Noticias

Cultura y Promipyme lanzan fondo de RD$500 millones para impulsar economía creativa

La iniciativa busca brindar acceso a financiamiento a emprendedores y empresas creativas Santo Domingo. - En una ambiciosa apuesta por fortalecer el sector creativo del país, el Ministerio de Cultura (MINC) y el Consejo Nacional para la Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) han acordado destinar RD$500 millones para la creación de un fondo dirigido a impulsar el desarrollo de la economía creativa. Esta iniciativa, que responde al acuerdo de colaboración firmado entre ambas instituciones, se constituye en un gran logro de la actual gestión cultural, ya que propiciará el acceso a financiamiento a emprendedores y empresas creativas, con el objetivo de estimular la innovación cultural y artística en el país.  La información la dieron a conocer durante una rueda de prensa encabezada por la ministra de Cultura, Milagros Germán, y el director general del Consejo Nacional para la Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), Fabricio Gómez Mazara. Al referirse al impacto de este programa, la ministra Germán expresó que el acceso al financiamiento ha sido uno de los mayores retos históricos para el sector de las industrias creativas durante décadas, y que los artistas y emprendedores creativos han enfrentado barreras estructurales que limitan su capacidad de transformar su talento en sostenibilidad económica. “Esta primera etapa de financiamiento a las industrias creativas priorizará actividades intensivas en capital humano y con una alta carga simbólica y social, dentro de las que se destacan presentaciones artísticas, festivales, diseño, producción audiovisual, artes escénicas, artesanía y fabricación de instrumentos musicales”, destacó. Por su parte, Gómez Mazara indicó que el programa tiene el objetivo de potenciar una economía que tradicionalmente no es priorizada por el sector financiero.  “Con este programa buscamos impactar a industrias creativas para que los artistas cuenten con la liquidez necesaria para que puedan preocuparse de lo esencial que son sus actividades artísticas”, manifestó. El fondo de RD$500 millones ofrecerá créditos con condiciones favorables, como tasas de interés desde un 12 %, plazos de hasta 60 meses y hasta tres meses de gracia para iniciar los pagos.  Esta primera etapa del programa estará enfocada en financiar personas físicas y empresas que desarrollen actividades relacionadas con la economía creativa, como festivales, diseño, producción audiovisual, artes escénicas, artesanía y fabricación de instrumentos musicales, entre otras. Con la habilitación de este fondo se busca canalizar más recursos hacia estos segmentos, garantizando que los emprendedores creativos tengan la liquidez necesaria para desarrollar sus proyectos sin enfrentar interrupciones en las etapas críticas de creación. El fondo permitirá cubrir los períodos de producción y creación, donde los retornos económicos son limitados, asegurando que estos emprendimientos puedan alcanzar su máximo potencial.  Criterios de inclusión El programa priorizará proyectos que involucren actividades intensivas en capital humano, como festivales culturales, espectáculos teatrales y eventos musicales, buscando así promover el talento local. Además, se han establecido criterios de inclusión para fomentar la participación de mujeres y jóvenes emprendedores, ampliando las oportunidades de acceso a financiamiento para todos los sectores de la sociedad.  Entre las condiciones del fondo se destaca que los beneficiarios deberán tener entre 18 y 65 años. Cada solicitud será evaluada de forma individual, atendiendo a las particularidades de cada proyecto, y los desembolsos se realizarán de acuerdo con las necesidades específicas de cada emprendimiento.  La iniciativa lanzada entre el MINC y Promipyme no solo busca ofrecer recursos financieros, sino también posicionar a la República Dominicana como un referente en la promoción de la economía naranja.

Delegación de RD viaja a Colombia para segunda fase proyecto de cooperación sobre merengue y bachata

  La delegación dominicana promoverá la enseñanza de estos ritmos patrimoniales en la capital colombiana Bogotá, Colombia.- Una delegación de la República Dominicana viajó a Bogotá, Colombia, para participar en la segunda fase del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para el trabajo colaborativo y la construcción de redes en los programas de arte dirigidos a la enseñanza de la danza de los ritmos patrimoniales de la bachata y el merengue para la ciudad de Bogotá”. El evento se llevará a cabo del 18 al 23 de noviembre, en el marco del programa de Cooperación Sur-Sur Colombia-República Dominicana 2023-2025, liderado por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), en colaboración con el Ministerio de Cultura (MINC). Este proyecto de cooperación, cuya segunda fase está dirigida a agentes y estudiantes de danza de Bogotá, se desarrolla con el propósito de fortalecer los modelos colaborativos de trabajo y de construcción de redes en los procesos de formación en instituciones y academias de danza enfocadas en el merengue y la bachata, géneros musicales declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Con la presencia de una representación de diplomáticos de ambos países, la iniciativa promoverá el intercambio de metodologías y la sostenibilidad del ecosistema cultural en Bogotá. La delegación anfitriona estará encabezada por María Claudia Parias Durán, directora general de IDARTES, y contará con la participación de otros miembros dedicha institución y delegados del sector de salsa y bachata de la capital colombiana. Por parte de la República Dominicana, asistirá al evento Rosa Elena Rodríguez, directora docente del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística del Ministerio de Cultura, quien lidera la delegación del país invitado, acompañada por  Natanael de la Cruz, maestro de Danza de Escuelas Libres y PaolaMassiel Cordero, del Ballet Folklórico Nacional. Representantes de los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y de Relaciones Exteriores (MIREX) participarán en el encuentro de manera virtual. La programación arrancará el lunes 18 de noviembre con una ceremonia de apertura en el Auditorio Planetario de Bogotá, donde se pronunciarán discursos de bienvenida y agradecimiento por parte de las autoridades de ambas naciones, incluyendo la ministra Milagros Germán, quien estará presente de maneravirtual. La agenda incluye talleres de enseñanza de bachata y merengue, visitas guiadas, presentaciones de proyectos de danza y conferencias virtuales sobre la internacionalización de la bachata y los logros culturales de la República Dominicana. Esta segunda fase da continuidad al evento celebrado en Santo Domingo el pasado mes de agosto, en el cualse establecieron las bases para esta cooperación en el marco de la VII Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural entre la República Dominicana y Colombia para el periodo 2023-2025. Esta iniciativa representa un esfuerzo significativo por preservar y difundir los ritmos tradicionales dominicanos en la escena cultural de Bogotá, promoviendo la identidad y el intercambio cultural entre ambas naciones.

Feria del Libro cierra con balance positivo en actividades, asistencia y ventas

Las visitas superaron las 220 mil personas y se registraron ventas generales por más de 57 millones de pesos  Santo Domingo.- Con la realización de más de 500 actividades, la asistencia de más de 220,000 personas y cifras preliminares en ventas que superan los 57 millones de pesos, concluyó con gran éxito la XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), que se celebró del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.  El acto de clausura, que tuvo lugar en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por Ángela Hernández, directora general del Libro y la Lectura; Joan Ferrer, director de las Ferias del Libro, y Mateo Morrison, escritor a quien estuvo dedicada la FILSD 2024.  El acto también contó con la presencia de escritores, expositores, libreros, gestores culturales y colaboradores del Ministerio de Cultura, quienes durante los días de feria brindaron servicios y productos editoriales, información, conocimiento y entretenimiento a los visitantes.  La organización, disposición de los espacios, diseño y medidas de seguridad de la feria fueron claves para el desarrollo exitoso de las actividades, así como para garantizar una circulación fluida del público.  “Aun con la feria abierta y corriendo, ya podemos dar cuentas de 57 millones de pesos en ventas dentro del marco del evento, de los cuales el 79% son exclusivamente ventas de libros”, confirmó la ministra de Cultura durante su intervención en el cierre de la edición ferial.  Milagros Germán destacó, además, la participación de 45,000 estudiantes provenientes de más de 870 centros educativos a nivel nacional, y señaló que las más de 500 actividades realizadas contaron con la asistencia de 87,000 personas.  La funcionaria informó que se realizaron más de 800 cambios de libros y se entregaron 17,868 ejemplares a quienes cumplieron con los criterios del programa Bono Libro, lo que representa un incremento significativo, triplicando la cantidad de libros otorgados en 2023.  “Además, nos expandimos fuera de los límites de la Plaza para llevar ‘La Feria fuera de casa’ a cinco provincias para el disfrute de casi 1,300 personas”, reveló la titular de Cultura.  La ministra Germán detalló que las actividades relacionadas con la tecnología atrajeron a más de 35,000 personas, entre las que visitaron el Pabellón de la Imaginación y las que disfrutaron de la experiencia inmersiva del INDOTEL.  Además, más de 8,000 personas asistieron a obras de teatro, espectáculos de danza y otras presentaciones artísticas en el Teatro Nacional.  Durante estos diez días de feria, el género literario más vendido fue la narrativa, destacándose especialmente las novelas, así como obras de contenido histórico, filosófico e infantil.  Milagros Germán reconoció y agradeció el compromiso, la dedicación y el profesionalismo del equipo de trabajo que hizo posible este evento, en el que se celebró la diversidad de los pensamientos poético, crítico y humano, y donde, de manera armónica, convergieron representantes de los ámbitos literario y político.  Con respecto a dicho equipo, señaló: “Hemos logrado superar nuestras propias expectativas, producto de su labor intensa y tesonera. Hoy podemos descansar con la satisfacción del deber cumplido, porque todos juntos convertimos este sueño en una contundente realidad”.  Asimismo, manifestó su satisfacción porque el libro vuelve a ser el protagonista de la feria, de la que resaltó su carácter plural, democrático, diverso e inclusivo.  La ceremonia de clausura de la FILSD 2024 contó con la participación del coro Koribe presentando su colección musical “Raíz”, proyecto discográfico enfocado en el rescate de cantos campesinos del folklore dominicano, que incluye también un proyecto editorial con las partituras corales de estas obras en formato descargable, disponibles en la página web del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do).  Esta XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) rindió tributo al escritor Mateo Morrison y contó con Washington Heights como comunidad invitada de honor.

Ofrecen coloquio sobre el futuro de las bibliotecas en la Feria del Libro 2024

Santo Domingo.- La XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), que será clausurada el domingo 17, ha ofrecido más de 500 actividades artísticas y literarias de gran interés, y ha dejado no pocos temas para la reflexión. El futuro del libro, protagonista principal de este gran evento literario reconocido como marca país, experimentará una evidente transformación en lo que se refiere al hábito lector, lo que contribuirá a una reformulación de la función de la biblioteca. Esta realidad fue expuesta en el coloquio “Hincapié en el futuro de las bibliotecas; el duelo de las páginas: libro digital versus libro físico”, que contó con la participación de los especialistas Pablo Virgilio Mella, Miguel Belén y Jordy Cirilo Rosario. En la Sala de Academias, Belén, coordinador de la biblioteca del Instituto Superior Pedro Francisco Bonó, abordó la transformación de las bibliotecas, que han evolucionado de ser simples repositorios de información a convertirse en centros culturales que brindan experiencias cotidianas y elementos interactivos para el público. “Y es que los usuarios cada vez más están adaptándose a los servicios digitales, y esto les resulta efectivo, porque les ahorra tiempo para conseguir un material, poder descargarlo y posteriormente leerlo”, aseveró. Para el director de la Editorial Universitaria Bonó, Virgilio Mella, los medios electrónicos han sustituido en buena medida a los libros impresos, y puso como ejemplo el caso de la biblioteca electrónica de la Editora Bonó. “Está biblioteca electrónica es más grande que la biblioteca física que tenemos, ¡y la nuestra no es pequeña!” expresó. Por su parte, Jordy Cirilo Rosario instó a que las escuelas cuenten con personal capacitado en el ámbito profesional bibliotecario, con el fin de hacer el proceso de interacción con el lector mucho más eficiente.

La escritora mexicana Paloma Saiz Tejero habló en la FILSD2024 de la importancia de estimular la lectura

Santo Domingo.- “Los programas de fomento a la lectura constituyen una obra cultural y de bien social, que contribuye significativamente a la captación de nuevos lectores”, expresó la escritora mexicana Paloma Saiz Tejero durante la conferencia “Brigada para leer en libertad y Feria del Libro del Zócalo: creatividad, compromiso y participación”. Saiz Tejero, quien participó en la XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), explicó que los programas de captación de nuevos lectores y promoción de la lectura tienen el poder de transformar las vidas de los individuos e introducirlos en un cambio de pensamiento que les permite mejorar. La presente edición ferial, que se celebra hasta este domingo 17 de noviembre bajo el lema “Los libros conectan”, está dedicada al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010, y tiene como invitada de honor a la comunidad de Washington Heights. Sobre “Brigada para leer en libertad”, Paloma Saiz explicó que se trata un programa dirigido a las comunidades y provincias de México que ofrece actividades para promover la lectura y distribuye libros de manera gratuita.  Al referirse a la “Feria del Libro del Zócalo”, la definió como el acontecimiento cultural más trascendental de México, destacando que su objetivo es atraer al mayor número posible de personas y permitirles disfrutar libremente de las exhibiciones y venta de libros a precios accesibles, o incluso gratuitos.  La actividad tuvo lugar en el Pabellón de Animación a la Lectura y la Escritura, ubicado en el auditorio del Museo de Historia Natural, y contó con la participación de estudiantes de centros de estudios públicos y privados, así como de público en general.  

Numeroso público llena de vida las actividades de la XXVI Feria Internacional del Libro 2024

La programación ha contado con la respuesta de una audiencia entusiasta, integrada en su mayoría por jóvenes. Santo Domingo.- La Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), que concluye este domingo, ha ofrecido desde el pasado 8 de noviembre una amplia programación que ha tenido muy buena acogida del público que día a día ha vivido la experiencia de este importante evento cultural. Charlas, conferencias, coloquios, publicación de libros, exposiciones, entre otras actividades, han suscitado una activa respuesta de una audiencia entusiasta integrada en su mayoría por jóvenes, que participaron comentando y preguntando en todo momento. Los distintos pabellones estuvieron repletos. En las presentaciones de libros el público pudo tener contacto con los autores, como el caso de Miguel Yarull y Aurora Arias, quienes hablaron de sus obras “Guapo” y “Vida verdadera en el Caribe”, respectivamente, respondiendo a los interrogantes planteados por los lectores. De igual manera, contaron con una nutrida audiencia las presentaciones de las publicaciones de la Editora Nacional, como “El recorrido poético de Domingo Moreno Jimenes”, “Escribir otra isla. La República Dominicana en su literatura”, la recopilación poética “Los muchachos del parque Duarte”, “Trópico nevado”, “Mi Carnaval/ My Carnival” y “Autografía de la conciencia”. Las conferencias también han sido exitosas en términos de audiencia, como la entretenida “Brilla sobre mí un sol que invento: naturaleza, cuerpo y sociedad en la poesía de Mateo Morrison”, a cargo del poeta mexicano Mario Bojórquez, que llenó el Pabellón de Autores y Talleres Literarios, en el auditorio del Museo de Arte Moderno. Un pabellón que siempre estuvo repleto fue el del cómic, en cuya sala de conferencias se realizaron múltiples actividades en las que los amantes de este arte que mezcla la literatura y la ilustración encontraron un espacio estimulante que invita a dar alas a la creatividad. Los pabellones del poeta Mateo Morrison, a quien se dedicó la FILSD 2024, y el de Washington Heights, ubicados en el Museo Nacional de Historia y Geografía, fueron también visitados por cientos de personas que pudieron conocer y apreciar la obra y la vida del escritor homenajeado, así como tener acceso a la literatura realizada por autores dominicanos residentes en Estados Unidos. El Pabellón de la Imaginación ha sido uno de los más populares de la feria, y en los últimos días de esta fiesta de las letras pudieron apreciarse largas filas de jóvenes que esperaban para acceder a las maravillas que ofrece este espacio. Estas y otras muchas actividades fueron disfrutadas por el público que desde el pasado 8 de noviembre hasta este domingo 17 paseó por la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte para encontrarse con lo mejor del arte literario.

Librerías y editoriales celebran éxito en ventas en la Feria del Libro 2024

Los visitantes también se muestran satisfechos con la edición celebrada este año  Santo Domingo.– Representantes de librerías y editoriales nacionales e internacionales que participan en la XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) se han mostrado muy complacidos con los resultados de las ventas, las cuales consideran que han superado sus expectativas, a medida que se aproxima el cierre del evento, que tiene lugar este domingo 17 de noviembre. La esmerada organización y el confort en los pabellones son de los aspectos valorados por los libreros y editores que este año están presentes en esta fiesta literaria dedicada al escritor Mateo Morrison, muchos de los cuales afirmaron sentirse complacidos y con el interés de volver a participar en versiones futuras. La FILSD 2024, que tiene lugar en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, con una dedicación especial a la comunidad de Washington Heights, ha sido un espacio en el que distintas generaciones se han conectado con la lectura, seducidos por su lema “Los libros conectan”. Editoras y librerías Víctor Abreu, propietario de SDQ Lee, librería que participa por primera vez en la FILSD, señaló que las ventas estuvieron mejor de lo que esperaba, superando con creces las expectativas. De igual modo, Basilio Rodríguez Cañeda, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, radicado en Madrid, España, que también imprime y distribuye desde Colombia y México, afirmó que ha sido gratificante ver a visitantes de colegios, escuelas, universidades y público en general recorrer el recinto durante estos días, y destacó el entusiasmo con el que han recibido las propuestas literarias disponibles en su estand. Destacó las buenas ventas que han tenido en lo que va de feria. Sergio Muñoz, representante de la editorial y librería Mar Adentro, expresó su sorpresa al ver cómo el público dominicano se ha interesado por la selección de literatura mexicana que ofrecen en su expositor, la cual incluye géneros como historia, poesía, novela, teatro y textos infantiles. Manifestó que ha tenido tan buenas ventas que ha tenido que reponer libros. Por parte de Ediciones Universidad de Salamanca, Miguel Rejas aseguró que esta es la segunda ocasión que participan en la Feria del Libro dominicana, afirmando que esta edición superó en ventas a la del año pasado. Para Radhamés Ramos, de la librería El Poeta, la experiencia ha sido muy positiva, ya que el público ha asistido masivamente al evento, pese a las inclemencias del tiempo. De los géneros que más se han vendido en su estand, mencionó la novela, historia, poesía y ensayo. Stephanie Pérez, de la librería Casa Calíope, cuyo público es mayormente joven, expresó que esta cita cultural ha elevado su calidad, y que las instalaciones techadas y climatizadas han sido un factor que ha contribuido al incremento de las visitas y las ventas.   Opiniones de los visitantes Geraldo Guzmán, acompañado de sus hijas, destacó la amplia variedad de libros, la excelente organización y la acogida recibida. De su lado, Micaela Ovalles calificó la Feria del Libro 2024 como exitosa, resaltando la cantidad de jóvenes comprando libros. La estudiante de Odontología Saeli Ruiz destacó la diversidad de actividades y experiencias inmersivas, mientras que Kelvin Corniel señaló la gran variedad de títulos y el interés del público por los libros. Finalmente, Tacha Gof elogió la organización, las instalaciones con aire acondicionado y la tranquilidad que ofrece el evento.  

Un sábado con altas expectativas de concurrencia y libros a precios asequibles en la Feria del Libro 2024

Santo Domingo.- La XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) ha dispuesto para este sábado 16 de noviembre un interesante paseo cultural y literario, con una variada programación desde las 9:00 a. m. hasta las 9:00 p. m. en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.  Durante todo el día, el público podrá visitar la muestra del Centro Nacional de Conservación de Obras de Arte y Documentos del Ministerio de Cultura en el Museo Nacional de Historia y Geografía, y asistir a la experiencia inmersiva de INDOTEL en la explanada frente al Museo del Hombre Dominicano.  A las 10:00 a. m., en el Pabellón de Autores y Talleres Literarios, ubicado en el auditorio del Museo de Arte Moderno, tendrá lugar la puesta en circulación de los libros “Colmena de llanto”, de Ángela Suazo, y “Cabeza de turco”, de Plinio Chahín.  Una hora después, el evento que en 2023 obtuvo la certificación Marca País República Dominicana ofrecerá la conferencia “Brigada para leer en libertad y Feria del Libro del Zócalo: creatividad, compromiso y participación”, a cargo de Paloma Saiz Tejero (México). La cita es en el Pabellón de Animación a la Lectura y la Escritura, situado en el auditorio del Museo de Historia Natural.  De 10:00 a. m. a 12:00 m., la FILSD 2024 proporcionará una experiencia de realidad aumentada a lo largo de un recorrido que inicia frente al Teatro Nacional. Al mismo tiempo, en el Pabellón del Cómic se desarrollará el taller “Hagamos un cómic (infantil)”, dirigido por Leorian Ricardo.  La presente edición de la feria, dedicada al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010, ofrecerá a las 11:00 a. m. el taller de escritura creativa “Escribe y pinta de manera divertida”, a cargo de Yuli Monción, en el Pabellón de Autores y Talleres Literarios.  En ese mismo recinto, a las 4:00 p. m., los asistentes a esta gran fiesta literaria, que este año cuenta con un total de 242 representantes de sellos editoriales nacionales e internacionales, podrán disfrutar del recital “El silencio en voz alta III”, que contará con la participación del mexicano Mario Bojórquez y los dominicanos Aquiles Julián, Denisse Español y Sally Rodríguez.  Una hora después, en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, ubicado en la sala Aída Bonnelly del Teatro Nacional, tendrá lugar el coloquio “La libertad de un novelista en tiempos de cancelaciones”, en el que participarán Juan Carlos Méndez Guédez (Venezuela), Carlos Manuel Álvarez (Cuba), Jorge Franco (Colombia) y Helena Sampedro Colón (Puerto Rico).  También a las 5:00 de la tarde, en el Pabellón de Narrativa, habilitado en la sala Ravelo del Teatro Nacional, se llevará a cabo un conversatorio en torno a la novela “¿Cómo no ahogarse en un vaso de agua?”, de Angie Cruz, y sobre el impacto cultural de la traducción de obras de autoras dominicanas, en el cual tomarán parte Angie Cruz (EE. UU./RD) y Ángela Abreu, de Dominican Writers.  A las 6:00 p. m., la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024, cuyo lema es “Los libros conectan”, presentará la conferencia “Inteligencia artificial; memorias de Santo Domingo”, a cargo de Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico), en el Pabellón de Narrativa.  Como cada noche, las actividades de la FILSD finalizarán este sábado con el concierto organizado por la Casa de la Música en el bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito, a partir de las 8:30 de la noche.  Para acceder a la programación completa del evento literario más significativo de la República Dominicana, el público puede visitar el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y seguir las redes sociales de la institución.

Autoficción, autobiografía e historia, coloquio en la FILSD 2024

Las emociones de los escritores inciden en los textos de autoficción y en las autobiografías, independientemente de que los autores escriban en primera o tercera persona, de acuerdo a los expositores que participaron en el coloquio “Autoficción, autobiografía e historia”, celebrado en el marco de la XXVI Feria Internacional de Libro Santo Domingo (FILSD 2024). El coloquio, desarrollado en la sala Ravelo del Teatro Nacional, forma parte de la extensa programación de la FILSD 2024, Marca País de la República Dominicana, que en esta edición está dedicada a la comunidad de Washington Heighs y al escritor Mateo Morrison. Los expositores fueron los escritores Alejandra Costagmana, de Chile; Gabriela Llanos, de España, y Avelino Stanley, de la República Dominicana. Llanos explicó que, en el fondo, todas las personas, no solo los escritores, en algún momento de sus vidas recurren a la autoficción, que no es más que reconstruir la propia vida manipulándola a través de alegorías, ilusiones, apariencias. Recordó la frase “no hay nada que cambie más que el pasado, nosotros recordamos nuestra historia según como estemos, no como seamos”. Costagmana, por su parte, destacó que cuando se habla de autoficción, autobiografía e historia, necesariamente se está hablando de la memoria. Afirmó que no es posible reproducir las cosas tal como ocurrieron, ya que por el solo hecho de ponerles palabras, generar espacios, fragmentos, se agrega una selección de elementos y más recursos de los que voluntariamente se desean. En su turno, Avelino Stanley sugirió que los lectores asocian el contenido de las obras a experiencias personales de su autor, porque suelen preguntarles si lo que escribió le ocurrió. Sostuvo que la autoficción y la autobiografía surgieron en el siglo XX, ya que hasta finales del siglo XIX las narraciones “transcurrían de una forma que no hay nada que se parezca más a una tiranía”. Emilia Pereyra, moderadora del coloquio, señaló que los conceptos de autoficción, autobiografía e historia son muy importantes para los creadores y que se busca explorar la relación entre esos tres componentes, por lo que consideró un aporte significativo que los escritores participantes en el coloquio hablaran de sus experiencias y de cómo se reflejan en sus textos literarios. Perfiles de los expositores Alejandra Costagmana es una escritora y periodista académica que ha publicado columnas y crónicas en revistas internacionales como “Rolling Stone”. Gabriela Llanos es escritora, periodista, profesora de creatividad y oratoria, autora de la novela “Viejo caserón de San Telmo” y del libro “Facundo Cabral: crónicas de sus últimos días”. Avelino Stanley es licenciado en economía, lingüística e historia afroamericana. Ha escrito varias obras, entre ellas, “Tiempo muerto”. Para obtener más información sobre la FILSD 2024, el público puede visitar el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y seguir las redes sociales de la institución.

La escritora argentina Ana María Shua introduce en el mundo de los microrrelatos a participantes en la FILSD 2024

Santo Domingo.- Dentro del programa de actividades de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), la escritora argentina Ana María Shua impartió el taller “Escritura de microrrelatos”, donde ofreció a los participantes las técnicas necesarias para escribir un texto de este tipo. La FILSD 2024, que se celebra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte hasta el próximo domingo 17, está dedicada al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010. Durante el desarrollo del taller impartido por Shua en el Pabellón de Narrativa, ubicado en la Sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito, los asistentes recibieron instrucciones teóricas y ejercicios prácticos para lograr redactar un microrrelato. La escritora, que definió el microrrelato como una historia breve cuya extensión no debe de exceder de 300 palabras, compartió con los asistentes al taller las habilidades que ha logrado desarrollar en este género narrativo, el cual, según dijo, se expandió por América Latina en la década de los años 40. Esta feria del libro, principal acontecimiento literario de la República Dominicana, cuenta con la comunidad de Washington Heights como invitada especial, dado que alberga la mayor comunidad de dominicanos en Estados Unidos. Para obtener información sobre el evento literario más significativo de la República Dominicana, el público puede visitar el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y seguir las redes sociales de la institución.

Programa Multiplicando Letras fomenta el conocimiento colectivo en la Feria del Libro 2024

Santo Domingo. - La Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), a través del programa Multiplicando Letras, busca crear conocimiento colectivo y, para lograrlo, trabaja con promotores de la lectura y gestores culturales de todo el país. Dentro de las iniciativas de Talleres Literarios, Multiplicando Letras se desarrolla con un enfoque en los derechos culturales, el cual se sustenta en el precepto de que todas las personas deben tener acceso a la cultura y disfrutar de los bienes culturales. En la FILSD 2024 participan 105 talleristas, de los que el 70% proceden del interior del país, mientras que el 30% son del Gran Santo Domingo. Esto obedece a que se ha querido aumentar la participación de las diferentes provincias. Multiplicando Letras ofrece un valor agregado y de continuidad a las comunidades del interior, pues lo aprendido les permite a los talleristas poner en práctica nuevas formas de promoción de la lectura y la gestión cultural. Este año se ha apostado a la diversidad, por lo que hay talleristas de los diferentes grupos de edad, desde los 18 años hasta envejecientes. Es un grupo plural conformado por profesores, escritores, miembros de clubes, periodistas y líderes comunitarios, entre otros. El programa incluye actividades como coloquios, conversatorios, diálogos y talleres en los que participan escritores y productores de contenido de diferentes áreas del conocimiento, de renombre nacional e internacional. Un espacio fértil son los diálogos entre los talleristas, que comparten sus expectativas, la realidad de la promoción de la lectura y la gestión cultural en sus localidades, y sus estrategias y métodos para lograr mejores prácticas. Multiplicando Letras es una expresión democrática del quehacer literario y cultural, ya que, en la interacción entre los diferentes actores, se crean y fortalecen vínculos entre autores consagrados y aquellos emergentes con deseos de abrirse camino. La Feria del Libro 2024, abierta al público hasta el domingo 17 en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está dedicada a uno de los máximos expositores de las letras dominicanas, Mateo Morrison. La comunidad invitada es Washington Heigths. Una de las grandes novedades de esta edición es su extensión a varias provincias del país con el programa “La feria fuera de casa”, que ha permitido llevar las actividades de esta fiesta de la literatura a otros espacios, con la participación de expositores nacionales e internacionales. Para más información sobre la FILSD 2024, se puede visitar el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y seguir las redes sociales de la institución.

Ofrecen charla sobre los derechos del envejeciente en la Feria del Libro 2024

El espacio sirvió como plataforma de aprendizaje para que las personas de la tercera edad conozcan la Ley 352-98, que ampara sus derechos Santo Domingo.- Cientos de actividades conforman el programa de este fin de semana en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 hasta su cierre este 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. La propuesta ferial, que ha logrado una estrecha vinculación con los miles de visitantes, incluyó este viernes la charla “Sensibilización al adulto mayor”, ofrecida por el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), la cual trató sobre la garantía de una vida digna para la población envejeciente a través de la Ley 352-98. Durante la disertación desarrollada en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía (sala Aida Bonnelly del Teatro Nacional), la analista legal del CONAPE, Elizabeth Jiménez, destacó que el núcleo familiar es el lugar por excelencia en el que debe permanecer el adulto mayor, según establece el artículo 3 de la referida ley. En el marco de esta feria dedicada al escritor Mateo Morrison, la especialista en Derecho concienció a los presentes sobre la responsabilidad de proveer una vida digna a sus familiares envejecientes. Sostuvo que los tan demandados asilos han sido concebidos para asistir a los adultos mayores que no tienen familiares. Lamentó que esta Ley 352-98 aún no tenga un régimen de consecuencias para los familiares que no asumen la responsabilidad de cuidar al adulto mayor. Sin embargo, indicó que se ha sometido un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para solucionar esta problemática que afecta a una parte de la población envejeciente del país. “Tenemos el deber y la obligación de establecer responsabilidades a los hijos y a los nietos para que cuiden y velen por su pariente entrado en edad”. En el marco de esta fiesta de las letras que cuenta con "https://www.google.com/search?sca_esv=a1c2417e3bcb69eb&rlz=1C1GCEU_esDO1135DO1135&sxsrf=ADLYWILJJLRoEQ-SwQOwiU65RlKulg:1731694140842&q=Washington+Heights&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwionv-w996JAxU_tokEHV1WAJcQkeECKAB6BAgPEAE" Washington Heights como comunidad invitada de honor, la experta indicó que el CONAPE es el canal estatal para solicitar una pensión solidaria destinada al adulto mayor. La pensión solidaria se establece a partir de los 60 años, de acuerdo a lo establecido en la Ley 87-01 de Seguridad Social, específicamente en su artículo 63.

Amigos de Virgilio Díaz Grullón hablan de su obra y su vida en la Feria del Libro 2024

En el coloquio, dedicado al poeta y escritor a propósito del centenario de su nacimiento, participaron José Alcántara, Pedro Vergés e Ida Hernández. Santo Domingo.- La Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) sigue con su programa de actividades llevando a la ciudadanía charlas, publicaciones y coloquios como el dedicado al escritor Virgilio Díaz Grullón (Santiago de los Caballeros, 1924 - Santo Domingo, 2001) en el centenario de su natalicio. En el coloquio, celebrado en el Pabellón Identidad y Ciudadanía, ubicado en la sala Aída Bonelly del Teatro Nacional, participaron tres entrañables amigos suyos: José Alcántara, a quien le tocó la introducción al personaje; Pedro Vergés, quien habló de su trascendencia, e Ida Hernández, que conversó sobre su dimensión humana y su proyección literaria. Con Leonor Elmúdesi como moderadora, el primero en hablar del autor de “Los algarrobos también sueñan” fue el escritor José Alcántara, que estableció con claridad el valor de la figura y el poder literario de Díaz Grullón, que, según expresó, ha ido consolidándose con el tiempo. Luego, Pedro Vergés habló de la importancia que tuvo para el país la participación de Díaz Grullón en organizaciones que se oponían a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, y de su capacidad para captar la esencia de la sociedad dominicana mostrándola creativamente en sus cuentos. Para abordar al Virgilio Díaz Grullón íntimo, estuvo Ida Hernández, amiga y vecina del escritor y su esposa Aída Bonelly no solo en la capital, sino también en Jarabacoa. Hernández explicó que tuvo el privilegio de conocer sus ponderadas opiniones, sus experiencias políticas y sociales y su amplio acervo cultural. Lo definió como un caballero, empático y sensible ante el débil. La Feria Internacional del Libro Santo Domingo, dedicada al escritor Mateo Morrison y con Washington Heights como invitado de honor, se celebra hasta este domingo 17 en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Los interesados pueden conocer la programación en las redes sociales del Ministerio de Cultura (@miculturard) y en su página web oficial: www.cultura.gob.do.

Abren convocatoria para el programa ‘Berklee en Santo Domingo 2025’

Los interesados podrán presentar su solicitud hasta el 22 de noviembre, y los seleccionados serán anunciados el 6 de diciembre Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) abrió la convocatoria para el programa “Berklee en Santo Domingo”, que se celebrará del 6 al 11 de enero en el Conservatorio Nacional de Música. Este evento, organizado en colaboración con la reconocida institución Berklee College of Music, cuenta con el patrocinio de la Fundación AES Dominicana y la empresa Itabo. El programa está dirigido exclusivamente a residentes en el país que tengan al menos 15 años cumplidos al inicio del evento y que cuenten con un mínimo de seis meses de experiencia tocando un instrumento o cantando. Los participantes aceptados podrán disfrutar de esta oportunidad sin costo alguno. “Estamos agradecidos por la continua colaboración y apoyo de nuestros socios en el Ministerio de Cultura, el Conservatorio Nacional de Música, la Fundación AES Dominicana e Itabo”, expresó David Bogen, presidente interino y rector de Berklee. Bogen aseguró que Berklee cree en la importancia de este programa, que no solo ofrece a los estudiantes acceso a una educación musical de alta calidad, sino también oportunidades artísticas y profesionales que los ayudarán a construir un futuro a través de las artes. El programa contará con la dirección académica del reconocido profesor de bajo Fernando Huergo, en tanto que la dirección administrativa estará a cargo de Jason Camelio, vicepresidente asistente de Programas y Asociaciones Globales de Berklee. “Este programa es una oportunidad de oro para el talento local, y alentamos a los músicos a enviar sus solicitudes para participar en esta nueva edición”, expresó la ministra de Cultura, Milagros Germán. La funcionaria destacó el firme compromiso del MINC con el fomento de la educación musical y programas educativos de este tipo, como lo demuestra al afirmar: “‘Berklee en Santo Domingo’ siempre contará con el apoyo total de nuestro ministerio”. El programa ofrecerá seis días de estudios intensivos, de 10:00 a. m. a 5:00 p. m., con conferencias y clases que versarán sobre música contemporánea, teoría, entrenamiento auditivo, improvisación, ensamble e instrucción instrumental, actividades que se llevarán a cabo en el Conservatorio Nacional de Música. Los participantes también asistirán a clases magistrales impartidas por profesores de Berklee y artistas invitados especiales. Estas sesiones se centrarán en temas como composición musical, composición de canciones y arreglos. El último día, los estudiantes celebrarán un concierto final como colofón del programa. Además, los profesores de Berklee ofrecerán un concierto para los participantes del programa y el público en general. “Hacemos una cálida invitación a todos los jóvenes artistas dominicanos para que participen en ‘Berklee en Santo Domingo’ este enero de 2025, con un equipo dedicado que está preparado para dejar una profunda y duradera huella en sus trayectorias artísticas”, declaró Edwin de los Santos, presidente de AES Dominicana. De los Santos expresó que “la Fundación AES Dominicana, junto con Itabo, se siente honrada de apoyar nuevamente esta iniciativa para promover el talento dominicano y avanzar en la economía creativa”. En ese sentido, manifestó su agradecimiento al Ministerio de Cultura y al Berklee College of Music por sus valiosas contribuciones y apoyo constante para hacer posible este programa. Becas en Berklee El equipo de admisiones de Berklee realizará audiciones y entrevistas a los estudiantes seleccionados que estén interesados en ingresar al programa de licenciatura a tiempo completo de esta institución universitaria. Otros estudiantes tendrán la oportunidad de optar por becas basadas en mérito para participar en el programa de verano Aspire, un prestigioso curso intensivo de cinco semanas. Las solicitudes para Berklee en Santo Domingo, junto con materiales que demuestren experiencia y talento musical, deben enviarse a través del formulario en línea, disponible en www.berklee.edu/berkleeontheroad antes del 22 de noviembre de 2024. Los músicos aceptados serán anunciados el 6 de diciembre de 2024.