Noticias

MINC refuerza identidad dominicana en EE.UU a través de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior

La institución agota una apretada agenda de actividades que beneficia a un numeroso grupo de dominicano. Santo Domingo.- Con la creación de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior (DCDEX), el Gobierno dominicano dio un paso histórico en la promoción y consolidación del panorama cultural de la nación entre los dominicanos residentes en el extranjero. La DCDEX, establecida mediante el Decreto núm. 532-22, sustituyó al antiguo Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos con el fin de ampliar su alcance, y así difundir y promover a mayor escala las expresiones culturales dominicanas en diferentes partes del mundo. Bajo la tutela del Ministerio de Cultura (MINC), en enero de 2023 se inauguró en Nueva York la primera oficina de la DCDEX, para la cual fue designado como director el intelectual, catedrático y cuentista Rey Andújar, quien está al frente de un programa cultural que beneficia a miles de dominicanos que viven fuera del país. Este espacio cuenta con un auditorio, una galería de arte, una biblioteca y un aula multiusos que ya han albergado numerosas expresiones de la cultura dominicana en esa gran urbe. Posteriormente se abrieron otros locales en el distrito neoyorquino del Bronx; en Patterson y Perth Amboy, ambos en Nueva Jersey, así como en Boston y Lawrence, en el estado de Massachusetts, sumando ya cinco en territorio estadounidense.  La titular del MINC, Milagros Germán, enfatizó el compromiso de la institución que dirige en coordinar y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo cultural, conforme al artículo 3 de la Ley núm. 41-00, que delega esas responsabilidades en el Ministerio de Cultura. La misión de la DCDEX, a diferencia del antiguo Comisionado, es global y se fundamenta en tres pilares: la docencia gratuita, una amplia oferta cultural y la participación activa de la comunidad. Estos principios guían sus numerosas actividades y programas, cuyo objetivo es fortalecer la presencia y el impacto de la cultura dominicana en el mundo. Agenda cultural activa en la oficina de Nueva York Desde su apertura, la oficina de la DCDEX en Nueva York desarrolla una agenda cultural extensa y diversa, destacando eventos y programas significativos, como el DOMINICANA Libro & Culture Festival 2023 y el Programa de Lectura Infantil Bilingüe, implementado en colaboración con Dominican Writers y NYC Reads. Cabe destacar que el DOMINICANA Libro & Culture Festival 2023 fue celebrado en el Lehman College del Bronx y atrajo a más de 3,500 visitantes, incluyendo 660 niños. El evento contó con la participación de 30 librerías y editoriales, así como más de 60 invitados de la diáspora e internacionales. Un gran paso en pos de la expansión de las artes dominicanas en Estados Unidos fue la celebración del Festival Itinerante de Teatro en el Exterior FITEX 2024, en el que más de 20 grupos teatrales participaron en eventos en siete ciudades norteamericanas. Además, en las salas de la oficina se han presentado más de ocho exposiciones, individuales y colectivas, con las que se ha promovido el talento artístico dominicano en el extranjero. Una de las más destacadas fue "El arte en la cabeza", en colaboración con el Centro Cultural Banreservas, la cual exhibió más de 20 piezas fotográficas del artista Mariano Hernández. En el ámbito de la formación artística, el programa en curso de dicha oficina incluye clases gratuitas de piano, guitarra, canto lírico, teatro, pintura y literatura, beneficiando a más de 300 estudiantes residentes en Nueva York.

Eduardo Villanueva obtiene el Premio Nacional de las Artes Escénicas 2024

Fue fundador del Ballet Nacional Dominicano y del Taller de Danza Moderna Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció hoy la concesión del Premio Nacional de las Artes Escénicas en su edición 2024 a Eduardo Villanueva, en reconocimiento a su trayectoria y a sus aportes en el área de la danza. Dicho lauro se otorga a un único ganador e incluye una dotación económica de un millón de pesos, así como un certificado acreditativo. Villanueva ha dejado una marca imborrable en la escena cultural de la República Dominicana, habiendo sido el director fundador del Ballet Nacional Dominicano, en 1981, y del Taller de Danza Moderna, en 1985. Asimismo, se ha erigido como una figura central en el desarrollo y promoción de la danza en el país. El jurado tomó la decisión de otorgar el premio a Villanueva por su destacada trayectoria. Dicho jurado estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, en calidad de presidenta, y lo integraron Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística; Marianela Sallent, directora general de Bellas Artes, y Carlos Veitía, director del Teatro Nacional Eduardo Brito. También formaron parte del jurado de premiación Víctor Ramírez, asesor del Despacho; José del Castillo Saviñón, sociólogo y escritor; Andreína Jiménez, en representación del Ministerio de Educación; Marianela Boán, coreógrafa; Antonia Alcántara, directora de la Escuela Nacional de Danza, y Edmundo Poy, director de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. "Eduardo Villanueva ha demostrado, con su arte y dedicación, ser una de las figuras más emblemáticas de la danza en nuestro país, y este reconocimiento es más que merecido", manifestó Germán tras el anuncio de la decisión del jurado. Cabe resaltar que esta premiación tiene como propósito fundamental reconocer a un artista destacado en alguna de las disciplinas de danza, teatro o música. Debido a esta diversidad, las convocatorias serán de carácter alterno, siguiendo el orden dispuesto en el Decreto núm. 748-22 a partir de 2024: danza, música y teatro. Una carrera prolífica Villanueva posee una formación diversa y extensa, que comenzó en la Academia de Clara Elena Ramírez y perfeccionó en instituciones de renombre, como el Departamento de Danza de la Universidad Estatal de Viena, el American Ballet Theater School, el Alvin Ailey American Dance Center y la Martha Graham School of Contemporary Dance, en Nueva York, así como en el Ballet Nacional de México, en Querétaro. Como coreógrafo, ha producido más de 100 ballets, destacándose en obras como “Las hermanas Mirabal”, “Salomé Ureña” y “La casa de Bernarda Alba”. Sus producciones han contado con la colaboración de figuras prominentes en escenografía y vestuario, como Ada Balcácer, Óscar de la Renta y Cándido Bidó. Además de su carrera en la danza, Villanueva ha tenido una destacada trayectoria como actor y cantante, habiendo participado en óperas y musicales, como “Rigoletto”, “Carmen” y “West Side Story”, bajo la dirección de reconocidos directores, como Carlos Piantini y Bienvenido Miranda. El laureado artista también ha contribuido al ámbito literario con más de 500 artículos para la prensa nacional e internacional, y ha traducido varios libros de historia, arte y teología al castellano. Entre sus numerosos reconocimientos, destacan los premios Casandra (ahora Soberano) y los otorgados por la Secretaría de Estado de Cultura en 2003 y 2021. Villanueva ha ocupado importantes posiciones, como gerente de Responsabilidad Social Corporativa del Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI), siendo actualmente asesor de Aprendizaje del Instituto 512 y consultor cultural de la Fundación Sinfonía.

Cultura ofrece conferencia sobre importancia de las expediciones de Constanza, Maimón y Estero Hondo

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) ofreció a colaboradores de la institución la conferencia de carácter histórico “Importancia de las expediciones de Constanza, Maimón y Estero Hondo”, a cargo de la historiadora dominicana Petronila Dotel Matos. La actividad, celebrada en el vestíbulo de la sede de la entidad cultural, estuvo encabezada por la directora de Investigación y Difusión Cultural, Luisa Navarro. Dotel Matos inició la ponencia con la narración de hechos históricos concentrados en dos contextos: la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y los procesos de luchas contra las dictaduras que acontecieron en el Caribe, destacando el triunfo de la Revolución cubana. El objetivo de esta conferencia, realizada dentro del proyecto cultural denominado “Tiempo de Patria”, se centró en analizar, difundir y dar a conocer los acontecimientos de carácter histórico y social que influyeron de manera decisiva en el nacimiento de la República Dominicana. De igual modo, tenía la pretensión de fomentar en la ciudadanía los valores patrios, así como de resaltar el papel que desempeñaron los hombres y mujeres que hicieron posible que en la actualidad tengamos una patria libre, independiente y soberana. El programa concluyó con la puesta en escena del “performance” titulado “Epopeya a la libertad”, inspirado en el accionar durante la gesta de Constanza, Maimón y Estero Hondo y por el movimiento revolucionario 14 de Junio, llevado a cabo por el actor Vidal de la Cruz. En la actividad estuvieron presentes el teniente coronel ERD Juan Lora, hijo del héroe de la Revolución Constitucionalista coronel Juan María Lora Fernández; Andrés Dirocié Montás, quien formó parte del cuerpo élite de Hombres Rana que tuvo función activa en aquel proceso bélico, y la combatiente de la Revolución de Abril Eulalia Flores. Sobre la conferencista Petronila Dotel Matos es licenciada “cum laude” en Educación, mención Ciencias Sociales, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Actualmente es coordinadora de la Cátedra de Historia Dominicana de la Escuela de Historia y Antropología de la UASD.

RD entra al Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

República Dominicana resultó electa por aclamación en la décima sesión de la Asamblea General de la UNESCO. Santo Domingo. Los ministerios de Cultura y de Relaciones Exteriores informaron que el país resultó electo, por primera vez, como miembro del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por un período de cuatro años. Ambas entidades gubernamentales explicaron que esta membresía reafirma el compromiso de República Dominicana con la preservación, promoción y valorización de las tradiciones culturales, las artes, las técnicas artesanales y rituales de las diferentes culturas, objetivos primordiales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La ministra de Cultura, Milagros Germán, catalogó la decisión como un logro histórico para el país, “y una oportunidad para mostrar al mundo la riqueza y diversidad de nuestra cultura”. Por su lado, el embajador dominicano ante la UNESCO, Andrés L. Mateo, destacó que “esta elección representa un testimonio de la ardua labor y dedicación realizada en conjunto entre el MIREX y Cultura, así como de nuestra Misión Permanente y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, a través de una estrategia diplomática eficaz, logrando construir alianzas y obtener el apoyo necesario de la comunidad multilateral”. República Dominicana, como Estado Parte de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, resultó electa por aclamación, junto a la República de Haití y Barbados, tras un acuerdo regional alcanzado por el grupo de América Latina y el Caribe, en el marco de la décima sesión de la Asamblea General de la UNESCO.  En ese sentido, Germán destacó que la participación de República Dominicana en este comité “es una muestra clara del compromiso con la protección y promoción de nuestro patrimonio cultural inmaterial, y una plataforma para fortalecer nuestras capacidades en esta área”. Sobre el comité El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, es un órgano de trabajo de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que está integrado por representantes de 24 Estados por un período de cuatro años. El Comité tienen por función promover los objetivos de la Convención, ofrecer asesoramiento sobre prácticas ejemplares, recomendar medidas para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, gestionar fondos para la salvaguardia del patrimonio cultural, proponer a la Asamblea General la acreditación de organizaciones no gubernamentales y prestar asistencia internacional.

Colaboradores de Cultura participan en el seminario Futuro Cultural: Planificación Estratégica para Resultados Sostenibles

Santo Domingo.- Un grupo de colaboradores del Ministerio de Cultura participó en el seminario Futuro Cultural: Planificación Estratégica para Resultados Sostenibles, en el que se abordaron aspectos vinculados a la visión estratégica institucional de cara a la política sectorial gubernamental que se ejecutará en los próximos cuatro años. Profesionales de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), Ministerio de Administración Pública (MAP), Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Banco Central, Oficina Nacional de Estadística y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) expusieron tanto los indicadores como los ejes estratégicos transversales y específicos de la planificación gubernamental que se han de contemplar en el accionar de la institución cultural. durante el próximo cuatrienio. El seminario, que tuvo lugar en el salón Sol de Oro del hotel Jaragua durante la mañana y la tarde de este miércoles, incluyó la conferencia “Construyendo un camino hacia el desarrollo”, que fue dictada Luis Madera, viceministro de Planificación e Inversión Pública. El programa continuó con los paneles “Planificación por resultados”, “De los datos a las decisiones: perspectivas sobre la medición del impacto” e “Innovación y creatividad: pensando fuera de la caja”. Asimismo, se proyectaron los audiovisuales “La incidencia de la cultura en las políticas transversales para el desarrollo” y “Alineación de las ASFL culturales a los planes y estrategias de gobierno”, y se pronunció la conferencia “Colaboración global”, a cargo de Altagracia Rodríguez, asesora en materia de Cooperación Internacional. Para concluir con el amplio contenido de este seminario, se ofreció el taller “‘Design thinking’ en proyectos”, impartido por el Project Management Institute, capítulo República Dominicana.

Cultura dio inicio a taller sobre conservación de bienes patrimoniales

La capacitación está siendo impartida en el Centro Nacional de Conservación de Obras de Arte y Documentos (CENACOD) durante una semana, hasta el viernes 14 de junio Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura, a través del Centro Nacional de Conservación de Obras de Arte y Documentos (CENACOD), dio formal apertura al curso-taller “Actualización en Conservación y Restauración de Bienes Patrimoniales Muebles: Pintura sobre Lienzo”.  El taller se impartirá durante una semana, desde el lunes 10 hasta el viernes 14 de junio, en horario de 9:30 de la mañana a 4:00 de la tarde, en el Museo Nacional de Historia y Geografía, y estará a cargo de la especialista en conservación y restauración de patrimonio cultural Rosa Plaza Santiago. Esta iniciativa está auspiciada por el programa ACERCA, que forma parte del proyecto formativo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El acto inaugural del curso estuvo encabezado por Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural, quien estuvo acompañado por Martha Roquel, directora de CENACOD; Jesús Oyamburu, director del Centro Cultural de España en Santo Domingo, y Rosa Plaza Santiago.  Durante su intervención, el viceministro Michelén destacó la importancia de la conservación y la restauración de los bienes patrimoniales, ya que así se contribuye a construir la historia de los mismos. Por su parte, Roquel señaló que esta capacitación tiene como objetivo fortalecer las capacidades del personal técnico especializado en la materia con métodos, técnicas, herramientas y conceptos actualizados para la conservación y restauración de bienes muebles, su preservación y valoración en beneficio de las presentes y futuras generaciones. También ofreció unas palabras Jesús Oyamburu, quien felicitó al Ministerio de Cultura por llevar a cabo esta iniciativa, al tiempo que manifestó que la institución que dirige siempre estará dispuesta a colaborar en todo lo concerniente a la preservación del patrimonio nacional. Homenaje  El acto también incluyó un reconocimiento póstumo al artista plástico, conservador y restaurador John Darwin Padovani, quien falleció el 13 de junio de 2021, en cuyo honor se proyectó un emotivo audiovisual con testimonios y vivencias de algunos de sus alumnos.  Arquitecto, artista plástico y restaurador oriundo de Cuzco, Perú, Padovani llegó a la República Dominicana en el año 1988, comisionado por la UNESCO para conservar y restaurar el artesonado del Museo Alcázar de Colón. Entre sus trabajos más importantes realizados en el país figuran dos obras murales del Museo de Historia y Geografía, así como la restauración de la mesa en la que se firmó la primera Constitución de la República Dominicana y del piano con el que José Reyes interpretó por primera vez el himno nacional.

Ministerio de Cultura organiza homenaje a Pedro Mir con una conferencia sobre el poeta

Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional, tuvo a su cargo la ponencia de la misma  Santo Domingo.– En conmemoración del 111.º aniversario del nacimiento de Pedro Mir, el Poeta Nacional, el Ministerio de Cultura llevó a cabo la conferencia titulada “Pedro Mir en la cultura y las artes”. La ponencia estuvo a cargo de Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y forma parte del ciclo de conferencias “Tiempo de la Patria”, organizado por el Ministerio de Cultura a través del Viceministerio de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural. La sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional fue el escenario de la actividad, en la cual Rafael Peralta expresó su agradecimiento al Ministerio de Cultura por la iniciativa y por ser seleccionado como disertante para tratar el legado intelectual de Pedro Mir. Peralta destacó la condición de Pedro Mir como ensayista, describiéndolo como un ser comunicativo que supo usar su gracia para escribir los ensayos que publicaba en la prensa nacional. Además, valoró los primeros cuatro tomos, de un total de diez, de las obras completas de Pedro Mir, publicadas por el Banco de Reservas y el Archivo General de la Nación, señalando que se trata de una obra completa que compila prosa, poesía, narrativa, periodismo e historia. Sobre el poeta Pedro Julio Mir Valentín fue un destacado escritor dominicano y uno de los poetas más influyentes de la literatura contemporánea del país. Ensayista, historiador, abogado y profesor, fue reconocido como Poeta Nacional de la República Dominicana por el Congreso Nacional en 1984. Mir nació el 3 de junio de 1913 en San Pedro de Macorís, hijo de padre cubano y madre puertorriqueña de nacionalidad española. En 1993, recibió el Premio Nacional de Literatura, el máximo reconocimiento literario otorgado en la República Dominicana. Su poema “Hay un país en el mundo”, escrito en 1949, es considerado su obra más emblemática. Pedro Mir dejó una prolífica obra literaria que incluye títulos como: “Hay un país en el Mundo”, “Contracanto a Walt Whitman”, “Seis momentos de esperanza”, “Poemas de buen amor y a veces de fantasía”, “Amén de Mariposas”, “Tres leyendas de colores”, “El gran incendio” y “Viaje a la muchedumbre”.

Viceministro de Cultura Giovanny Cruz dictará conferencia e impartirá un taller en Nueva York

Ambas actividades tendrán lugar los días 13 y 16 de junio Santo Domingo.- El viceministro de Creatividad y Formación Artística del Ministerio de Cultura, Giovanny Cruz, impartirá el taller Premisas Inmutables del Actor y dictará la conferencia “Un punto de encuentro entre Shakespeare y Cervantes” en la ciudad de Nueva York, los días 13 y 16 de junio, respectivamente. Actor, teatrista, director teatral y escritor, Cruz llevará a cabo estas actividades en las oficinas de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior, ubicadas en 2406-2410 Amsterdam Avenue, en la mencionada ciudad estadounidense. El taller Premisas Inmutables del Actor, enfocado esencialmente en el trabajo que han de desarrollar los intérpretes, se impartirá el jueves 13 del presente mes. En el mismo, Cruz explorará el proceso actoral desde la fase inicial hasta la presentación escénica, comenzando con la lectura del texto, pasando por la aceptación del mismo, estudios psicológicos del personaje, el plan maestro y el triángulo escénico, entre otros aspectos del mundo histriónico. Además, se ofrecerán pautas para la actuación tanto teatral como cinematográfica. Por otro lado, la conferencia “Un punto de encuentro entre Shakespeare y Cervantes” tendrá lugar el domingo 16 de junio. En esta ponencia, Cruz desentrañará las complejidades del tiempo y revelará un punto de convergencia entre estos dos geniales escritores.

Ministerio de Cultura abre convocatoria para el VIII Festival Nacional de Teatro

El MINC recibirá las propuestas de los teatristas hasta el 14 de julio del presente año Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura abrió la convocatoria para el VIII Festival Nacional de Teatro de la República Dominicana 2024 (VIII FENATE-RD 2024), la cual contará con incentivos de hasta 250 mil pesos para los grupos seleccionados. El festival, que tendrá lugar en octubre de 2024, está abierto a grupos, compañías y elencos teatrales profesionales con una trayectoria de al menos cinco años. Con la misión de fortalecer el movimiento teatral dominicano, el VIII FENATE-RD 2024 busca promover la difusión e intercambio de propuestas teatrales, el desarrollo profesional y la innovación en la dramaturgia local. La convocatoria, que está abierta desde el 24 de mayo hasta el 14 de julio de 2024, dará preferencia a obras que destaquen por su calidad artística y técnica. Las compañías interesadas deben presentar una carpeta digital con toda la documentación requerida, incluyendo una sinopsis del montaje, requisitos técnicos y una reseña histórica del colectivo. Además, se solicita una carta de autorización de derechos de autor y evidencia de presentaciones anteriores. Las obras deben haber sido estrenadas hasta marzo de 2024 y no haber participado en ediciones anteriores del festival. Se aceptarán propuestas de teatro para niños y jóvenes, así como teatro para adultos en diversas modalidades. Este evento bianual es una oportunidad única para que los artistas y gestores culturales del teatro dominicano muestren su creatividad y contribuyan al enriquecimiento cultural del país. Proceso de selección Un comité de selección compuesto por tres expertos del área teatral evaluará las diferentes propuestas, priorizando aquellas que demuestren calidad artística, innovación y resolución técnica. Ningún miembro del comité podrá formar parte de las obras presentadas. Las compañías seleccionadas recibirán un aporte económico de entre RD$150,000 y RD$250,000 para dos presentaciones. El Ministerio de Cultura asignará los espacios y facilitará los equipos técnicos disponibles para cada sala, en tanto que otros requerimientos adicionales serán responsabilidad de los productores o directores. Las propuestas deben enviarse con la documentación requerida a la oficina del festival. Para más información, los interesados pueden comunicarse a través del correo institucional Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloakae31c8b4900dd5c93720043989644156').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addyae31c8b4900dd5c93720043989644156 = 'sistemanacionaldefestivales' + '@'; addyae31c8b4900dd5c93720043989644156 = addyae31c8b4900dd5c93720043989644156 + 'cultura' + '.' + 'gob' + '.' + 'do'; var addy_textae31c8b4900dd5c93720043989644156 = 'sistemanacionaldefestivales' + '@' + 'cultura' + '.' + 'gob' + '.' + 'do';document.getElementById('cloakae31c8b4900dd5c93720043989644156').innerHTML += ''+addy_textae31c8b4900dd5c93720043989644156+''; o llamando a las extensiones 3054, 3056 o 3057 del Ministerio de Cultura.

Cultura y la Oficina Nacional de Estadística firman acta constitutiva del Comité Técnico Sectorial

Con este paso se pretende fortalecer la producción estadística a través de registros administrativos del sector cultural Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura (MINC) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE) firmaron el acta constitutiva del Comité Técnico Sectorial (CTS) del sector cultural en un acto celebrado la mañana de este lunes en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. La rúbrica del acta fue realizada por la ministra de Cultura, Milagros Germán, y la directora de la ONE, Miosotis Rivas, previamente a un taller para formalizarla, en el que se presentaron los principales elementos del Código Nacional de Buenas Prácticas para las Estadísticas Oficiales. La primera parte del taller se centró en el Comité Técnico Sectorial de Cultura, abordando su propósito, alcance, metodología y próximos pasos. Esta sección fue impartida por Erwin Bonifacio, analista de Formulación y Seguimiento del Plan Estadístico Nacional. Por su parte, el segundo segmento, que versó sobre el Código Nacional de Buenas Prácticas para las Estadísticas Oficiales y su implementación, fue impartido por Jorge Objio, analista del Departamento de Calidad de la Producción Estadística. La firma de esta acta constitutiva y la realización del taller forman parte del convenio que el MINC y la ONE rubricaron en 2022 con el propósito de establecer un marco de cooperación no exclusiva y fortalecer la producción estadística a través de los registros administrativos del sector cultural. Estos pasos tienen como objetivo comprender y evaluar de forma correcta el impacto de las actividades relacionadas con las artes visuales y escénicas, el patrimonio cultural y las industrias creativas, entre otros campos, así como contar con datos estadísticos confiables que reflejen la realidad y el potencial del sector cultural en el país.

Ministerio de Cultura abre convocatoria para participar en la Feria Internacional del Libro 2024

La convocatoria cierra el 20 de junio del presente año  Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura convoca formalmente a escritores, editores, libreros, bibliotecarios, fundaciones culturales, instituciones gubernamentales, academias, universidades y entidades afines a someter sus propuestas para participar en la XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024, que será celebrada del 7 al 17 de noviembre, en la Plaza de la Cultura.  Cultura informó que las propuestas serán evaluadas por funcionarios de su Dirección General del Libro y la Lectura, otorgándole prioridad a aquellas que estén estrechamente relacionadas con los principales objetivos del magno evento.  Dichos objetivos son promover el acceso al libro y el interés por la lectura, fomentar las obras de los autores, propiciar la reflexión y el diálogo en torno a cuestiones cardinales del pensamiento y la escritura en el mundo actual, proveer una plataforma de comercialización y distribución del libro y perseguir el fortalecimiento conceptual y operativo de la FILSD 2024.  Además, se tomarán en cuenta la creatividad, originalidad y relevancia del contenido de las propuestas. En la primera quincena del mes de agosto de 2024 se informará a los solicitantes sobre aquellas que han sido aceptadas para el programa ferial.  Conferencias, charlas, coloquios, conversatorios, presentaciones de libros, recitales, talleres y proyecciones de películas y cortos son algunas de las actividades que se incluirán en esta edición de la fiesta más importante del libro y la cultura de la República Dominicana.  Participación en el Pabellón de la Imaginación  El Ministerio de Cultura convoca a los centros de educación superior, centros de formación técnica y tecnológica, instituciones y empresas de tecnología a someter sus propuestas para participar en el Pabellón de la Imaginación.  Dicho pabellón es un espacio creado para impulsar las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, el metaverso, la robótica y la mecatrónica, entre otras.  Las solicitudes se recibirán hasta el 20 de junio de 2024, de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde en las oficinas de la Dirección General del Libro y la Lectura, ubicadas en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.  Las personas o entidades residentes en el extranjero pueden enviar sus propuestas o sugerencias a la dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak1afa5bd69425787e37fb51c04b93ee9f').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy1afa5bd69425787e37fb51c04b93ee9f = 'convocatoriafil' + '@'; addy1afa5bd69425787e37fb51c04b93ee9f = addy1afa5bd69425787e37fb51c04b93ee9f + 'cultura' + '.' + 'go' + '.' + 'do'; var addy_text1afa5bd69425787e37fb51c04b93ee9f = 'convocatoriafil' + '@' + 'cultura' + '.' + 'go' + '.' + 'do';document.getElementById('cloak1afa5bd69425787e37fb51c04b93ee9f').innerHTML += ''+addy_text1afa5bd69425787e37fb51c04b93ee9f+''; .  Para más información sobre las condiciones de participación y descargar los formularios, consultar el portal institucional www.cultura.gob.do.

UNESCO coopera con el Ministerio de Cultura en el estudio de pecios naufragados en la bahía de La Isabela

Entre dichos pecios se presume que se encuentran restos de los navíos de Cristóbal Colón  Martes 21 mayo 2024.- Un equipo de científicos y técnicos del Consejo Consultivo Científico y Técnico (STAB, por sus siglas en inglés) de la UNESCO asistirá a la República Dominicana a evaluar los pecios en la bahía de La Isabela, entre los que podrían encontrarse restos de los navíos de Cristóbal Colón.  El objetivo de esta misión es cooperar con el país, a través del Ministerio de Cultura, en una efectiva gestión del patrimonio subacuático que se encuentra en el territorio y sus litorales.  Esta iniciativa, que cuenta con el financiamiento del Fondo Fiduciario España-UNESCO, se suma a las acciones conjuntas que realizan el Ministerio de Cultura y la UNESCO en procura de que la República Dominicana cumpla con su compromiso contraído, luego de haberse adherido en el 2021 a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.  La información fue dada a conocer durante el acto de presentación de la misión STAB de la UNESCO, que se efectuó este martes en la Galería Ramón Oviedo, ubicada en la sede del MINC, y que estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán.  La misión está encabezada por Helena Barba Meinecke (México), jefa, y Dolores Elkin (Argentina), ambas miembros del Consejo Consultivo Científico y Técnico (STAB). Las acompañan Juan Mubarak y Pedro Morales, director de Patrimonio Monumental y jefe de la Oficina de Patrimonio Cultural Subacuático, respectivamente, del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.  También forman parte de la misión Isabel Rivera-Collazo, directora, y Diana Pena Bastalla, especialista, del Scripps Center for Marine Archaeology de la Universidad de California en San Diego, así como Ruth Pion Vizcaíno, fundadora del Instituto Antropológico y Arqueológico Antillano.  Dicha misión cuenta con el firme apoyo de España, que ha enviado al director y a la conservadora de su Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA, Rafael Sabio y Rocío Castillo, respectivamente, así como al profesor Felipe Cerezo y a la especialista en artillería Josefa Martí, de la Universidad de Cádiz, junto a Paloma Sánchez, del Ministerio de Cultura.  El proyecto está financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), representada en el mismo por Santiago Sierra.  Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana, declaró, al referirse a la importancia de esta iniciativa, que “no se puede subestimar la importancia del sitio y de los pecios de La Isabela. Marcan el inicio de una nueva era de comercio transatlántico e intercambio cultural entre Europa y el Nuevo Mundo. Como UNESCO, apoyamos plenamente a la República Dominicana en sus esfuerzos por preservar y explorar este patrimonio cultural”.  Lemaistre agradeció a España su apoyo y a todos los países que han puesto a disposición del Consejo Consultivo Científico y Técnico a los arqueólogos subacuáticos que permitirán a sus “cascos azules del patrimonio” ayudar de forma práctica.  Por su parte, la ministra de Cultura, Milagros Germán, indicó que “el descubrimiento y evaluación de estos restos de naufragios en La Isabela podría brindar una oportunidad única para que nuestro país comprenda mejor nuestra historia y explore la conexión entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Hoy comienza una misión para buscar estos pecios, evaluarlos y poner la información a disposición del público”.  “Pondremos el máximo cuidado en evitar cualquier tipo de caza de tesoros, en consonancia con el compromiso de nuestro país al ratificar la Convención de 2001 de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Estos pecios pertenecen al público y esperamos atraer pronto a visitantes de todo el mundo a esta zona para que puedan conocer nuestra historia", aseguró la funcionaria.  Por su parte, la jefa de la misión, Helena Barba Meinecke, subrayó que “La Isabela es un lugar de gran importancia histórica. Fue el primer asentamiento europeo permanente en América, fundado por Cristóbal Colón. Registros históricos, como la ‘Historia de las Indias’, de Bartolomé de las Casas, sugieren que varios barcos, pertenecientes tanto a Colón como a Juan Aguado, enviado de la pareja real de España que llegó a La Isabela para controlar las acciones de Colón, pueden haber naufragado a causa de dos huracanes en esta zona”.  “Intentaremos encontrar estos pecios, basándonos en las indicaciones previas facilitadas por las autoridades de la República Dominicana y la comunidad local. Tenemos una idea de dónde buscar y emplearemos los mejores métodos disponibles en la actualidad para asegurarnos de verificar lo que encontremos con cautela y seriedad”, indicó Barba Meinecke.  Sobre la Convención  La Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en 2001, tiene por objeto permitir que los Estados protejan mejor su patrimonio subacuático.  El propósito principal de la elaboración de esta carpeta de información es promover esta convención y alentar a los países a que pasen a engrosar las filas de los Estados Partes en la misma. La UNESCO pretende, además, que esta documentación sirva para que el público en general cobre conciencia de la existencia de un patrimonio subacuático en situación precaria y de la apremiante necesidad de garantizar su protección.  La República Dominicana ratificó la Convención de 2001 mediante la Resolución núm. 4-21, dada en la Sala de Sesiones del Senado en fecha 7 de octubre de 2020, promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha 7 de enero de 2021 y publicada en la Gaceta Oficial N.o 11005, de fecha 13 de enero de 2021.

Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior abrió cinco nuevas oficinas en Estados Unidos

Las oficinas se encuentran ubicadas en Nueva York, Nueva Jersey y Massachussets, estados que congregan a una amplia comunidad de dominicanos  Santo Domingo.- Con el objetivo de promover la cultura dominicana en los Estados Unidos, el Ministerio de Cultura (MINC) abrió cinco nuevas oficinas de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior (DCDEX), con las que ya suman seis los locales con los que tiene presencia la institución en territorio norteamericano.  Dichas oficinas se suman a la ya existente en Washington Heights, corazón de la comunidad dominicana en Nueva York, y comprenden extensiones en diversos puntos estratégicos en los que se busca facilitar el acceso a actividades culturales y educativas a un mayor número de dominicanos de la diáspora.  La expansión incluye la apertura de locales en el distrito neoyorquino del Bronx; en Patterson y Perth Amboy, ambos en Nueva Jersey, así como en Boston y Lawrence, en el estado de Massachusetts.  De igual forma, se proyecta que antes de que finalice el año queden en operación las oficinas de Santurce, en Puerto Rico, y en la ciudad de Bridgeport, en Connecticut, lugares donde residen una gran cantidad de dominicanos.  Rey Andújar, director de la DCDEX, destaca este paso como fundamental para fortalecer los lazos culturales con la diáspora dominicana. "Estamos comprometidos con llevar la riqueza y diversidad de nuestra cultura a todos los rincones del mundo donde haya dominicanos", afirmó Andújar, quien dio crédito a la ministra Milagros Germán por su visión en este sentido.  "Esta expansión nos permite estar más cerca de nuestras comunidades en el exterior y ofrecerles un espacio donde puedan mantener y enriquecer su identidad cultural", agregó el funcionario.  Estructura triangular  La DCDEX dio formal apertura a sus instalaciones en Nueva York en enero de 2023, en un espacio que cuenta con un auditorio, una galería de arte, una biblioteca y un aula multiusos.  La estructura triangular que caracteriza las operaciones de la DCDEX se basa en tres pilares fundamentales: la docencia gratuita, una amplia oferta cultural y la participación activa de la comunidad. Este enfoque ha permitido alcanzar diversos logros y avances significativos desde su establecimiento en enero del pasado año.  "Estamos orgullosos de los logros alcanzados hasta el momento, pero sabemos que aún hay mucho por hacer", señaló Andújar. "Nuestra misión es seguir trabajando para fortalecer la presencia y el impacto de la cultura dominicana en el mundo, brindando oportunidades y espacios de encuentro para nuestra diáspora".  Logros y avances  Entre los logros y avances más destacados de la DCDEX se encuentran la exitosa celebración del DOMINICANA Libro & Culture Festival 2023 en el Lehman College del Bronx, que atrajo a más de 3,500 visitantes, incluyendo 660 niños, y contó con la participación de 30 librerías y editoriales invitadas, así como con más de 60 invitados internacionales y de la diáspora.  También ha sido destacada la realización de diversas exposiciones de artes plásticas colectivas e individuales en promoción del talento artístico dominicano en el extranjero, así como el restablecimiento de un programa educativo que ofrece clases gratuitas de piano, guitarra, canto lírico, teatro, pintura y literatura, beneficiando a más de 300 estudiantes.  La organización de eventos culturales en diversas ciudades, como el Bronx, Chicago, Boston, Lawrence, Santurce (Puerto Rico) y Providence, ha sido aprovechada por más de 3,000 dominicanos.  Destacan, de igual modo, la participación activa en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 junto al INDEX en fomento de la literatura dominicana a nivel global, y la colaboración con el Centro Cultural Banreservas para la apertura de la exposición internacional "El arte en la cabeza", de Mariano Hernández, con más de 20 piezas fotográficas exclusivas.  Los logros también incluyen la implementación de un programa de lectura infantil bilingüe en colaboración con Dominican Writers Association y NYC Reads, y la celebración del Festival Itinerante de Teatro en el Exterior FITEX 2024, que contó con la participación de más de 20 grupos de teatro en siete ciudades de Estados Unidos.  

Obra ‘Las tres Gracias’ se exhibe en el Museo de las Casas Reales

Es una creación de la artista dominicoestadounidense Danessa Santana. Santo Domingo.–  Hasta el lunes 10 de junio, los amantes de las artes visuales tendrán la oportunidad de apreciar la obra “Las tres Gracias”, de la artista Danessa Santana, la cual está expuesta en el Museo de las Casas Reales. Se trata de una pieza que fusiona la mitología griega con la esencia de las ciguapas, seres femeninos con pies hacia atrás que deambulan por los cuerpos de agua, cuya narrativa ha sido ambientada en el contexto de la playa El Valle, ubicada en Samaná. “Las tres Gracias” se inspira en diversas obras clásicas, desde “Les trois Grâces” de Émile-René Ménard hasta la versión de Rubens y otras representaciones icónicas de este arquetipo. De igual modo, personifica la felicidad, la elegancia y la belleza en la mitología griega. Además, esta obra promueve la importancia de reflexionar sobre la naturaleza y la responsabilidad que tienen las generaciones futuras para su preservación. Esta exposición es uno de los proyectos que reciben apoyo del Ministerio de Cultura, como resultado de la jornada de los “Diálogos Culturales” que se celebró en la provincia de Samaná. Dicha iniciativa consistió en una serie de consultas en materia de gestión cultural que abarcaron todo el territorio nacional, las cuales se desarrollaron con el fin de ofrecer soluciones reales a las necesidades artísticas y culturales que enfrentan las distintas regiones del país. Sobre la artista Danessa Santana es una artista multidisciplinaria dominicoestadounidense que trabaja con papel, textil y otros materiales para construir composiciones detalladas en esculturas blandas, “performances” e instalaciones. Su trabajo se centra en la construcción de utopías y exploraciones de identidad a través de representaciones de paisajes, símbolos culturales y seres sobrehumanos. Santana es egresada de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón y participó en el Programa de Estudios Intensivos en Medios Mixtos en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York. Sus obras se pueden encontrar en colecciones institucionales, como la de la Fundación Cultural Altos de Chavón y Casa Quién, y otras privadas en República Dominicana, Estados Unidos y México.