Santo Domingo.- Con el objetivo de reconocer la labor creativa de un ícono de las artes visuales de la República Dominicana, el Ministerio de Cultura inauguró la exposición “Clara Ledesma, colección Fernando Báez Guerrero", en la Galería Ramón Oviedo, ubicada en la sede de la entidad.
En esta muestra, que está abierta al público desde el día de ayer, se exhiben piezas de la artista que pertenecen a la colección privada de Fernando Báez Guerrero.
El acto tuvo lugar en la sede de la institución y estuvo presidido por la titular de la entidad, Milagros Germán, acompañada por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; el coleccionista Báez Guerrero, y Mirna Ledesma, en representación de la familia de la artista.
Durante su intervención, Germán expresó que esta exposición de la obra pictórica de Clara Ledesma es motivo de orgullo y compromiso. “Las nuevas generaciones pueden ver la fuerza y vigencia de esta mujer extraordinaria, a quien consideramos entre las más importantes artistas plásticas dominicanas”, manifestó.
La funcionaria destacó en sus palabras los méritos de la artista, entre los que se encuentran la obtención del Primer Premio de Dibujo en la VI Bienal de Artes Plásticas de Santo Domingo, en 1954; el Primer Premio de Pintura tanto en la VII Bienal, en 1956, como en la VIII edición de esta muestra, en 1958, así como del Primer Premio de Dibujo y Segundo Premio de Pintura en la X Bienal.
Asimismo, la ministra de Cultura aprovechó la ocasión para invitar a los jóvenes, pintores, estudiantes, artistas y al público en general a visitar la Galería Ramón Oviedo.
En sus palabras, el viceministro Gamal Michelén resaltó las excepcionales cualidades artísticas de Ledesma, calificando su obra como “realismo mágico".
De su lado, el coleccionista Báez Guerrero indicó que lleva 37 años dedicado a la adquisición de obras de arte y que la mayoría de piezas que conforman esta muestra fueron compradas en Estados Unidos.
La exposición, que cuenta con el patrocinio de Seguros Banreservas, estará abierta hasta el 15 de julio, en horario de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, de lunes a viernes.
Sobre la artista
Clara Ledesma nació en Santiago de los Caballeros en 1924. Sobre su obra pictórica, cabe destacar que posee una visión única y una línea mágica en la que se resalta lo femenino.
Realizó numerosas exposiciones en el país y en el extranjero, y participó en las bienales de Sao Paulo, París, México y Madrid.
Fue seleccionada para participar en la muestra colectiva organizada por la Asociación Médica de Puerto Rico, titulada "Maestros del continente", y en 1961 fue contratada por la galería neoyorquina The Contemporaries para exponer sus creaciones, las cuales fueron objeto de favorables críticas en distintos medios estadounidenses.
Las obras de la artista se encuentran en distintas colecciones privadas en el país y en el extranjero, así como en el Museo Metropolitano de Nueva York, el Museo Metropolitano de Miami, el Museo de Arte Moderno de México, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo.
El evento se desarrolla en conjunto con instituciones internacionales, del 22 al 25 de marzo en el auditorio del Museo de Arte Moderno
Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura, el World Monuments Fund de España, junto a importantes instituciones internacionales, inauguraron ayer el seminario “Patrimonio Arquitectónico en Madera en el Gran Caribe: Conservación y Gestión”.
El evento, que se desarrollará del 22 al 25 de marzo en el auditorio del Museo de Arte Moderno, tiene como objetivo repensar las estrategias para la conservación y puesta en valor de la arquitectura en madera del Caribe.
El seminario cuenta con la cooperación del proyecto ILUCIDARE de la Unión Europea y del Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) de Roma, Italia.
También participan especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), el Instituto del Patrimonio Cultural de España y el Centro Cultural de España en Santo Domingo.
El acto inaugural, celebrado en el auditorio del Instituto Eduardo Latorre del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo encabezó la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada en la mesa principal por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; el embajador rector del Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular, José Rafael Espaillat; Pablo F. Longoria, presidente de World Monuments Fund España; Antonio Pérez Hernández, embajador de España; María Luisa Benítez Donoso, representante de la Segunda Jefatura de la Unión Europea, y Valerie Magar, representante del ICCROM.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Espaillat, quien expresó su orgullo porque este evento “se enmarca dentro del eje estratégico número dos de la política exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores”.
Luego de agradecer a la representación de instituciones internacionales por su participación, la ministra Milagros Germán, manifestó que “nos sentimos honrados de poder inaugurar este Seminario Internacional sobre el Patrimonio Arquitectónico en Madera del Gran Caribe, ya que el patrimonio arquitectónico vernáculo, que tiene sus raíces en el bohío indígena, es una parte esencial de nuestra memoria histórica”.
Igualmente, resaltó que el valor estético de esta arquitectura es un bien que tiene el riesgo de ir desapareciendo poco a poco, razón por la que debe ser socializado, preservado y asumido con sensibilidad y responsabilidad.
La funcionaria añadió que “en este tipo de eventos pueden estar seguros de que se recibirá el apoyo del Ministerio de Cultura, en el entendido de que es una prioridad la defensa de nuestra memoria, que no es otra cosa que el afianzamiento de nuestra identidad, de lo que somos y de lo que debemos preservar y recordar”.
El viceministro Gamal Michelén destacó que este va a ser un gran seminario, del cual espera futuras consecuencias, que es lo más importante.
En el acto de apertura también intervinieron el embajador de España, Antonio Pérez Hernández; la representante de la Segunda Jefatura de la Unión Europea, María Luisa Benítez Donoso, y el representante del Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales, Valerie Magar.
La actividad se está desarrollando en modalidad presencial y virtual, con un cupo limitado para la participación en las actividades presenciales.
La solicitud se hace con el fin de que se pueda dar visibilidad al impacto de la cultura en el desarrollo económico del país
Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, solicitó al gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, la actualización del estudio sobre el aporte de la cultura al producto interno bruto (PIB), cuya primera edición fue publicada en 2016, con el fin de dar visibilidad al impacto de la cultura en el desarrollo económico del país.
Asimismo, Germán solicitó evaluar la pertinencia de que, a través de la Cuenta Satélite de Cultura (CSC) y utilizando datos más recientes, se pueda medir la contribución de ese sector a la economía nacional.
En ese mismo orden, la titular de Cultura también propuso al gobernador la realización de una encuesta de consumo cultural, una variable que permitirá poner informaciones sobre la cultura dominicana de alto nivel técnico y profesional a disposición de la comunidad internacional y los organismos de cooperación.
Además, a juicio de la funcionaria, este instrumento serviría para realizar estudios comparativos de nuestros indicadores y estadísticas con los de otros países de la región y del mundo.
Por su parte, Albizu se mostró en total disposición para dar curso a las solicitudes, ya que, según expresó, es esencial que los indicadores sobre la actividad cultural sean creíbles, pues ello sería un aporte para lograr un mejor conocimiento del desarrollo de los procesos culturales de nuestra sociedad.
El funcionario aseguró, además, que la obtención de estadísticas fiables permitirá la creación de estrategias en política cultural.
Durante la reunión, los incumbentes estuvieron acompañados por funcionarios del Banco Central, entre los que se encontraban la vicegobernadora Clarissa de la Rocha de Torres; el subgerente de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas, Ramón González, y la directora del Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas, Elina Rosario.
Por parte del MINC, estuvieron presentes los asesores de la ministra Henry Mercedes y Manuel Valdez.
Sobre el primer informe de la CSC
El primer informe de resultados de la Cuenta Satélite de Cultura, publicado por el BCRD en el año 2016, indica que para definir con precisión qué actividades del quehacer cultural se deberán considerar por cada sector, la guía metodológica para la implementación de las Cuentas Satélite de Cultura en Iberoamérica (CAB 2015) adopta el modelo del ciclo cultural del Marco de Estadísticas Culturales de la UNESCO (MEC 2009).
El proyecto de elaboración de la Cuenta Satélite de Cultura (CSC) ha recibido el aval de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y también ha contado con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
El mismo ha sido igualmente respaldado por el Sistema de Integración Centroamericana (CEEC/SICA), la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), el Ministerio de Cultura colombiano y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) del mismo país.
Santo Domingo.- Con el propósito de impulsar y proyectar la creación teatral en el país, el Ministerio de Cultura, a través del Sistema de Festivales de Teatro, convoca a teatristas nacionales a presentar sus propuestas escénicas para participar en la celebración del 7.º Festival Nacional de Teatro.
Luego de tres años de interrupción, este festival se celebrará del 20 al 30 de octubre de 2022 en la ciudad de Santo Domingo.
La convocatoria para participar permanecerá abierta desde el 18 de marzo al 8 de julio.
El llamado va dirigido a grupos, elencos y compañías de teatro profesionales con un mínimo de cinco años dedicados al arte en el país, quienes podrán participar con obras infantiles y juveniles, así como con piezas dirigidas al público adulto, de cualquier género o vertiente, tales como teatro callejero, performances, danza-teatro, teatro de títeres y teatro musical.
El Festival Nacional de Teatro estará dirigido y organizado por un amplio comité, el cual está presidido por la ministra de Cultura, Milagros Germán, y del que también son integrantes Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística; Reinaldo Disla, director ejecutivo del Festival; Mario Lebrón, director de Bellas Artes; Carlos Espinal, director del Teatro Nacional, y un productor teatral independiente.
Sobre las bases
Los interesados en participar en el festival deben enviar por correo electrónico un enlace privado que dirija a un documento con el vídeo de la puesta en escena, fotografías del montaje y del director de la pieza, recortes de prensa con entrevistas, críticas sobre el grupo, así como opiniones sobre el montaje o el director de la obra.
También deben adjuntar un afiche y un programa de mano, una presentación del montaje en formato Word que incluya sinopsis, requerimientos técnicos, fichas artísticas y técnicas, así como una carta de intención que exprese la solicitud de participación.
Cada productor o director solo podrá enviar una propuesta por género y no se permitirán obras que hayan sido estrenadas después del 30 de junio de 2022.
Del mismo modo, las solicitudes para participar deben enviarse completas al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. No se recibirán propuestas una vez cerrada la convocatoria el 18 de junio.
Para obtener más información, los interesados pueden acceder al portal del Ministerio de Cultura: cultura.gob.do.
La presente edición estará dedicada a los escritores dominicanos Carmen Natalia y Pedro Peix, y contará con la Unión Europea como invitado especial
Santo Domingo.- Tras dos años sin poder realizarse en modalidad presencial, el Ministerio de Cultura anunció hoy la celebración del acontecimiento literario y cultural más importante de la República Dominicana: la 24.a Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2022, que tendrá lugar del 23 de abril al 2 de mayo en la Ciudad Colonial.
Esta fiesta de las letras, cuyo lema de este año es “Ven al libro”, estará dedicada a los escritores dominicanos Carmen Natalia y Pedro Peix, y contará con la Unión Europea como invitado especial.
El acto inaugural de la FIL se celebrará el viernes 22 de abril, aunque el recinto ferial abrirá sus puertas al público a partir del sábado 23.
El anuncio fue hecho durante un encuentro con la prensa efectuado en el Museo de las Casas Reales, acto que encabezó la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Ramón Pastor De Moya, y por el director de las Ferias del Libro, Joan Ferrer.
Durante su intervención, la ministra de Cultura aseguró que la feria del libro es una herramienta de comunicación fundamental en la tarea de construir una nueva ciudadanía.
“Las ferias del libro constituyen, a nivel regional, nacional e internacional, espacios para la promoción de la lectura y valorización del conocimiento. Nuestro territorio es fértil en la organización de este tipo de eventos culturales; por tal razón, escritores, libreros, editores, bibliófilos, booktubers y todo el público amante de la lectura, esperan con ansias este tradicional encuentro con la literatura”, expresó.
La funcionaria agregó que “en la tarea de construir una sociedad más justa, libre, democrática y participativa, necesitamos promover el libro como instrumento por excelencia para aprender, recordar, soñar y ser libres”.
Posteriormente se dirigió a los presentes el director de las Ferias del Libro, Joan Ferrer, quien manifestó que “para nadie es un secreto que los libros tienen en sus páginas el poder de transformar, tanto a los individuos como a toda una comunidad”.
“Es por esto, que en tiempos como los actuales, de incertidumbre, guerra y crisis, es necesario que el libro, en todas sus vertientes y modalidades, retome su protagonismo como arma de construcción masiva”, aseveró.
Por su parte, Ramón Pastor De Moya destacó que la gestión cultural de nuestro gobierno, encabezada por la ministra Milagros Germán, “considera el libro como piedra angular de un proyecto diacrónico, vinculado a la constitución de una sociedad preparada para asumir los retos de un verdadero cambio, basado en mayores niveles de igualdad y diversidad”.
La feria en cifras
En la Feria Internacional del Libro 2022 participarán más de 70 invitados de 15 países diferentes, cantidad que supera ampliamente a la de ediciones anteriores. Además, estarán presentes 12 autores dominicanos de la diáspora.
De igual manera, este año tendrán presencia más de 100 sellos editoriales internacionales y se contará con la participación de más de 150 escritores nacionales.
Un total de 85 nuevos libros y revistas serán puestos a circular en el recinto ferial, de los cuales 15 pertenecen a la Editora Nacional.
Asimismo, una cantidad superior a 60 talleres literarios para jóvenes y adultos, 30 talleres infantiles, 50 ciclos formativos y 50 conferencias y conversatorios se llevarán a cabo durante este acontecimiento cultural.
Además, el evento incluirá una cartelera de cine europeo curada por la Embajada de Francia y la Alianza Francesa, un pabellón inclusivo para personas no videntes y dos salones de literatura de ciencia ficción.
Adicionalmente, se realizarán más de 20 actividades artísticas vinculadas al libro y la lectura.
Igualmente, se ofrecerán alrededor de 50 recitales y lecturas poéticas, así como más de 25 actividades con cuentacuentos.
Del mismo modo, participarán 30 compañías teatrales, con más de 150 actores en total, en siete salas instaladas en el recinto ferial. El programa teatral incluye perfomances, estatuas vivas, teatro de calle y teatro de sala.
También se contará con un pabellón del cómic y se integrará el Museo Trampolín, con una programación dedicada a los más pequeños.
Novedades
Esta es la primera Feria Internacional de Libro que dispondrá de un centro de negocios, así como de una cabina de radio y podcast. Además, será transmitida por televisión, radio y el canal de YouTube del Ministerio de Cultura.
Cabe destacar que esta feria también será un evento libre del uso de fundas plásticas, como contribución a la preservación del medioambiente.
Uno de los objetivos del evento es fomentar la lectura y la actividad literaria en todos sus ámbitos como parte de un nuevo proceso de construcción ciudadana, en el cual la libertad, la igualdad y la identidad, constituyan los ejes analíticos y normativos para el empoderamiento de la ciudadanía.
Esta fiesta del libro contará con la participación de los ministerios de Educación, de la Juventud, de la Mujer, y de Economía, Planificación y Desarrollo; así como el Colegio Dominicano de Artes Plásticas, el Centro Cultural de España, la representación de la Unión Europea en el país e instituciones universitarias de prestigio nacional e internacional.
Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura hizo entrega formal este lunes, 21 de marzo, del Premio Nacional de Artesanía 2021 en sus diferentes categorías, correspondiente a la Feria Nacional de Artesanía 2021.
Dicho lauro es un reconocimiento a la creatividad y a la dedicación personal y artística de los artesanos dominicanos como cultores de la identidad, la tradición y las técnicas artesanales que constituyen parte fundamental del patrimonio cultural inmaterial del país.
El acto, celebrado en el vestíbulo de la institución, estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, y por la encargada del Departamento de Ferias Artesanales, Luisa Castillo.
También estuvieron presentes el viceministro de Fomento a las Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, José de Ferrari Curial; el presidente de la Federación Dominicana de Artesanos y sus organizaciones afines, Pedro Castro, y el director de Proartesanía RD, Fausto Araujo.
Sobre la importancia del premio, la ministra expresó que “en este siglo XXI, la actividad artesanal constituye una vía para impulsar y potenciar el desarrollo de la economía naranja”.
Germán felicitó a los ganadores y les instó a seguir proyectando la creatividad y la innovación que se manifiesta en nuestra artesanía.
En el acto, el director de Fomento y Desarrollo de las Industrias Culturales, Richarson Díaz, expresó que “el Premio Nacional de Artesanía es un reconocimiento en su valor patrimonial, así como a la creatividad que, día tras día, los artesanos y artesanas ponen en sus talleres para lograr la originalidad de sus obras”.
En nombre de los ganadores tomó la palabra el artesano Miguel Pimentel Schouwe, quien se mostró agradecido al Ministerio de Cultura por reconocer la labor de los artesanos dominicanos.
Ganadores
En la categoría A (Pieza Única), el primer lugar recayó en la obra Las Mirabal, de Emily Burgos Silvestre; el segundo lugar lo obtuvo Fiesta de pilones, de Ramón Antonio Aquino Barinas, mientras que tercer lugar se otorgó a la obra Palito de coco, de Hamlet Eduardo Báez Mir.
Estos premios tuvieron una dotación de RD$100,000, RD$80,000 y RD$60,000 para el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.
En la categoría B (Artesanía de Reproducción), el primer lugar fue concedido a la obra Legado, de Cristal Cuevas Rosario; el segundo lugar lo obtuvo Dos peces, de Miguel Frederick Pimentel Schouwe, y el tercer lugar fue para la obra Pez luz, de Francisco del Rosario Sánchez Robiou.
Dichos premios tuvieron una dotación de RD$75,000, RD$50,000 y RD$35,000 para el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.
El Premio Especial al Reciclaje, con una dotación de RD$25,000 para cada obra, fue otorgado a Marchanta de las mariposas, de Guillermo E. Pacheco Valdez, y a Pieza en papel maché, del artesano Adalberto Noble.
El jurado estuvo presidido por José de Ferrari Curiel y conformado por Rubén Darío Castillo, Iris Altagracia de Mondeser, Jorge Calidad y Geo Ripley.
La actividad tuvo lugar este viernes 18 de marzo, a las 7:00 de la noche, en la sala Monina Solá de dicha institución
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, a través del Centro Cultural Narciso González (CCNG) y conjuntamente con diversas exalumnas del referido centro, realizó un homenaje en memoria del reconocido actor, educador y dramaturgo Ángel Mejía, con ocasión del 67 aniversario de su natalicio.
El evento tuvo lugar este viernes 18 de marzo, a las 7:00 de la noche, en la sala Monina Solá del CCNG, e incluyó fragmentos teatrales y presentaciones de música y danza, actividades enmarcadas en el legado artístico del extinto homenajeado.
Al acto asistieron funcionarios de la entidad y familiares del maestro Mejía. La producción de este homenaje póstumo, cuya entrada fue libre y gratuita, estuvo a cargo de las egresadas del centro y exalumnas del artista y educador Melissa Lorenzo y Pilar Pineda.
Sobre Ángel Mejía
Ángel Mejía nació en Sabana Grande de Boyá el 1 de marzo de 1955 y falleció en julio del pasado año.
Como actor y dramaturgo, recorrió numerosos escenarios de Puerto Rico, Nueva York, México, República Dominicana, Colombia y Venezuela, siendo elogiado por The New York Times por su interpretación en la obra El sueño de una noche de verano.
Desde1991 hasta 1997 dirigió la Escuela Nacional de Arte Dramático de Bellas Artes, institución de la que fue también profesor de actuación antes de pasar a formar parte del Consejo Presidencial de Cultura.
Mejía obtuvo el Premio Casandra como Mejor Actor en 1989, el Premio Talía de Plata como Mejor Actor de Reparto en 1991 y el Premio Talía de Plata como Mejor Productor Infantil en 1984, y fue nominado otras siete veces para diversas premiaciones como actor, productor y director escénico, destacando su participación en la película dominicana En la boca de los tiburones.
Fue responsable nacional del Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe, de la Oficina Regional de UNESCO, y creador del Sistema Nacional de Escuelas Libres, programa del Ministerio de Cultura que ofrece formación artística a miles de jóvenes, niños y amas de casa en diferentes zonas del país.
Su experiencia como gestor y administrador cultural incluyó la dirección de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Bellas Artes y la dirección del Sistema Nacional de Escuelas Libres, labor por la que recibió el galardón Personalidad Cultural 2008 que otorgaba el Ministerio de Cultura.
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura presentará en el Palacio de Bellas Artes la obra titulada Makandal. Nombre de lo escondido y lo innombrable, desde el 25 de marzo hasta el 3 de abril en la sala Máximo Avilés Blonda del referido centro cultural estatal.
La obra, inspirada en el poema épico La metamorfosis de Makandal, del fenecido escritor Manuel Rueda, cuenta con la dirección y adaptación de Fausto Rojas, la dramaturgia de Haffe Serrulle y la escenografía de Fidel López.
Esta pieza será presentada en coordinación con la Dirección General de Bellas Artes y la Compañía Nacional de Teatro, y contará con la participación de los actores Johnny Mercedes, Orestes Amador y Manuel Raposo.
También conforman el elenco Gilberto Hernández, Yorlla Castillo, Pachy Méndez, Cindy Galán, Johanna González, Miguel Bucarelli, Francys Frica y Vadir González.
La puesta en escena está pautada los viernes y sábados a las 8:30 de la noche, y los domingos a las 6:30 de la tarde.
Sinopsis de la obra
Makandal. Nombre de lo escondido y lo innombrable describe un ceremonial de todas las culturas arquetípicas de la historia de la humanidad.
A modo de presentación, el escritor José Alcántara Almánzar señala que esta obra es un símbolo de la lucha negra antiesclavista en la isla de Santo Domingo.
Asimismo, explica que Makandal “es un milagroso rayano, el demonio de la frontera, un brujo mandinga, un animal-hombre, que es capaz de transformarse, alternativamente, en ave, pez, mamífero o batracio, camuflando su identidad en otras identidades subhumanas”.
Álvarez recibió este reconocimiento, el galardón más alto de las letras dominicanas, dotado con dos millones de pesos
Santo Domingo.- La Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura hicieron entrega del Premio Nacional de Literatura 2022 a la escritora Soledad Álvarez, en un acto realizado la tarde de este miércoles en la sala Manuel Rueda de la referida fundación.
El galardón, que está dotado con dos millones de pesos, fue otorgado a la autora como reconocimiento a su labor literaria.
La ceremonia estuvo encabezada por la ministra Milagros Germán; el presidente de la Fundación Corripio, José Luis Corripio Estrada, y el intelectual José Alcántara Almánzar, asesor de la Fundación Corripio, quienes entregaron el premio a la escritora.
La ministra Germán destacó el hecho de que la galardonada “siempre ha estado del lado de los mejores intereses de la patria”.
“Hoy quiero recordar a la Soledad Álvarez que, en un momento difícil de la historia del país, a mediados de los años 70, se lanzó a las calles, junto a nuestros queridísimos Sonia Silvestre y Víctor Víctor, de la mano del grupo experimental Nueva Forma, a construir nuevos cantos de esperanzas", destacó Germán.
“La lectura y la escritura son, así, una forma de resistencia, tanto más necesaria cuanto mayor es la desesperanza y la oscuridad de espíritu ante el avasallamiento del mercado y la hipertecnología”, dijo Álvarez en su discurso de agradecimiento, ocasión que aprovechó para rogar por el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania.
José Alcántara Almánzar, asesor de la Fundación Corripio, reveló que Álvarez fue elegida por unanimidad por parte de los 13 integrantes del jurado. "Ha mantenido una actividad literaria ininterrumpida, de la que dan testimonio periódicos, revistas, obras individuales y antologías", destacó Alcántara Almánzar.
La semblanza de Soledad Álvarez fue expuesta por su amiga y colega, la escritora Ángela Hernández, quien inició su alocución señalando que, en sus años juveniles, Álvarez era “vivaz, alegre, atrevida, en el buen sentido de la palabra; transgresora, a su modo".
El jurado del Premio Nacional de Literatura 2022 estuvo conformado por los rectores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Emma Polanco; de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Cecilio Espinal; de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Miguel Fiallo Calderón, y de la Universidad Central del Este, José Hazim.
Asimismo, también formaban parte el rector de la Universidad Católica de Santo Domingo, Mons. Ramón Benito Ángeles; el rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Julio Sánchez Maríñez; la ministra Milagros Germán; el director de la Academia de la Lengua, Bruno Rosario Candelier, y un representante de la Fundación Corripio.
Este premio, que supone el reconocimiento de mayor importancia a la trayectoria literaria de un autor dominicano, tuvo su inicio en 1990 y ha sido concedido a figuras como Joaquín Balaguer, Juan Bosch, Manuel del Cabral, Manuel Rueda, Hilma Contreras, Jeannette Miller y Manuel Matos Moquete, entre muchas otras.
Este evento tendrá lugar del 22 al 25 de marzo en el auditorio del Museo de Arte Moderno de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte
Santo Domingo.- Con el objetivo de repensar las estrategias para la conservación y puesta en valor de la arquitectura en madera del Caribe, exponer su situación en los diferentes países, evaluar el desarrollo de las prácticas de su puesta en valor y su impacto económico en el turismo cultural y el fomento del empleo, el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural, y el World Monuments Fund de España celebrarán el seminario internacional “Patrimonio Arquitectónico en Madera en el Gran Caribe: Conservación y Gestión”.
Este evento se realizará del 22 al 25 de marzo en el auditorio del Museo de Arte Moderno y cuenta con la cooperación del proyecto ILUCIDARE de la Unión Europea y el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) de Roma, Italia.
También participarán especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), el Instituto del Patrimonio Cultural de España, el Centro Cultural de España en Santo Domingo y la Universidad Iberoamericana (UNIBE).
Las actividades se desarrollarán en modalidad presencial y virtual. El cupo de las actividades presenciales es limitado.
Los interesados en participar en el seminario deben completar el formulario que se encuentra disponible en el portal del Ministerio de Cultura: www. cultura.gob.do.