Noticias

BNPHU inaugura Cátedra Pedro Henríquez Ureña para exaltar obra del gran intelectual

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, a través de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña(BNPHU), inauguró la noche de este miércoles la Cátedra Pedro Henríquez Ureña, cuyo objetivo esdifundir y preservar el legado del gran humanista y pensador dominicano. Esta iniciativa comenzó su andadura con la conferencia magistral “Nuestra utopía: unidad en la diversidad”, dictada por el catedrático Pedro José Ortega, quien es becario postdoctoral del Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad del Estado de Nueva York y profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). El acto inaugural, celebrado en la sala Aída Cartagena Portalatín de la BNPHU, estuvoencabezado por el director de dicha institución, el escritor Rafael Peralta Romero, quien destacó que esta cátedra está destinada a insertar en la conciencia de los dominicanos la significación y la dimensión del pensamiento y la obra intelectual de PedroHenríquez Ureña. Filólogo, ensayista y crítico, entre otras facetas, Henríquez Ureña fue un apasionado defensor dellenguaje llano, al que procuró depurar de barroquismos y complicaciones, ejerciendo una profunda influencia sobre numerosos pensadores latinoamericanos. La Cátedra Pedro Henríquez Ureña, que además busca robustecer la oferta de la BNPHU, está conformada por cinco ejes: programa pedagógico, difusión del conocimiento y debate crítico, curaduría documental y bibliográfica, vinculación interinstitucional y eje organizacional. Asimismo, incluye el desarrollo de un programa anual de actividades que abarca tres conferencias magistrales; un curso sobre pensamiento, cultura dominicana y caribeña; y la publicación de libros.   El acto de inauguración contó con la presencia de un cuantioso grupo de intelectuales y académicos dominicanos, entre los que se encontraban José Mármol, vicepresidente Ejecutivo deComunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Banco Popular, entidad auspiciadorade la cátedra; Federico Henríquez Grateraux, Pedro Bergés, Odalís Pérez y Denis Mota Álvarez. La Cátedra Pedro Henríquez Ureña también cuenta con el apoyo de la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA).

RD participa en primer Encuentro para la Promoción y Protección de las Personas Artistas y Profesionales de la Cultura de la Región SICA

Panamá.- La República Dominicana, representada por el Ministerio de Cultura y el Centro Cultural Eduardo León Jimenes, participó junto a otros siete países en el Encuentro para la Promoción y Protección de las Personas Artistas y Profesionales de la Cultura de la Región SICA, evento que fue liderado por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA). El objetivo de este cónclave se centró en integrar relaciones, enfoques y esfuerzos de los agentes e instituciones culturales de nuestro país, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el país anfitrión, Panamá, así como de los responsables de la implementación del proyecto para la elaboración de la Política Regional para la Promoción y Protección de las Personas Artistas y Profesionales de la Cultura.  El evento contó con el apoyo del Ministerio de Cultura de Panamá y fue celebrado gracias al Programa UNESCO-Aschberg como una oportunidad de fortalecer el marco regulatorio del SICA a través del diseño de una política multinacional.  La delegación dominicana estuvo integrada por Lorena Valenzuela, directora de Planificación y Desarrollo del MINC, y Luis Felipe Rodriguez, gerente de Programas Culturales Centro Cultural Eduardo León Jimenes. “Para la CECC/SICA es un grato placer realizar este encuentro, que marca un hito histórico para la región. Es un hito porque es la primera vez que nuestros ocho países de la región SICA nos reunimos no solo para reflexionar y aumentar capacidades, sino para iniciar un proceso para la elaboración de la primera Política para la Protección y Promoción de los Derechos de Artistas y Profesionales de la Cultura de la región SICA”, expresó Abel Aronátegui, coordinador de Gestión Cultural de la CECC/SICA. Aronátegui añadió que esta política es “un instrumento que será de esperanza, de orientación y de reivindicación para hacer justicia a la condición de nuestros artistas y profesionales de la cultura que, en su mayoría, se encuentran en condiciones de precariedad. Esos grandes artistas y profesionales de la cultura que, desde décadas, día a día se han esforzado para contribuir al bienestar de nuestras sociedades”. Dicha política busca establecer líneas orientadoras comunes y medibles con la participación de representantes de los Gobiernos de los Estados miembros de la CECC/SICA y de los sectores artísticos y culturales, en representación de la sociedad civil organizada y sus comunidades, con el objetivo de propiciar un marco regional de reconocimiento, protección y promoción de los derechos de las personas del arte y la cultura, como impulso para un desarrollo cultural sostenible y equitativo de la región. Durante la jornada, se desarrollaron tres ejes temáticos:  integración de enfoques, escucha y diálogo, y organización. Además, se fortalecieron las capacidades de los servidores públicos y representantes de la sociedad civil de la región SICA en relación con las convenciones y recomendaciones de la UNESCO vinculadas a la condición del artista. Asimismo, se identificaron aspectos comunes que recogen información sobre la condición del artista por parte de los representantes del Comité Técnico y el Consejo Consultivo del Proyecto, y se orientó a los países con relación a la metodología para el desarrollo de los procesos participativos nacionales para la elaboración de la Política Regional.  “Yo tengo casi diez años en la UNESCO, pero solo cinco meses en Centroamérica, y el trabajo que tienen los países con la CECC, a nivel técnico, a nivel político y a nivel de coordinación, cabe reconocerlo en este espacio”, expresó Enrique López-Hurtado, especialista en Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia. Antecedentes del proyecto Actualmente, el sector creativo de la región SICA enfrenta situaciones precarias y complejas, agravadas por la pandemia del covid-19, las cuales se evidenciaron durante las consultas realizadas para la elaboración de nuestra Estrategia de Respuesta Colaborativa para el sector cultural. Por ello, este proyecto tiene como objetivo promover acciones no convencionales que visibilicen y aborden de manera sistemática la situación de los artistas y profesionales de la cultura en cuanto al trabajo precario, las brechas salariales, la falta de libertad de expresión, la inclusión y participación de las mujeres en el sector creativo, la movilidad, y la carencia de datos y normativas, así como también fortalecer la integración regional.  

Cultura e INPOSDOM ponen a circular emisión postal alusiva al 50 aniversario del Panteón de la Patria

Dicha emisión consta de 15,000 ejemplares y fue establecida mediante el Decreto 320-24, del 11 de junio de 2024  Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) llevaron a cabo hoy la puesta en circulación de una emisión postal conmemorativa del 50 aniversario del Panteón de la Patria.  La iniciativa se enmarca dentro del programa de actividades que desarrolla el MINC para celebrar el aniversario de este mausoleo, que durante cinco décadas ha preservado los restos de importantes personajes patrióticos dominicanos.  Esta labor ha sido fundamental para profundizar el conocimiento sobre la contribución de estas figuras a la construcción de la identidad histórica del país.  La citada emisión postal consta de 15,000 ejemplares, cada uno con un valor nominal de RD$75.00. La misma fue establecida mediante el Decreto 320-24, del 11 de junio de 2024, y es la emisión postal número siete del presente año.   El acto, que tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial, fue encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, y el director general del Instituto Postal Dominicano, Erick Guzmán.  Los funcionarios estuvieron acompañados por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; el director del Panteón de la Patria; Gustavo Ubrí, y el presidente de la Sociedad Filatélica Dominicana, Alejandro Vignieri.  Durante su intervención, la ministra Germán señaló que "para el Ministerio de Cultura es de gran significación esta iniciativa, que pone a disposición de coleccionistas, aficionados y ciudadanos en general esta emisión postal con la que se conmemoran diez lustros de este mausoleo donde descansan los restos de los próceres de nuestra patria".  "Agradecemos al INPOSDOM por ser parte trascendental de este esfuerzo para promover y proyectar la historia e identidad dominicana", añadió la funcionaria.  Por su parte, Guzmán expresó que "con esta emisión postal llevamos al mundo parte de nuestra historia, así como una representación tangible de nuestro orgullo nacional”.  El funcionario agregó que “cada uno de estos 15,000 ejemplares simboliza un reconocimiento a los hombres y mujeres que nos dejaron una herencia de libertad y soberanía. Es un símbolo de que sus sacrificios perduran, viajando a través de cada carta y a cada rincón donde un sello de esta emisión encuentre su destino”.  Sobre el Panteón de la Patria  El Panteón de la Patria, ubicado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, es el lugar donde reposan los restos de numerosas figuras destacadas de la historia de nuestro país.  Fue inaugurado el 16 de agosto de 1974 por el presidente Joaquín Balaguer, de conformidad con la Ley núm. 4463, del 2 de junio de 1956, para honrar la memoria de los ilustres patriotas dominicanos, entre los que se encuentran héroes de la independencia, restauradores, mártires, presidentes, escritores, poetas, músicos y educadores, cuyos restos reposan en nichos y tumbas de mármol. Algunos de los héroes y patriotas cuyos restos descansan en este mausoleo son Gregorio Luperón, María Trinidad Sánchez, Salomé Ureña de Henríquez, Eugenio María de Hostos, Juan Sánchez Ramírez, Emilio Prud’Homme, José Reyes, Gaspar Polanco, Santiago Rodríguez, Benito Monción, Concepción Bona, Américo Lugo, Félix María Ruiz, Francisco Gregorio Billini y Pedro Francisco Bonó.

Cultura anuncia los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2024

Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura (MINC) anunció hoy los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2024 para obras publicadas en el período 2022-2023, el cual se otorga en seis categorías, cuyos galardonados recibirán una dotación de RD$300,000 y un certificado de honor.  El acto tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial, y fue presidido por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor De Moya, quien estuvo acompañado por la directora general del Libro y la Lectura, Ángela Hernández, y el director de Gestión Literaria, Fari Rosario.  Durante su intervención, Rosario, destacó que "con este anuncio de los Premios Anuales de Literatura se consolida y fortalece aún más la tradición literaria de nuestro país".  Con este premio, otorgado a través de la Dirección de Gestión Literaria, el MINC estimula y reconoce de modo continuo el desarrollo de la literatura en la República Dominicana.  Los veredictos emitidos por el jurado fueron leídos por Ramón Pastor de Moya; Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística; Ángela Hernández, Fari Rosario, y Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.  La apertura de los sobres con los nombres de los ganadores fue realizada en presencia del notario Pío Santana.  Los ganadores  En la presente edición, el Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez fue otorgado a la obra "Luz Breve", de la poeta Sally Rodríguez.  Por su parte, el Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña fue concedido a la obra "Fiat Lux", de la autoría de Jochy Herrera.  El Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván lo obtuvo "Testosterona Split", cuyo autor es Efraím Castillo. En tanto que, como obra ganadora del Premio Anual de Cuento José Ramón López, el jurado eligió a "Por esas calles de Dios (Cuentos de mi Dady)", del escritor Frank Disla Ortiz.  Asimismo, el Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena se concedió a "Rabia y fervor", obra del escritor César Sánchez Beras, y el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard fue otorgado a la obra "Miel de viejas", de Virginia Read Escobal.  Estos galardones se instituyeron mediante el Decreto N.º 3-17, de fecha 6 de enero del año 2017.  Sobre los jurados  En la categoría de poesía, el jurado estuvo integrado por Juan Carlos Mieses, Julio Adames y Chiqui Vicioso.  En el renglón de cuento, el jurado estuvo conformado por Emelda Ramos, Rafael Castillo y Manuel Llibre.  En la categoría de novela, el jurado lo conformaban Pedro Antonio Valdez, Máximo Vega y Alejandro Aguilar.  Por su parte, el jurado de ensayo estuvo integrado por Fernando Cabrera, Carlos Enrique Cabrera y Ofelia Berrido.  En literatura infantil, el jurado lo conformaban Dulce Elvira de los Santos, Eleanor Grimaldi y Ramón Gil. Finalmente, el jurado de la categoría de teatro lo componían Iván García Guerra, Claudio Rivera y Elizabeth Ovalles.

RD clausura con éxito ciclo de conferencias y talleres sobre bachata y merengue

  El encuentro estuvo dirigido a una delegación compuesta por bailarines y coreógrafos del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura de la República Dominicana y el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), de la Alcaldía Mayor de Bogotá clausuraron este sábado el ciclo de conferencias y talleres sobre la bachata y el merengue, ritmos declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que se ha venido desarrollando durante toda la semana. El ciclo de formación, que se desarrolló en la Casa de la Música, formó parte de la primera fase del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para el trabajo colaborativo y la creación de redes en programas de arte y cultura enfocados en la danza de los ritmos patrimoniales de bachata y merengue en Bogotá”, contando con el apoyo de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollodominicano. El encuentro se llevó a cabo desde el pasado lunes 5 de agosto y se trató de la primera oferta país mediante la Cooperación Sur-Sur, para la enseñanza de la bachata y el merengue a gestores y docentes de la danza de la ciudad de Bogotá, liderada por la República Dominicana, es uno de los proyectos más importantes y de mayor perspectiva debido a las capacidades técnicas y pedagógicas de los especialistas del sector musical por la riqueza cultural que posee el país. Programación de cierre La programación de cierre de la jornada inició el viernes con el taller “Enseñanza del ritmo de la bachata”, impartido por el maestro Natanael de la Cruz, y continuó con la ponencia titulada “Experiencia del IDARTES-Bogotá en los programas de difusión de la bachata y el merengue”, a cargo de la delegación de bailarines y coreógrafos colombianos participantes en el evento. En horas de la tarde, el gestor cultural Alexis Méndez impartió la conferencia “Conceptos de la internacionalización de la bachata”, en la que abordó el fenómeno global de este ritmo, analizando los factores que han contribuido a su expansión internacional. Asimismo, el especialista destacó los desafíos y oportunidades que enfrenta este género en la actualidad. La jornada del viernes culminó con una presentación de Alberto Zayas denominada “Dominicana, una República de Récords” donde se presentó el proceso para lograr dos Guinness World Récord de los bailes de merengue y de bachata más grande del mundo resaltando la unión de un país para lograrlo. El sábado 10 se realizó el cierre del ciclo de formación de formadores, con una visita de la delegación colombiana acompañada de gestores y bailarines dominicanos al centro de diversión “Super Terraza El Grande”, ubicado en Manoguayabo y donde se baila un estilo de bachata llamado Los Carrandales. La iniciativa forma parte de la programación de la VII Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural entre Colombia y la República Dominicana para el periodo 2023-2025.

Presidente Abinader encabeza inauguración de la remodelada Escuela de Bellas Artes de Santiago

Santo Domingo.- El presidente de la República, Luis Abinader, encabezó este sábado el acto inaugural de la Escuela de Bellas Artes de Santiago (EBAS), luego de un proceso de remodelación iniciado en junio de 2022 con el fin de adecuar el espacio para impulsar la enseñanza artística en la provincia cibaeña. Los trabajos de remozamiento ejecutados por el Ministerio de Cultura (MINC) tuvieron una inversión que asciende a RD$27,046,982.96, e incluyeron la rehabilitación de las aulas de clases, salones de danza y teatro, y otras áreas de la entidad. La dependencia, adscrita a la Dirección General de Bellas Artes (DBGA), ha sido completamente renovada, lo que demuestra el compromiso del Gobierno con la democratización cultural en todo el territorio nacional. En el acto, el mandatario estuvo acompañado por la ministra de Cultura, Milagros Germán; el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz; la directora general de Bellas Artes, Marinella Sallent, y el director de Educación y Formación Artística Especializada de la DGBA, Elvis Guzmán. Germán, en su intervención, manifestó su satisfacción por poder entregar a la segunda provincia más importante del país una escuela de bellas artes completamente renovada. “Con esta acción, ratificamos nuestro compromiso con el impulso a la democratización cultural en todo el territorio nacional”. A continuación, el presidente Abinader, en compañía de los funcionarios del MINC y de la DGBA, realizó un recorrido por las instalaciones de la recién inaugurada Escuela de Bellas Artes de Santiago, ubicada en la avenida Juan Pablo Duarte de la Ciudad Corazón. La Escuela de Bellas Artes de Santiago cuenta en la actualidad con un equipo de empleados de la provincia y con una matrícula de 500 estudiantes, distribuidos en las disciplinas de danza, teatro, artes visuales y música. Esta acción forma parte del programa de rehabilitación de infraestructuras culturales que ejecuta el MINC, con el apoyo de los sectores público y privado, cuyo propósito es revitalizar el quehacer cultural dominicano, salvaguardar el patrimonio cultural material y promover un ambiente más propicio para el desarrollo de la educación artística en el país. 

Expertos abordan en panel la experiencia de la Escuela de Música Típica Ñico Lora en la formación de estudiantes

Santiago de los Caballeros.- Reconocidos músicos dominicanos abordaron la experiencia de la Escuela de Música Típica Ñico Lora en la formación de estudiantes durante un panel celebrado en el marco del ciclo de conferencias y talleres sobre la bachata y el merengue que celebra el Ministerio de Cultura, en coordinación con el Instituto Distrital de las Artes de Bogotá (IDARTES). El evento tuvo lugar en el salón Divina Gómez del Gran Teatro del Cibao, y contó con la participación del director dicha escuela, Lupe Valerio; la directora del Ballet Folclórico de la Casa de la Cultura Ercilia Pepín, Daysi Cepeda, y el director del Centro Cultural Ercilia Pepín, Robinson Aybar.  Esta actividad formativa estuvo dirigida a una delegación de bailarines y coreógrafos de Colombia, y forma parte de la primera fase del proyecto denominado “Fortalecimiento de capacidades para el trabajo corporativo y la creación de redes en programa de arte y cultura enfocado en la danza de los ritmos patrimoniales de bachata y merengue en Bogotá”.  Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la directora docente del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística, Rosa Elena Rodríguez, quien agradeció el apoyo de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia (APP Colombia) y del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD) para que este evento sea hoy una realidad. Por su parte, Daniel Eduardo Garzón, jefe de la delegación de IDARTES y de la Alcaldía de Bogotá, ofreció emotivas palabras de agradecimiento a la representación de gestores culturales y artistas de Santiago por compartir sus conocimientos con la delegación colombiana. “Arribamos a este país a aprender de su cultura, sus ritmos, y nos sentimos bien por la muestra de afecto y espíritu hospitalario mostrado por ustedes, que son gente buena”, destacó el funcionario colombiano. Sobre el panel Durante su intervención, Robinson Aybar definió a Santiago de los Caballeros como “la ciudad del folclor dominicano”.  Por su parte, Daysi Cepeda disertó sobre origen del merengue, asegurando que este género musical está dotado de una contagiosa melodía, con mezclas de ritmos europeos, africanos y taínos. Lupe Valerio, de su lado calificó el merengue como “el ritmo nacional”. El experto señaló que la primera fase del género merengue inició con el uso de la güira, la tambora y el acordeón, y que su aparición se remonta al siglo XIX. Previamente al desarrollo del panel, la delegación participó en un recorrido por las instalaciones del Centro León y el Monumento a los Héroes de la Restauración. La actividad concluyó con la presentación del conjunto típico conformado por los estudiantes de la Escuela de Música Típica Ñico Lora, acompañado del elenco de bailarines y bailarinas del Ballet Folclórico de la Casa de la Cultura Ercilia Pepín. La programación del ciclo de talleres y conferencias inició el lunes 5 de agosto en la Casa de la Música y concluye mañana, sábado 10.

Expertos imparten conferencias y talleres sobre la bachata en la Casa de la Música

La programación de este miércoles del Ciclo de conferencias y talleres sobre la bachata y el merengue abordó el origen y evolución de este género musical Santo Domingo.- La bachata, género musical declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, fue la protagonista en la jornada de este miércoles del ciclo de conferencias y talleres que celebra el Ministerio de Cultura en la Casa de la Música, dirigido a una delegación de bailarines y coreógrafos provenientes de Colombia. El evento, que inició el pasado lunes y concluye el 10 de agosto, forma parte de la primera fase del proyecto "Fortalecimiento de capacidades para el trabajo colaborativo y la creación de redes en programas de arte y cultura enfocados en la danza de los ritmos patrimoniales de bachata y merengue en Bogotá". La actividad se lleva a cabo en conjunto con representantes colombianos a través de la Cooperación Sur-Sur, y cuenta con el apoyo de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia, así como del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo dominicano. La programación comenzó con la conferencia "Historia y evolución de la bachata", impartida por Tommy García, director de la Casa de la Música, quien ofreció un recorrido por los orígenes y etimología del término "bachata". "Tengo la tesis de que luego que Juan Luis Guerra lanzó su disco ‘Bachata Rosa’ es cuando se le da la legitimación y aceptación del nombre a la bachata", afirmó García. El especialista agregó: “Yo no podría nunca hablar de música sin mencionar a Luis Días, porque es el más importante compositor y músico dominicano. Y menciono a Luis porque, gracias a él, la clase media se comenzó a sensibilizar con el género y comienza a escuchar bachata”. El productor, guitarrista y arreglista Mártires de León continuó la programación con su conferencia "La historia vista desde la perspectiva de los instrumentos". El experto explicó cómo los instrumentos tradicionales han moldeado el sonido característico de la bachata, haciendo de este género un emblema de la música dominicana. En horas de la tarde, los participantes visitaron la fundación y escuela Teatro Popular Danzante, en el sector María Auxiliadora, siendo guiados por la folclorista Senia Rodríguez. Esta visita permitió a los asistentes conocer los esfuerzos de esta entidad para integrar la bachata y el merengue en la formación cultural de las nuevas generaciones. Finalmente, la delegación realizó una visita al Instituto para el Desarrollo de las Artes y la Educación (INDARTE), donde José Cuello y José Tambora presentaron "Sonido experimental de Capotillo". Esta propuesta innovadora fusiona elementos con sonidos contemporáneos, mostrando la versatilidad y capacidad de evolución de los ritmos patrimoniales.

Ciclo de conferencias y talleres sobre bachata y merengue se desarrolló este martes con una interesante programación

Santo Domingo. -  El Ministerio de Cultura continúa desarrollando en la Casa de la Música un interesante ciclo de conferencias y talleres sobre la bachata y el merengue, a cargo de expertos dominicanos en estos géneros musicales y dirigido a bailarines y coreógrafos del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) de Bogotá. Dicho ciclo, que inició el día de ayer y concluye el 10 de agosto, forma parte de la primera fase del proyecto "Fortalecimiento de capacidades para el trabajo colaborativo y la creación de redes en programas de arte y cultura enfocados en la danza de los ritmos patrimoniales de bachata y merengue en Bogotá". La actividad se lleva a cabo en conjunto con representantes colombianos a través de la Cooperación Sur-Sur, y cuenta con el apoyo de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia, así como del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) dominicano. Este evento busca fortalecer los modelos colaborativos de trabajo y la construcción de redes en los procesos de formación en instituciones y academias de danza enfocadas en los géneros de merengue y bachata, mediante el intercambio de metodologías que promuevan la sostenibilidad del ecosistema artístico y cultural en Bogotá, Colombia. Programación A ritmo de merengue se llevó a cabo el conversatorio titulado "Enseñanza de la música y danza folclórica para la discapacidad", en el que participaron el director del Teatro Orquestal Dominicano, Pablo Clark, y la directora del Ballet Folklórico, Wanda Camilo. Estos especialistas destacaron la importancia de enseñar a personas con discapacidad, ya que, a su juicio, "son personas altamente sensibles, y a través de las técnicas correctas pueden logran aprender, al igual que cualquier persona sin discapacidad". Clark señaló: "Inicié a trabajar con personas discapacitadas hace 23 años y comencé a buscar alternativas para que ellos también tuvieran una representación en el ámbito artístico; que las personas sepan de sus capacidades en vez de sus discapacidades. Yo quería probarme a mí mismo de que ellos podían presentarse en un escenario y que la gente no notara que ellos tenían una discapacidad, y ese fue mi primer logro". Por su parte, Camilo afirmó: "Mi labor me ha llevado a apreciar profundamente cómo nuestras tradiciones culturales y la danza folclórica pueden ser una poderosa herramienta de conexión y de crecimiento personal. Hoy hemos llegado aquí para explorar cómo la danza folclórica, una de las manifestaciones culturales más importantes, influye en nuestras vidas, especialmente en la discapacidad". La jornada continuó con la conferencia "Historia del merengue de salón", impartida por el músico dominicano José Antonio Jacobo Sánchez, quien destacó la trayectoria de grandes pioneros del merengue dominicano, al tiempo que disertó sobre el origen de este género musical. El experto aseguró que "a mediados de la década de 1850, la élite dominicana tenía una campaña en contra del merengue, argumentando que era un baile indecente y vulgar. Si embargo, no fue hasta el 26 de noviembre de 1854 cuando se menciona la palabra merengue por primera vez en el periódico ‘El Oasis’ y fue documentada por el poeta Eugenio Perdomo.  Por esto se celebra el 26 de noviembre el Día Nacional del Merengue". La programación del martes también incluyó los talleres "Proceso de fabricación de la tambora", impartido por José Eduardo Bello, y "Percusión para merengue y bachata", a cargo del director de las Escuelas Libres, David Almengod. La iniciativa forma parte de la programación de la VII Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural entre Colombia y la República Dominicana para el periodo 2023-2025. Para obtener información adicional y registrarse en el evento, se recomienda visitar el portal www.cultura.gob.do.

RD inaugura proyecto oferta país sobre la enseñanza de bachata y merengue

Nuestro país junto a Colombia impartirá ciclo de conferencias y talleres de estos ritmos declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura de la República Dominicana, en coordinación con el Instituto Distrital de las Artes - IDARTES de Bogotá, dio inicio este lunes, en la Casa de la Música, a un ciclo de conferencias y talleres sobre la bachata y el merengue, ritmos declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se trata de la primera oferta país para la enseñanza de la bachata y el merengue a gestores y docentes de la danza, liderado por la República Dominicana que, en esta ocasión, se lleva a cabo en conjunto con el país sudamericano, mediante Cooperación Sur-Sur con el apoyo de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia – APC Colombia y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD). De acuerdo a las autoridades del MEPYD, este ciclo de conferencias y talleres es uno de los proyectos más importantes y de mayor perspectiva por las capacidades técnicas y pedagógicas de los especialistas del sector musical a la riqueza cultural que posee el país. El programa, ejecutado a través del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística del MINC y la Casa de la Música, incluyó en su primera jornada el taller "Enseñanza del ritmo del merengue", impartido por la directora de Folklore, Kenia García, y el “testimonio de una vida dedicada a la bachata”, a cargo de Edilio Paredes. Durante un discurso transmitido en el acto, la ministra de Cultura, Milagros Germán, destacó la importancia del evento y resaltó que es la primera vez que la institución participa en un proyecto internacional de difusión de nuestros ritmos patrimoniales de la bachata y el merengue. "Sabemos que esta semana de trabajo servirá para consolidar nuestra hermandad con el pueblo colombiano", afirmó la funcionaria, quien destacó las similitudes entre la música colombiana y la dominicana, ambas fusionando elementos europeos, indígenas y africanos. En tanto, Olaya Dotel, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, destacó el valor de que República Dominicana sea oferente de un proyecto de tanta trascendencia y saludó la presencia de la delegación colombiana. Por su parte, María Claudia Parias Durán, directora general de IDARTES, intervino de forma virtual para expresar su agradecimiento por esta colaboración. También participaron en el acto Darío Villamizar, embajador de Colombia en la República Dominicana; Félix Aracena Vargas, embajador de nuestro país en este estado andino, quien lo hizo de forma virtual, Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística del MINC; Tommy García, director de la Casa de la Música, y Gabriel Mascaró, director de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. La delegación colombiana está conformada por Daniel Eduardo Garzón Rodríguez, contratista de la Gerencia de Danza de IDARTES de Bogotá, así como por Luis Enrique Tovar Ramírez, Jorge Alejandro Hernández Mateus y Nidia Milena Moreno Briceño, delegados del sector salsa y bachata de Bogotá, mientras que de manera remota también participa, por parte de IDARTES de Bogotá, María Paula Atuesta, gerente de la entidad. Provenientes del país anfitrión están presentes tres delegaciones gubernamentales, en representación de los ministerios de Cultura; de Economía, Planificación y Desarrollo, y de Relaciones Exteriores. En tanto que, la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y el Sistema de Integración Centroamericana (CEEC/SICA) son organismos internacionales que participan como invitados en el evento. Este evento busca fortalecer los modelos colaborativos de trabajo y la construcción de redes en los procesos de formación en instituciones y academias de danza enfocadas en los géneros de merengue y bachata, mediante el intercambio de metodologías que promuevan la sostenibilidad del ecosistema artístico y cultural en Bogotá, Colombia. La iniciativa forma parte de la programación de la VII Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural entre Colombia y la República Dominicana para el periodo 2023-2025. Para obtener información adicional y registrarse en el evento, se recomienda visitar el portal www.cultura.gob.do.

UNESCO aprueba zona de amortiguamiento para la Ciudad Colonial de Santo Domingo

Esta acción supone un gran logro para el país y tiene como propósito la protección de los valores culturales, históricos y arquitectónicos de dicha área Nueva Delhi.– La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) aprobaron la propuesta presentada por la República Dominicana sobre la zona de amortiguamiento para la Ciudad Colonial de Santo Domingo durante la 46.ª reunión del Comité de Patrimonio Mundial, la cual tuvo lugar en Nueva Delhi, India. La aprobación de dicha zona se realizó durante la sesión que está siendo celebrada (del 21 al 31 de julio) y tiene como propósito la protección de los valores culturales, históricos y arquitectónicos del bien, mediante el control del crecimiento urbano y arquitectónico, así como también el uso del suelo.   El arquitecto Juan Mubarak, director nacional de Patrimonio Monumental, representó al país en esta reunión ordinaria convocada por el Comité del Patrimonio Mundial para examinar las solicitudes de los países miembros.   Esta aprobación supone un gran logro para la República Dominicana y para la gestión del MINC, encabezada por la ministra Milagros Germán.   En este sentido, la titular de Cultura destacó que la aprobación de la mencionada propuesta consolida el programa de iniciativas institucionales emprendido durante su gestión con el fin de garantizar la salvaguardia y protección de la zona del país con mayor valor histórico, turístico y cultural, al tratarse del primer asentamiento europeo permanente en América. Por su parte, Mubarak destacó que la zona de amortiguamiento propuesta se concibe como un área intermedia de control entre el bien declarado y el resto de la ciudad, cuyo objetivo es proveer protección adicional al centro histórico. El funcionario agregó que dicha zona cumplió con todos los requisitos técnicos descritos en las Directrices Operativas para la aplicación de la Convención y su delimitación se basa en el estudio del entorno de la Ciudad Colonial, considerando futuros desarrollos potenciales, con el fin de prever restricciones de uso y desarrollo. La República Dominicana, signataria de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural desde 1985, mantiene su compromiso de conservar y proteger la Ciudad Colonial de Santo Domingo a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, autoridad competente para la implementación de la convención en el país, y en colaboración con el Ayuntamiento del Distrito Nacional. Zona de amortiguamiento La delimitación de esta área involucra al Distrito Nacional y al municipio Santo Domingo Este: El perímetro de la zona de amortiguamiento del Distrito Nacional (Ordenanza 03-2011) inicia en la intersección de la avenida George Washington con el paseo Presidente Vicini Burgos, siguiendo hasta la avenida Independencia y las calles Doctor Delgado y Moisés García. Este continúa desde la intersección de la calle Manuel María Castillo con la calle 30 de Marzo hasta la avenida México. El recorrido se extiende hasta la calle Emilio Prud’Homme, continuando por la calle Libertador y el lindero sur de los inmuebles ubicados en la avenida México hasta la calle José Reyes, incluyendo la plaza de Confucio. Asimismo, abarca parte de la calle Duarte, la puerta norte del barrio chino, la calle José Martí y la plaza del Zodíaco Chino. Por otro lado, el perímetro de la zona de amortiguamiento ubicado en Santo Domingo Este (Ordenanza 02-2015) incluye los barrios Calero, Los Molinos y Villa Duarte, estando limitado al norte por el puente Ramón Matías Mella y la avenida 25 de Febrero; por el sur, el punto de inicio del litoral sur de la avenida España; al este, la avenida España, y al oeste, el río Ozama y Punta Torrecilla.

RD y Colombia se unen para celebrar ciclo de conferencias y talleres sobre la bachata y el merengue

La programación, con acceso gratuito para el público, se desarrollará en la Casa de la Música del 5 al 10 de agosto Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), de la Alcaldía Mayor de Bogotá – Colombia, organizarán en el país, del 5 al 10 de agosto del presente año, un evento con el fin de promover la bachata y el merengue, géneros musicales declarados por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Dicho evento, que cuenta con el apoyo de la Agencia Presidencial para la cooperación internacional de Colombia – APC Colombia, se desarrollará en el marco de la primera etapa del proyecto "Fortalecimiento de capacidades para el trabajo colaborativo y la construcción de redes en los programas de arte y cultura dirigidos a la enseñanza de la danza de los ritmos patrimoniales de bachata y merengue para la ciudad de Bogotá", en el marco de la cooperación Sur -Sur-República Dominicana 2023-2025. Durante una semana, se llevará a cabo un ciclo de conferencias y talleres en la Casa de la Música, ubicada en la Ciudad Colonial, con registro gratuito para el público. De manera remota, agentes del sector de la danza de Bogotá participarán también de estas actividades gracias a la gestión de la Gerencia de Danza del Idartes y su equipamiento cultural, La Casona de la Danza. El objetivo principal de este proyecto es fortalecer los modelos colaborativos de trabajo y la construcción de redes en los procesos de formación en instituciones y academias de danza enfocadas en los géneros de merengue y bachata, a través del intercambio de metodologías que promuevan la sostenibilidad del ecosistema artístico y cultural en Bogotá, Colombia. La República Dominicana estará representada por delegaciones de los ministerios de Cultura; Economía, Planificación y Desarrollo, y Relaciones Exteriores. Esta iniciativa tiene lugar en el contexto de la VII Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural entre la República de Colombia y la República Dominicana para el periodo 2023-2025. El acto protocolar de recibimiento a la delegación de Colombia se llevará a cabo el lunes 5 de agosto a las 5:00 p. m. en la Casa de la Música, luego de la primera jornada de capacitación coordinada desde el viceministerio de Creatividad y Formación Artística del MINC. Para obtener información adicional y registrarse en el evento, se recomienda visitar el portal: www.cultura.gob.do. Sobre la cooperación Sur-Sur La cooperación Sur-Sur es una manifestación de solidaridad entre los pueblos y países del Sur que contribuye a su bienestar nacional, su autosuficiencia nacional y colectiva y el logro internacional de los objetivos de desarrollo recogidos en la Agenda 2030, el mapa de la Organización de las Naciones Unidas para conseguir un mundo mejor de aquí a siete años. La cooperación entre los países del Sur se lleva a cabo a través de un marco de colaboración amplio en las esferas política, económica, social, cultural, medioambiental y técnica.