su homóloga panameña Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, viajó este miércoles a Panamá para representar al país en el III Diálogo Regional de Políticas de Industrias Culturales y Creativas con Enfoque Intersectorial, un evento que se desarrollará del 19 al 21 de septiembre en Ciudad de Panamá. Este encuentro iberoamericano de ministros y autoridades de cultura tiene como propósito impulsar el crecimiento de las industrias culturales y creativas (ICC), componentes claves de la llamada economía naranja, la cual representa una significativa fuente de ingresos y empleo en muchos países de la región. El cónclave reunirá a líderes y expertos en la materia en la capital panameña, quienes, a través de conferencias, sesiones de trabajo y diálogos, abordarán temas estratégicos para la expansión y desarrollo de las ICC. Este sector se ha convertido en una piedra angular de la economía global, destacándose por su capacidad de generar innovación, empleo y desarrollo inclusivo en sectores como el arte, la música, la moda, el diseño y el cine. Firma de convenio Uno de los momentos destacados del evento será la firma de un acuerdo de cooperación entre las ministras de Cultura de la República Dominicana y Panamá, que se llevará a cabo el segundo día del foro. Este convenio, rubricado por Milagros Germán y su homóloga panameña, María Eugenia Herrera Correa, busca promover y facilitar actividades culturales y artísticas bilaterales, priorizando la preservación del patrimonio cultural, el intercambio de artistas y obras, así como la organización de eventos conjuntos y programas de capacitación en el ámbito artístico y cultural. Conferencias y diálogos El evento arrancará con la conferencia titulada “Cómo pasamos de la teoría a la práctica para el fomento de las industrias creativas y culturales. ¿Por qué la economía creativa de Corea del Sur es una inspiración?”. La disertación estará a cargo de Yang Hwan Lee, director de la Agencia Coreana de Contenido Creativo (KOCCA) en Nueva York, quien hablará sobre el exitoso modelo de Corea del Sur en el fomento de la creatividad como motor económico. Otra de las actividades destacadas en el foro será la incubadora de política pública, una presentación sobre cómo convertir la teoría en acciones concretas para fortalecer las políticas públicas en las ICC, facilitada por Martín Inthamoussú, consultor en ICC del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Adicionalmente, tendrá lugar un panel que versará sobre “Las industrias creativas como motor de desarrollo inclusivo”, el cual contará con la participación de Erika Ender, destacada compositora y empresaria panameña, y Eliana Prada, especialista sectorial en ICC del BID, quienes explorarán las oportunidades de crecimiento inclusivo en este sector. Durante estas jornadas también se discutirán las mejores prácticas de políticas públicas en la región, como los casos de las ICC en Chile y el sur-sureste de México. Antes de la finalización del evento se analizarán posibilidades para futuros acuerdos de cooperación y la creación de un plan de acción conjunto. El Diálogo Regional de Políticas de Industrias Culturales y Creativas promete ser una plataforma fundamental para consolidar alianzas y trazar rutas de desarrollo sostenible en la región, donde la cultura y la creatividad son motores claves para el crecimiento económico y la cohesión social.