El acuerdo establece una alianza estratégica para el desarrollo de programas conjuntos de educación, difusión y valorización cultural
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y Acción Pro Educación y Cultura (APEC) firmaron este miércoles un convenio de colaboración interinstitucional con el objetivo de aunar esfuerzos para el diseño y ejecución de programas conjuntos orientados a la formación, difusión y protección del patrimonio cultural dominicano.
El acto protocolar tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo, ubicada en la sede del Ministerio de Cultura, y fue encabezado por el ministro Roberto Ángel Salcedo y el presidente del grupo APEC, Carlos Ortega, quienes rubricaron el acuerdo.
El convenio establece una alianza estratégica entre ambas instituciones para impulsar el desarrollo cultural y artístico, tanto a nivel nacional como internacional.
Entre los compromisos asumidos por el MINC figuran la elaboración de programas de estudio sobre patrimonio tangible e intangible, el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas, así como el acompañamiento técnico e institucional a las iniciativas formativas promovidas por APEC.
De su parte, APEC se comprometió a brindar asesoría técnica, colaborar en la organización de actividades culturales y ejecutar programas de capacitación diseñados en coordinación con el ministerio.
Ambas entidades pondrán a disposición sus recursos humanos, instalaciones y capacidades técnicas para garantizar la implementación efectiva de los proyectos conjuntos.
El ministro Roberto Ángel Salcedo destacó la importancia de establecer alianzas con instituciones del sector privado comprometidas con la educación y la cultura.
Asimismo, señaló que este tipo de colaboraciones permite ampliar el alcance de las políticas culturales públicas, aprovechar la experiencia técnica de entidades especializadas y consolidar una red de actores que trabajan por el fortalecimiento de la identidad nacional.
El convenio tendrá una vigencia de dos años, prorrogable mediante acuerdo entre las partes, y contempla la conformación de una comisión interinstitucional encargada de dar seguimiento a la planificación y ejecución de los programas derivados del acuerdo.
En el acto estuvieron presentes los viceministros Ramón Pastor de Moya (Identidad Cultural y Ciudadanía), Gamal Michelén (Patrimonio Cultural), Alicia Baroni (Industrias Culturales), Luis R. Santos (Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural), quienes respaldaron con su presencia esta iniciativa de cooperación.
Por parte de APEC, Carlos Ortega estuvo acompañado por Carlos Sangiovanni, presidente de APEC Cultural; Araminta Astwood, directora ejecutiva de APEC; Harold Molina, presidente de CENAPEC; y Lisette Goico, directora ejecutiva de PROMAPEC, quienes reafirmaron el compromiso institucional con el desarrollo educativo y cultural del país.
Esta alianza se enmarca en el mandato constitucional y en lo dispuesto por la Ley 41-00, que establece la responsabilidad del Estado en la promoción de la cultura y la preservación del patrimonio nacional. Asimismo, responde a la visión compartida por ambas instituciones de que la educación y la cultura son pilares fundamentales para el desarrollo social de la nación.
La visita formó parte de una jornada que incluyó un recorrido por el Centro Cultural Narciso González en Villa Juana
Santo Domingo.– El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, visitó la mañana de este sábado Ciudad Juan Bosch, donde valoró positivamente el desarrollo de las obras de la construcción del anfiteatro La Gaviota y de un moderno centro cultural, concebidos para dinamizar la vida artística y comunitaria de este enclave en Santo Domingo Este.
Durante su recorrido, el ministro sostuvo una reunión con autoridades del Fideicomiso para la Construcción de Viviendas de Bajo Costo Ciudad Juan Bosch, así como con el viceministro de Proyectos de Inversión del Ministerio de la Presidencia, Camel Curi.
“En el Ministerio de Cultura estamos trabajando de la mano para recibir estas obras y poner en funcionamiento tanto el centro cultural como este anfiteatro; una agenda programática que permita el desarrollo de todos los habitantes de Ciudad Juan Bosch”, expresó el ministro Salcedo, quien se mostró gratamente impresionado por el nivel de avance y la calidad de las infraestructuras, que beneficiarán a más de 16,000 familias.
El viceministro Curi acompañó al titular de Cultura en un recorrido por las diferentes edificaciones. La primera parada tuvo lugar en el anfiteatro La Gaviota, concebido como un escenario abierto para la realización de eventos culturales y comunitarios de gran convocatoria, con el propósito de integrar a los residentes con artistas, gestores, y el propio quehacer cultural.
Ante el progreso de esta obra, Salcedo destacó que se diseñará una agenda permanente de actividades culturales que asegure la sostenibilidad de este esfuerzo conjunto entre el fideicomiso y las distintas instancias del Gobierno.
La segunda visita se realizó al centro cultural en construcción, el cual contará con salones especializados para la enseñanza de música, danza, teatro y artes visuales. Según explicó Curi, en el segundo nivel se habilitará una sala de exposiciones y un salón con capacidad para 95 personas, destinado a presentaciones artísticas, talleres y actividades comunitarias.
Además de estos recintos en Ciudad Juan Bosch, el ministro aprovechó la jornada para visitar el Centro Cultural Narciso González, ubicado en el sector Villa Juana, donde fue recibido por su director, Pedro Santos Martínez.
En dicho centro, Salcedo recorrió las instalaciones, incluyendo las aulas y el auditorio Monina Solá, y sostuvo un diálogo cercano con alumnos y personal docente con el propósito de conocer sus principales necesidades y buscar soluciones para fortalecer este importante espacio cultural.
Estas acciones forman parte del enfoque descentralizador que promueve la gestión del ministro Roberto Ángel Salcedo con el objetivo de llevar la cultura a todos los rincones del país y garantizar el acceso de la ciudadanía a bienes y servicios culturales de calidad.
Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura (MINC) impartió el miércoles 18 de junio, en el sector Capotillo, el taller titulado “Gestión cultural y salud mental comunitaria: sanar desde la cultura”, a cargo de la reconocida psicóloga, terapeuta, especialista en bienestar emocional y cantante Olga Lara.
La jornada formativa, desarrollada de 3:00 a 5:00 de la tarde, estuvo dirigida a estudiantes, docentes, líderes comunitarios y representantes de entidades culturales y juntas de vecinos. La actividad fue organizada a través del Viceministerio de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, bajo la dirección de su titular, Luis R. Santos, y tuvo lugar en la Escuela Básica Salomé Ureña.
Durante el encuentro, la expositora propició un espacio de reflexión colectiva, evocando memorias y emociones familiares entre los participantes. Uno de los momentos más emotivos se vivió cuando Olga Lara interpretó canciones de su repertorio junto al público, generando un ambiente de alegría, lágrimas y profunda conexión emocional.
La apertura del taller estuvo a cargo de Lady Liriano, directora de Formación y Capacitación del mencionado viceministerio, quien destacó el compromiso del MINC de continuar llevando estas jornadas de capacitación a centros educativos y culturales del país.
Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por José Cuello, director del Instituto para el Desarrollo de las Artes y la Educación (INDARTE), quien se mostró agradecido al ministerio por hacer posible esta iniciativa en beneficio de la comunidad de Capotillo.
Durante el desarrollo del taller se abordaron temas de gran relevancia, como la trampa de las ediciones, la violencia física y emocional, la teoría del apego de John Bowlby, los peligros de las redes sociales y la inspiradora propuesta “El poder de las buenas palabras”.
Como parte de la jornada, también se realizó un animado concurso de baile al ritmo de merengue y salsa, con entrega de libros como premio para los participantes.
Al referirse a “El poder de las buenas palabras”, Olga Lara destacó que se trata de una iniciativa cultural que promueve el buen uso del lenguaje como herramienta de transformación positiva, aplicable en el hogar, el entorno laboral, la escuela y los espacios de encuentro social.
La artista y especialista concluyó su intervención agradeciendo al Ministerio de Cultura por la oportunidad de compartir con la comunidad de Capotillo su programa de capacitación en gestión cultural y salud mental comunitaria.
Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura (MINC), a través del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística, inauguró este martes la exposición titulada “Hallazgos de la Cinemateca” en el Centro Cultural T3, ubicado en el sector Sabana Perdida, municipio de Santo Domingo Norte.
La muestra está compuesta por una selección de fotografías, afiches y objetos que narran la historia de la cinematografía en la República Dominicana, con el objetivo de acercar al público al origen y evolución del cine nacional.
Organizada en coordinación con la Dirección General de Cine (DGCINE) y la Alcaldía de Santo Domingo Norte, la exposición permanecerá abierta al público desde el 24 de junio hasta el 24 de julio del presente año.
Durante la apertura, el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez, destacó que esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del ministerio por promover la educación artística y la valoración del patrimonio audiovisual.
Asimismo, anunció que el Ministerio de Cultura tiene en agenda la puesta en marcha de programas de capacitación y actividades artísticas para este y otros centros culturales en diferentes sectores.
Por su parte, la directora general de DGCINE, Mariana Vargas Gurilieva, expresó que esta muestra representa una valiosa oportunidad para compartir con el público piezas significativas que han sido rescatadas del olvido y que son parte fundamental de la memoria audiovisual del país. “Al mostrar estos hallazgos, contribuimos al conocimiento colectivo, promovemos la reflexión crítica y, sobre todo, sembramos en las nuevas generaciones el interés por preservar y valorar nuestro cine”, señaló.
Entre las piezas exhibidas se incluyen afiches de películas emblemáticas como “Un macho de mujer”, “Nueba Yol”, “Yuniol”, “Sanky Panky”, “La fiesta del chivo”, “Lotoman” y “Perico Ripiao”, así como la primera publicación sobre el invento del kinetoscopio de Thomas Alva Edison y documentos sobre el Primer Festival de Cine de Santo Domingo, celebrado en 1999, con la participación de 16 países.
También se presenta una interesante colección de cámaras de video y cine de las décadas de 1950, 1960 y 1970, que permite al visitante apreciar la evolución técnica del arte cinematográfico.
En el acto también intervinieron el director de la Cinemateca Dominicana, José Enrique Rodríguez; el director de Patrimonio Cultural de la Alcaldía de Santo Domingo Norte, Berto de la Rosa, y la directora de Capacitación y Formación del Ministerio de Cultura, Rosa Elena Rodríguez.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Lauren Fernández Lora, coordinadora de Patrimonio y Mediateca de la Cinemateca Dominicana, quien agradeció la presencia de autoridades, gestores culturales y miembros de la comunidad.
El galardón honra la trayectoria literaria, crítica y docente del destacado autor dominicano
Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura anunció este miércoles al escritor dominicano José Enrique García como ganador del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2025 durante una rueda de prensa celebrada en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).
El anuncio fue realizado por Pastor de Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, quien fungió como comisario del premio. Esta distinción fue otorgada a José Enrique García en reconocimiento a su fecunda trayectoria literaria, marcada por la crítica y la creación del pensamiento, convirtiéndose en el primer autor dominicano en recibirla.
El galardón, de carácter bienal, incluye un diploma acreditativo y una dotación en metálico de 25,000 dólares estadounidenses. Su objetivo es promover la creación y la crítica literaria, así como el pensamiento humanístico en Iberoamérica. Este premio fue relanzado bajo nuevos criterios de selección mediante el Decreto núm. 770-22, emitido el 31 de diciembre de 2022.
Durante el acto, se destacó que la obra de José Enrique García ha dejado una huella perdurable en la cultura dominicana, especialmente a partir de la publicación de su entrañable libro de poesía “El fabulador”.
Poeta, narrador, ensayista y maestro, García ha explorado en profundidad los grandes temas de la existencia humana como la muerte, la soledad, la desolación y la búsqueda de sentido, manteniéndose abierto a la experimentación formal.
Asimismo, se reconoció su sólida carrera como docente, caracterizada por la dedicación y la difusión del pensamiento de Pedro Henríquez Ureña a lo largo de varias décadas.
Según el jurado, José Enrique García forma parte de esa estirpe de escritores que, recogiendo las enseñanzas de generaciones anteriores, se convierten en referentes para las nuevas promociones literarias.
El jurado estuvo integrado por Roberto Ángel Salcedo, ministro de Cultura, quien fungió como presidente del mismo; Pastor de Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía; Rafael Peralta Romero, director de la BNPHU; Aquiles Julián Barreras, director general del Libro y la Lectura; Rita Díaz, representante de la Academia Dominicana de la Lengua, y Reynaldo Paulino Chevalier, intelectual dominicano.
Ganadores anteriores
En la edición anterior, correspondiente al año 2023, el Ministerio de Cultura otorgó el premio a los reconocidos escritores nicaragüenses Gioconda Belli y Sergio Ramírez.
A lo largo de su historia, esta distinción ha sido concedida a importantes figuras del pensamiento y la literatura iberoamericana, entre ellas el puertorriqueño Luis Rafael Sánchez (2013), el poeta Ernesto Cardenal y el periodista Eduardo Galeano (2014), la ensayista argentina Beatriz Sarlo (2015) y el nobel Mario Vargas Llosa (2016). Tras una pausa, el premio fue relanzado en 2023.
La ceremonia de entrega del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2025 a José Enrique García está prevista para el próximo mes de octubre, en un acto solemne organizado por el Ministerio de Cultura.
Jimaní.– El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, encabezó este viernes una reunión de trabajo del Plan Frontera en Jimaní, en la cual recibió el informe del levantamiento realizado en todos los municipios de la provincia Independencia y compartió impresiones e ideas con autoridades locales.
El encuentro tuvo lugar en el salón de reuniones del Instituto de Capacitación Técnico de Jimaní (ICATEJI) y contó con la presencia de la gobernadora provincial, Mercedes Novas, y el senador Dagoberto Rodríguez, así como alcaldes y representantes municipales.
Durante la actividad se presentó el informe elaborado por el Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía por parte de su encargada de proyectos, Alejandra Brito Estepan, y el director de Participación Popular, Josué Gómez.
Ambos expusieron las principales necesidades culturales identificadas en los seis municipios de la provincia (Jimaní, Duvergé, La Descubierta, Postrer Río, Cristóbal y Mella), así como en sus distritos municipales (El Limón, Boca de Cachón, Vengan a Ver, Guayabal, Batey 8 y La Colonia).
Las principales demandas recogidas giran en torno al fortalecimiento de infraestructuras culturales, como escuelas de Bellas Artes y Casas de la Cultura, así como la necesidad de docentes en disciplinas como artes visuales y música, sin olvidar la implementación de programas permanentes de actividades culturales y carnavales.
Pese a las limitaciones, se destacó la existencia de manifestaciones culturales tradicionales en casi todas las localidades, incluyendo expresiones folclóricas como los palos, la salve y otras fiestas populares.
“Tenemos el compromiso de, conjuntamente con sus autoridades, darle mucho mayor vigor, más vitalidad a la cultura en Independencia y en el cordón fronterizo de República Dominicana”, expresó Roberto Ángel Salcedo, quien subrayó que esta reunión forma parte de un esfuerzo por diseñar respuestas específicas para cada territorio orientadas al rescate y fortalecimiento de los valores culturales locales.
En el marco de su visita, el ministro recorrió espacios con potencial cultural, como el antiguo casino de Jimaní, que podría acondicionarse para actividades artísticas y comunitarias, y visitó la escuela de música del municipio, donde valoró sus instalaciones y las posibles mejoras que podrían acometerse en la misma.
Por su parte, en La Descubierta, acompañado por el alcalde Pascual Pérez Benítez, visitó la Casa de la Cultura y la Biblioteca Municipal, continuando así su recorrido por espacios culturales de la provincia.
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, llevó a cabo el martes 17 de junio, en el municipio de Santo Domingo Oeste, la primera jornada del taller formativo titulado “Uso de las buenas palabras en la composición musical”, en el marco del programa de formación en gestión cultural.
El taller, realizado en horario de 8:00 a. m. a 12:00 m., estuvo dirigido a jóvenes compositores, músicos emergentes, gestores culturales, líderes comunitarios y personas interesadas en promover los valores de la sociedad a través del arte.
La actividad, celebrada en el salón de sesiones del Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste, estuvo encabezada por Lady Liriano, directora de Capacitación y Formación del mencionado viceministerio, que dirige Luis R. Santos, quien pronunció las palabras de apertura.
Liriano agradeció el respaldo de la alcaldía municipal para la realización del taller, centrado en el poder transformador del lenguaje positivo. Asimismo, valoró la participación activa del público, destacando su entusiasmo y compromiso.
Por su parte, la directora de Desarrollo Social del ayuntamiento, Denise Pérez, en representación del alcalde Francisco Peña, ofreció unas emotivas palabras de bienvenida y agradeció al Ministerio de Cultura por llevar a cabo esta iniciativa formativa dirigida a la comunidad.
Desarrollo del taller
La actividad formativa estuvo a cargo del reconocido cantautor dominicano Claudio Cohen, quien abordó los contenidos a través una propuesta teórico-práctica.
Cohen explicó que el objetivo central del taller es fomentar el uso de un lenguaje inclusivo, positivo, empático y respetuoso, tanto en la vida cotidiana como en la creación artística, abarcando géneros como la poesía, la prosa poética y la narrativa con intención musical.
El cantautor afirmó que para escribir versos que luego se conviertan en canciones, es necesario primero un proceso de reconocimiento y crecimiento personal sobre lo que deseamos comunicar, señalando que el desafío de las buenas palabras radica en expresar historias que surjan de la experiencia vital del autor.
En su exposición, definió la rima como un recurso estilístico que aporta ritmo y musicalidad al poema, y la estrofa como el conjunto ordenado de versos que conforman su estructura.
“El objetivo de estos primeros pasos orientados al uso de las buenas palabras en la composición literaria o en autoría de versos que componen una canción es acentuar y promover un desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo”, agregó.
La primera fase del taller concluyó con una sesión práctica basada en el análisis de versos de reconocidos cantautores, seguida de un ejercicio creativo en el que los participantes elaboraron semblanzas en verso inspiradas en vivencias personales.
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO inauguraron el tercer Congreso de la Red de Cátedras de la República Dominicana, celebrado sobre el tema “Ética, filosofía, pensamiento crítico e inteligencia artificial en la educación superior”.
Durante el evento, se dictaron las conferencias magistrales “Impacto de las tecnologías en el individuo, la cultura y la sociedad”, a cargo del escritor José Mármol, y “Ética de la inteligencia artificial en el cibermundo”, impartida por el doctor Andrés Mejero.
Por su parte, la conferencia inaugural fue pronunciada por Francisco Miguens Campos, especialista de Programas de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago de Chile.
El acto de apertura se llevó a cabo en el auditorio Leonel Rodríguez Rib de la Universidad APEC y estuvo encabezado por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, quien asistió en representación del ministro de Cultura y presidente de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, Roberto Ángel Salcedo, conjuntamente con el secretario general de dicha Comisión, Juan Hernández Inirio.
Durante su intervención, el viceministro Michelén centró sus palabras en la expresión “saber pensar”, al destacar que, si bien las universidades dominicanas avanzan notablemente en la enseñanza del “saber hacer”, lo esencial en el contexto actual es formar para el pensamiento crítico.
Por su parte, Juan Hernández Inirio señaló que abordar un congreso con un tema tan complejo y desafiante como la ética, la filosofía, el pensamiento crítico y la inteligencia artificial en la educación superior representa un gran reto. Añadió que el debate en torno a la inteligencia artificial debe ser abierto, compartido y socializado con todos los sectores sociales.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la vicerrectora académica de la UNAPEC, Elsa María Moquete, quien valoró el contenido del programa y reconoció la dedicación de los expositores. También intervino Yira Vargas, titular de la Cátedra Unesco sobre Inclusión Social y Académica para Personas con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales.
De manera virtual, participaron la embajadora dominicana ante la UNESCO, Larisa Veloz, y el viceministro Genaro Rodríguez, en representación del ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín.
Paneles desarrollados
En el marco del congreso se desarrollaron diversos paneles en distintas instituciones de educación superior, tales como:
“Derechos humanos y democracia” y “Gestión del agua en el desarrollo rural”, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD);
“Comunicación, democracia y buen gobierno” y “Formación docente e investigación en lectura y escritura”, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM);
“Ciencias sociales, políticas públicas y gobernabilidad democrática” y “Agua, mujeres y gobernabilidad”, en el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL);
“Inclusión social y academia para personas con discapacidad y necesidades específicas de apoyo educativo” y “Estudios interseccionales de género en educación y psicología”, en UNIBE;
“Gestión sostenible del agua”, en la Universidad APEC, y “Cambio climático, resiliencia y sistemas complejos”, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
El ministro Roberto Ángel Salcedo durante su visita presentó la iniciativa El Poder de las Buenas de las Buenas Palabras.
Salcedo.– El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, encabezó en la provincia Hermanas Mirabal la presentación de la campaña nacional “El poder de las buenas palabras”, una iniciativa que promueve la construcción de una cultura ciudadana basada en el respeto, la empatía y la convivencia pacífica a través del lenguaje.
El acto tuvo lugar este sábado en la sede de la Gobernación Provincial, en Salcedo, en el marco del programa Calle Cultura, y contó con la presencia de autoridades locales, así como de representantes del sector educativo, líderes comunitarios y personalidades del ámbito artístico y cultural de la demarcación.
Durante su intervención, el ministro subrayó que esta campaña busca generar conciencia sobre el poder transformador de las palabras en los espacios sociales, educativos y familiares, más que imponer normas lingüísticas o morales.
“El lenguaje que usamos cada día tiene consecuencias reales en nuestras relaciones personales. Apostar por un lenguaje más humano es apostar por una sociedad más justa y pacífica”, afirmó Salcedo.
El titular de Cultura estuvo acompañado por los viceministros para la Descentralización y Coordinación Territorial, Rossina Guerrero; de Identidad Cultural y Ciudadanía, Ramón Pastor de Moya; de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, Luis R. Santos; de Creatividad y Formación Artística, Amaury Sánchez; de Industrias Culturales, Alicia Baroni, y de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén.
La presentación en Salcedo forma parte de un recorrido que lleva esta iniciativa por todas las regiones del país con el objetivo de integrarla a programas educativos, centros comunitarios y eventos de participación masiva, como la Feria Internacional del Libro y los principales festivales de teatro, música y danza.
Paralelamente, diversas vías de la ciudad se llenaron de creatividad con una nueva edición del programa Calle Cultura, una apuesta ministerial que transforma el espacio público en escenario artístico, plataforma de identidad y punto de encuentro entre ciudadanía y gestión cultural.
En esta ocasión, el evento se desarrolló en la calle Francisca Mollins, esquina Restauración, donde cientos de personas se congregaron para disfrutar de una programación variada que incluyó música en vivo, danza folklórica, teatro, cuentacuentos, poesía, pintura y manifestaciones artísticas propias de la región del Cibao. Las presentaciones se extendieron durante toda la tarde, convirtiendo la localidad en una verdadera fiesta cultural.
La jornada fue coordinada por la viceministra Rossina Guerrero, titular del Viceministerio para la Descentralización y Coordinación Territorial, quien destacó que Calle Cultura forma parte de una política sostenida orientada a llevar el ministerio a las comunidades.
“Estamos construyendo una cultura de cercanía, de participación real, de identidad local. Y lo hacemos en la calle, donde la gente vive, crea y se expresa”, afirmó Guerrero.
Calle Cultura continuará su recorrido por distintas provincias del país, consolidándose como una de las estrategias más visibles del Ministerio de Cultura para democratizar el acceso al arte, visibilizar el talento local y fomentar la apropiación ciudadana del espacio público como territorio cultural.
Salcedo forma parte del CNE en su calidad de titular del Ministerio de Cultura
Santo Domingo.– El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, presentó hoy ante el Consejo Nacional de Educación (CNE) la iniciativa “El poder de las buenas palabras”, una campaña de sensibilización ciudadana que promueve el uso respetuoso, empático y constructivo del lenguaje en todos los ámbitos de la vida nacional.
Salcedo, quien forma parte del CNE en su calidad de titular del Ministerio de Cultura, compartió los objetivos y alcances del programa con los demás integrantes del organismo, incluyendo al presidente del Consejo y Ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, así como el ministro de Deportes, Kelvin Cruz.
La campaña, que ya ha sido presentada en Santo Domingo, Santiago, Baní y Azua, ha contado con el respaldo de las autoridades locales y representantes de las comunidades educativas y culturales de cada demarcación.
Como explicó Salcedo durante el encuentro, estas visitas forman parte de una gira nacional que busca sembrar una nueva conciencia sobre el poder de las palabras como herramienta de diálogo, entendimiento y construcción social.
"Es una invitación a repensar la forma en que nos comunicamos, especialmente en tiempos de polarización y agresividad verbal. Queremos rescatar el valor de la palabra como puente, no como arma", expresó el ministro.
Durante su intervención, Salcedo enfatizó que la iniciativa tendrá un carácter transversal y se integrará en todas las actividades del Ministerio de Cultura, desde ferias del libro hasta festivales artísticos, al tiempo que se trabaja para llevarla también a escuelas, universidades y empresas como parte de su componente educativo y de responsabilidad social.
El Consejo Nacional de Educación, además de los ministros mencionados, está compuesto por viceministros del Ministerio de Educación, representantes de universidades, colegios, sectores empresariales y laborales, así como líderes religiosos y estudiantiles.
Salcedo concluyó su intervención reiterando el compromiso del Ministerio de Cultura con la promoción de un lenguaje más diáfano, compasivo y respetuoso, calificándola como una campaña de vocación ciudadana que no busca imponer, sino inspirar.