Republica Dominicana
comunicaciones

comunicaciones

Santo Domingo.– Un grupo de colaboradores del Ministerio de Cultura participó en una jornada de limpieza de residuos sólidos en el área de la playa Los Pescadores, ubicada en la avenida George Washington de esta capital.

El objetivo de dicha jornada es sensibilizar a los colaboradores del MINC en torno a la importancia de contribuir con el cuidado de la fauna y el medio ambiente.

Durante la actividad, que realizada bajo el lema “Reducir, reutilizar y reciclar” se desarrolló desde las 9:00 hasta las 11:30 de la mañana, fueron recolectadas 70 fundas de residuos sólidos bajo la supervisión del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Los residuos recolectados fueron clasificados en fundas, cucharas, cubiertos, botellas, vasos y platos de plástico y de “foam”, así como cartón, madera, tela, vidrio y metal.

El trabajo de recogida, que abarcó un espacio de 125 metros de la citada playa, fue realizado en conjunto con la Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo, y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU).

Previo al inicio de la jornada, los colaboradores participaron en diversas charlas sobre el estado de descomposición de los diferentes residuos sólidos, el muestreo de los mismos y la limpieza de la playa en general, a cargo de los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente Juan Carlos Azcona y Vanessa Abad, y la asistencia del guarda Monchy López.

En este mausoleo reposan los restos de héroes y personajes ilustres de la historia dominicana

Santo Domingo.– Durante un solemne acto que estuvo encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, el Ministerio de Cultura conmemoró hoy el 50 aniversario del Panteón de la Patria, mausoleo situado en la Ciudad Colonial donde reposan los restos de personajes ilustres de la historia dominicana. 

La vicemandataria estuvo acompañada por la ministra de Cultura, Milagros Germán; el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; el director del Panteón de la Patria¸ Gustavo Ubrí, y el presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Pablo Uribe. 

El acto inició con un desfile que partió desde la Fortaleza de Santo Domingo (Ozama) hasta el referido mausoleo, en el cual tomaron parte funcionarios del MINC y una comisión de las escuelas militares del Ejército Nacional, la Armada de la República Dominicana y la Fuerza Aérea Dominicana. 

La programación continuó con la interpretación del himno nacional a cargo de la Banda de Música de la Armada de la República Dominicana y la presentación de armas en silencio por parte de un pelotón de la Academia Militar Batalla de las Carreras. 

A continuación, fue oficiada una misa conmemorativa a cargo del reverendo padre Nelson Clark, párroco de la Catedral Primada de América. 

Durante su intervención, la ministra Germán manifestó que la conmemoración del 50 aniversario del Panteón de la Patria se constituye en una importante ocasión para reconocer el valor de este mausoleo, en el que reposan los restos de ilustres patriotas que participaron en la conformación de la República Dominicana. 

La funcionaria añadió que el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso de velar por la salvaguarda y proyección de este espacio, el cual contribuye a la construcción de una conciencia crítica sobre los sucesos que trazaron la ruta de lo que hoy somos como nación. 

Asimismo, la vicepresidenta Raquel Peña recibió de manos de la ministra Milagros Germán, el viceministro Gamal Michelén, Gustavo Ubrí y Juan Pablo Uribe la medalla conmemorativa del 50 aniversario del Panteón de la Patria.

Sobre el Panteón de la Patria

La antigua iglesia de la Compañía de Jesús es actualmente el Panteón de la Patria, lugar donde reposan los restos de los héroes de la independencia y la restauración de la República Dominicana, así como de ilustres educadores, artistas y escritores que forjaron la identidad nacional a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. 

Tras la expulsión de los jesuitas, este templo fue usado como Seminario Real y Conciliar de San Fernando por orden del rey Carlos III hasta 1795, cuando el Tratado de Basilea cedió la parte española de la isla de Santo Domingo a Francia. 

Bajo dominación francesa, esta edificación se convirtió en un almacén. Después de la reconquista en 1808, se utilizó como mercado para la venta de frutas y víveres de la margen oriental del río Ozama. 

A principios del siglo XX, el edificio albergó el Teatro La Republicana y, posteriormente, fue ocupado por oficinas del Estado, como las de Hacienda y la Dirección General de la Cédula. 

El Panteón de la Patria fue inaugurado el 16 de agosto de 1974 por el presidente Joaquín Balaguer.

Los interesados pueden inscribirse en los talleres mediante un formulario disponible en el portal web del MINC, en tanto que las conferencias serán abiertas al público

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) invita a artistas, gestores culturales y público en general a participar en el Ciclo Preinaugural del VIII Festival Nacional de Teatro (FENATE), el cual ofrecerá un amplio programa de capacitación a desarrollarse en diversas dependencias del ente estatal.

La programación, que incluye talleres y conferencias impartidos por destacados profesionales del arte dramático y los escenarios, se desarrollará del 10 de septiembre al 4 de octubre del presente año.

La Casa de la Música, la Escuela Nacional de Arte Dramático (Plaza del Conservatorio), el Teatro Nacional Eduardo Brito, la Cinemateca Dominicana y el Teatro Talassa de Haina serán los espacios en los que se desarrollará el programa formativo.

La agenda incluye talleres variados, como el de danza-teatro, dirigido por el actor y “coach” de cine y teatro Vicente Santos, y “Diferencias y características de maquillaje para cine, teatro y tv”, impartido por Gisselle Jiménez.

De igual manera, se ofrecerán los talleres “Diseño de vestuario para teatro”, a cargo de la diseñadora Renata Cruz Carretero, y también el taller sobre “Danza-teatro: Bachata y cuerpos mestizos: aprendizaje y experimentación contemporánea”, facilitado por Jorge Antonio Mendoza, bailarín y actor.

Asimismo, se desarrollará un taller de escenografía, a cargo del artista escénico Fidel López; otro sobre dramaturgia, facilitado por el escritor y teatrista Reynaldo Disla; el titulado “Manejo del actor en una producción cinematográfica”, dirigido por la productora audiovisual Desirée Reyes, y “El cuerpo, mi casa”, impartido por la actriz y productora teatral Viena González.

A estos talleres se unen las conferencias “Introducción de musicalización para cine y/o audiovisuales”, pronunciada por el productor y cantautor Josean Jacobo; “La Dramática: el teatro revolucionario de Juan Pablo Duarte”, a cargo del dramaturgo Giovanny Cruz, y “El ‘performance’ de la ficción: adaptación de narrativa para espacios escénicos”, dictada por el escritor Rey Andújar.

Los interesados en participar en los talleres deben inscribirse a través de un formulario que está disponible en el portal web del MINC (www.cultura.gob.do), mientras que las conferencias estarán abiertas para el público hasta completar el aforo.

El VIII Festival Nacional de Teatro, que se celebrará del 20 al 30 de octubre del presente año, es un espacio cultural en el que participan grupos, compañías y elencos teatrales profesionales con un mínimo de cinco años de trayectoria.

Esta edición, como las anteriores, tiene la misión de fortalecer el movimiento teatral dominicano, promover la difusión e intercambio de propuestas teatrales, el desarrollo profesional y la innovación en la dramaturgia local.

Los interesados deben completar el formulario en línea, que estará disponible desde el 28 de agosto hasta el 5 de septiembre en el portal web del Ministerio de Cultura 

Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura (MINC), la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA) y la UNESCO invitan a los artistas y profesionales de la cultura a participar en el proceso de consulta para la elaboración de la Política Regional para la Promoción y Protección de las Personas Artistas y Profesionales de la Cultura de la Región SICA. 

Dicha política regional tiene como objetivo establecer líneas orientadoras comunes y medibles, con la participación de representantes gubernamentales y de sectores artísticos y culturales, para reconocer, proteger y promover los derechos de los artistas y profesionales de la cultura. 

Al valorar esta iniciativa, la ministra de Cultura, Milagros Germán, señaló que “con esta consulta se persigue continuar aportando a la dignificación del quehacer artístico y cultural como una profesión que cada día cobra mayor relevancia y contribuye al desarrollo económico y social del país”. 

En la convocatoria pueden participar todos los artistas y profesionales de las siguientes ocupaciones culturales: artista, autor y/o creador, gestor cultural y/o productor, técnico, crítico y/o investigador, educador cultural y promotor. 

De igual modo, la consulta incluye diversos dominios culturales. Así, en la categoría de profesionales de la industria audiovisual y nuevos medios (cine y video, radio, televisión, multimedia, videojuegos, animación), en tanto que en Industria Editorial pueden colaborar los profesionales dedicados al sector del libro, así como al área de las publicaciones periódicas.

En la categoría Industria Musical pueden participar los profesionales dedicados a la creación, producción y posproducción musical, mientras que en Artes Visuales lo pueden hacer los profesionales de pintura, escultura, arte industrial, grabado, artes gráficas, ilustración y arte tradicional, entre otros.

Por último, en el renglón Artes Escénicas están convocados a participar en la consulta los profesionales de la danza, el teatro, el circo, el “performance”, las festividades, los títeres, la narración oral, el mimo y el “clown”, entre otros.

Los interesados deben completar el formulario en línea, el cual estará disponible desde el 28 de agosto hasta el 5 de septiembre en el portal web del Ministerio de Cultura: www.cultura.gob.do 

En el mismo, se deben seleccionar tres de los ocho temas identificados en el Diagnóstico sobre la Condición del Artista en la Región SICA (disponible en la web de Cultura), preparado por la UNESCO, y proporcionar sobre ellos las problemáticas que, desde su experiencia, presenta el país, así como propuestas de soluciones a las mismas. 

Los insumos recopilados complementarán las realidades identificadas en los Diálogos Culturales llevados a cabo por la institución, ayudando a priorizar programas y proyectos nacionales.

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, a través de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña(BNPHU), inauguró la noche de este miércoles la Cátedra Pedro Henríquez Ureña, cuyo objetivo esdifundir y preservar el legado del gran humanista y pensador dominicano.

Esta iniciativa comenzó su andadura con la conferencia magistral “Nuestra utopía: unidad en la diversidad”, dictada por el catedrático Pedro José Ortega, quien es becario postdoctoral del Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad del Estado de Nueva York y profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El acto inaugural, celebrado en la sala Aída Cartagena Portalatín de la BNPHU, estuvoencabezado por el director de dicha institución, el escritor Rafael Peralta Romero, quien destacó que esta cátedra está destinada a insertar en la conciencia de los dominicanos la significación y la dimensión del pensamiento y la obra intelectual de PedroHenríquez Ureña.

Filólogo, ensayista y crítico, entre otras facetas, Henríquez Ureña fue un apasionado defensor dellenguaje llano, al que procuró depurar de barroquismos y complicaciones, ejerciendo una profunda influencia sobre numerosos pensadores latinoamericanos.

La Cátedra Pedro Henríquez Ureña, que además busca robustecer la oferta de la BNPHU, está conformada por cinco ejes: programa pedagógico, difusión del conocimiento y debate crítico, curaduría documental y bibliográfica, vinculación interinstitucional y eje organizacional.

Asimismo, incluye el desarrollo de un programa anual de actividades que abarca tres conferencias magistrales; un curso sobre pensamiento, cultura dominicana y caribeña; y la publicación de libros.  

El acto de inauguración contó con la presencia de un cuantioso grupo de intelectuales y académicos dominicanos, entre los que se encontraban José Mármol, vicepresidente Ejecutivo deComunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Banco Popular, entidad auspiciadorade la cátedra; Federico Henríquez Grateraux, Pedro Bergés, Odalís Pérez y Denis Mota Álvarez.

La Cátedra Pedro Henríquez Ureña también cuenta con el apoyo de la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA).

Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, lamentó hoy el fallecimiento del periodista y escritor José Jáquez, autor de la columna “Ají Tití”, que publicaba en el periódico “Diario Libre”, y de las cápsulas informativas “Carreteando”. 

Al momento de su deceso, el comunicador se encontraba hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos del Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), donde fue ingresado hace unos días luego de sufrir un accidente cerebrovascular. 

“Recibo con pesar la noticia del fallecimiento del escritor José Jáquez, gran periodista, quien deja una huella importante en el periodismo y la cultura dominicana. Me uno al dolor que embarga a sus seres queridos y a todos los dominicanos por tan lamentable perdida”, manifestó Germán. 

José Jáquez nació en Los Montones (San José de las Matas) y fue autor de “El merengue tiene un rey”, una biografía del merenguero dominicano Joseíto Mateo; “El amor es una vaina”, “Viviendo del cuento” y “Condenado a reír”. Asimismo, Jáquez incursionó en la televisión. 

En el transcurso de las próximas horas, sus familiares informarán sobre todo lo relacionado a las honras fúnebres del comunicador.

Panamá.- La República Dominicana, representada por el Ministerio de Cultura y el Centro Cultural Eduardo León Jimenes, participó junto a otros siete países en el Encuentro para la Promoción y Protección de las Personas Artistas y Profesionales de la Cultura de la Región SICA, evento que fue liderado por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA).

El objetivo de este cónclave se centró en integrar relaciones, enfoques y esfuerzos de los agentes e instituciones culturales de nuestro país, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el país anfitrión, Panamá, así como de los responsables de la implementación del proyecto para la elaboración de la Política Regional para la Promoción y Protección de las Personas Artistas y Profesionales de la Cultura. 

El evento contó con el apoyo del Ministerio de Cultura de Panamá y fue celebrado gracias al Programa UNESCO-Aschberg como una oportunidad de fortalecer el marco regulatorio del SICA a través del diseño de una política multinacional. 

La delegación dominicana estuvo integrada por Lorena Valenzuela, directora de Planificación y Desarrollo del MINC, y Luis Felipe Rodriguez, gerente de Programas Culturales Centro Cultural Eduardo León Jimenes.

“Para la CECC/SICA es un grato placer realizar este encuentro, que marca un hito histórico para la región. Es un hito porque es la primera vez que nuestros ocho países de la región SICA nos reunimos no solo para reflexionar y aumentar capacidades, sino para iniciar un proceso para la elaboración de la primera Política para la Protección y Promoción de los Derechos de Artistas y Profesionales de la Cultura de la región SICA”, expresó Abel Aronátegui, coordinador de Gestión Cultural de la CECC/SICA.

Aronátegui añadió que esta política es “un instrumento que será de esperanza, de orientación y de reivindicación para hacer justicia a la condición de nuestros artistas y profesionales de la cultura que, en su mayoría, se encuentran en condiciones de precariedad. Esos grandes artistas y profesionales de la cultura que, desde décadas, día a día se han esforzado para contribuir al bienestar de nuestras sociedades”.

Dicha política busca establecer líneas orientadoras comunes y medibles con la participación de representantes de los Gobiernos de los Estados miembros de la CECC/SICA y de los sectores artísticos y culturales, en representación de la sociedad civil organizada y sus comunidades, con el objetivo de propiciar un marco regional de reconocimiento, protección y promoción de los derechos de las personas del arte y la cultura, como impulso para un desarrollo cultural sostenible y equitativo de la región.

Durante la jornada, se desarrollaron tres ejes temáticos:  integración de enfoques, escucha y diálogo, y organización. Además, se fortalecieron las capacidades de los servidores públicos y representantes de la sociedad civil de la región SICA en relación con las convenciones y recomendaciones de la UNESCO vinculadas a la condición del artista.

Asimismo, se identificaron aspectos comunes que recogen información sobre la condición del artista por parte de los representantes del Comité Técnico y el Consejo Consultivo del Proyecto, y se orientó a los países con relación a la metodología para el desarrollo de los procesos participativos nacionales para la elaboración de la Política Regional. 

“Yo tengo casi diez años en la UNESCO, pero solo cinco meses en Centroamérica, y el trabajo que tienen los países con la CECC, a nivel técnico, a nivel político y a nivel de coordinación, cabe reconocerlo en este espacio”, expresó Enrique López-Hurtado, especialista en Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia.

Antecedentes del proyecto

Actualmente, el sector creativo de la región SICA enfrenta situaciones precarias y complejas, agravadas por la pandemia del covid-19, las cuales se evidenciaron durante las consultas realizadas para la elaboración de nuestra Estrategia de Respuesta Colaborativa para el sector cultural.

Por ello, este proyecto tiene como objetivo promover acciones no convencionales que visibilicen y aborden de manera sistemática la situación de los artistas y profesionales de la cultura en cuanto al trabajo precario, las brechas salariales, la falta de libertad de expresión, la inclusión y participación de las mujeres en el sector creativo, la movilidad, y la carencia de datos y normativas, así como también fortalecer la integración regional.

 

Dicha emisión consta de 15,000 ejemplares y fue establecida mediante el Decreto 320-24, del 11 de junio de 2024 

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) llevaron a cabo hoy la puesta en circulación de una emisión postal conmemorativa del 50 aniversario del Panteón de la Patria. 

La iniciativa se enmarca dentro del programa de actividades que desarrolla el MINC para celebrar el aniversario de este mausoleo, que durante cinco décadas ha preservado los restos de importantes personajes patrióticos dominicanos. 

Esta labor ha sido fundamental para profundizar el conocimiento sobre la contribución de estas figuras a la construcción de la identidad histórica del país. 

La citada emisión postal consta de 15,000 ejemplares, cada uno con un valor nominal de RD$75.00. La misma fue establecida mediante el Decreto 320-24, del 11 de junio de 2024, y es la emisión postal número siete del presente año.

 

El acto, que tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial, fue encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, y el director general del Instituto Postal Dominicano, Erick Guzmán. 

Los funcionarios estuvieron acompañados por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; el director del Panteón de la Patria; Gustavo Ubrí, y el presidente de la Sociedad Filatélica Dominicana, Alejandro Vignieri. 

Durante su intervención, la ministra Germán señaló que "para el Ministerio de Cultura es de gran significación esta iniciativa, que pone a disposición de coleccionistas, aficionados y ciudadanos en general esta emisión postal con la que se conmemoran diez lustros de este mausoleo donde descansan los restos de los próceres de nuestra patria". 

"Agradecemos al INPOSDOM por ser parte trascendental de este esfuerzo para promover y proyectar la historia e identidad dominicana", añadió la funcionaria. 

Por su parte, Guzmán expresó que "con esta emisión postal llevamos al mundo parte de nuestra historia, así como una representación tangible de nuestro orgullo nacional”. 

El funcionario agregó que “cada uno de estos 15,000 ejemplares simboliza un reconocimiento a los hombres y mujeres que nos dejaron una herencia de libertad y soberanía. Es un símbolo de que sus sacrificios perduran, viajando a través de cada carta y a cada rincón donde un sello de esta emisión encuentre su destino”. 

Sobre el Panteón de la Patria 

El Panteón de la Patria, ubicado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, es el lugar donde reposan los restos de numerosas figuras destacadas de la historia de nuestro país. 

Fue inaugurado el 16 de agosto de 1974 por el presidente Joaquín Balaguer, de conformidad con la Ley núm. 4463, del 2 de junio de 1956, para honrar la memoria de los ilustres patriotas dominicanos, entre los que se encuentran héroes de la independencia, restauradores, mártires, presidentes, escritores, poetas, músicos y educadores, cuyos restos reposan en nichos y tumbas de mármol.

Algunos de los héroes y patriotas cuyos restos descansan en este mausoleo son Gregorio Luperón, María Trinidad Sánchez, Salomé Ureña de Henríquez, Eugenio María de Hostos, Juan Sánchez Ramírez, Emilio Prud’Homme, José Reyes, Gaspar Polanco, Santiago Rodríguez, Benito Monción, Concepción Bona, Américo Lugo, Félix María Ruiz, Francisco Gregorio Billini y Pedro Francisco Bonó.

Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura (MINC) anunció hoy los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2024 para obras publicadas en el período 2022-2023, el cual se otorga en seis categorías, cuyos galardonados recibirán una dotación de RD$300,000 y un certificado de honor. 

El acto tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial, y fue presidido por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor De Moya, quien estuvo acompañado por la directora general del Libro y la Lectura, Ángela Hernández, y el director de Gestión Literaria, Fari Rosario. 

Durante su intervención, Rosario, destacó que "con este anuncio de los Premios Anuales de Literatura se consolida y fortalece aún más la tradición literaria de nuestro país". 

Con este premio, otorgado a través de la Dirección de Gestión Literaria, el MINC estimula y reconoce de modo continuo el desarrollo de la literatura en la República Dominicana. 

Los veredictos emitidos por el jurado fueron leídos por Ramón Pastor de Moya; Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística; Ángela Hernández, Fari Rosario, y Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. 

La apertura de los sobres con los nombres de los ganadores fue realizada en presencia del notario Pío Santana. 

Los ganadores 

En la presente edición, el Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez fue otorgado a la obra "Luz Breve", de la poeta Sally Rodríguez. 

Por su parte, el Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña fue concedido a la obra "Fiat Lux", de la autoría de Jochy Herrera. 

El Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván lo obtuvo "Testosterona Split", cuyo autor es Efraím Castillo.

En tanto que, como obra ganadora del Premio Anual de Cuento José Ramón López, el jurado eligió a "Por esas calles de Dios (Cuentos de mi Dady)", del escritor Frank Disla Ortiz. 

Asimismo, el Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena se concedió a "Rabia y fervor", obra del escritor César Sánchez Beras, y el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard fue otorgado a la obra "Miel de viejas", de Virginia Read Escobal. 

Estos galardones se instituyeron mediante el Decreto N.º 3-17, de fecha 6 de enero del año 2017. 

Sobre los jurados 

En la categoría de poesía, el jurado estuvo integrado por Juan Carlos Mieses, Julio Adames y Chiqui Vicioso. 

En el renglón de cuento, el jurado estuvo conformado por Emelda Ramos, Rafael Castillo y Manuel Llibre. 

En la categoría de novela, el jurado lo conformaban Pedro Antonio Valdez, Máximo Vega y Alejandro Aguilar. 

Por su parte, el jurado de ensayo estuvo integrado por Fernando Cabrera, Carlos Enrique Cabrera y Ofelia Berrido. 

En literatura infantil, el jurado lo conformaban Dulce Elvira de los Santos, Eleanor Grimaldi y Ramón Gil. Finalmente, el jurado de la categoría de teatro lo componían Iván García Guerra, Claudio Rivera y Elizabeth Ovalles.

 

El encuentro estuvo dirigido a una delegación compuesta por bailarines y coreógrafos del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá

Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura de la República Dominicana y el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), de la Alcaldía Mayor de Bogotá clausuraron este sábado el ciclo de conferencias y talleres sobre la bachata y el merengue, ritmos declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que se ha venido desarrollando durante toda la semana.

El ciclo de formación, que se desarrolló en la Casa de la Música, formó parte de la primera fase del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para el trabajo colaborativo y la creación de redes en programas de arte y cultura enfocados en la danza de los ritmos patrimoniales de bachata y merengue en Bogotá”, contando con el apoyo de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollodominicano.

El encuentro se llevó a cabo desde el pasado lunes 5 de agosto y se trató de la primera oferta país mediante la Cooperación Sur-Sur, para la enseñanza de la bachata y el merengue a gestores y docentes de la danza de la ciudad de Bogotá, liderada por la República Dominicana, es uno de los proyectos más importantes y de mayor perspectiva debido a las capacidades técnicas y pedagógicas de los especialistas del sector musical por la riqueza cultural que posee el país.

Programación de cierre

La programación de cierre de la jornada inició el viernes con el taller Enseñanza del ritmo de la bachata, impartido por el maestro Natanael de la Cruz, y continuó con la ponencia titulada “Experiencia del IDARTES-Bogotá en los programas de difusión de la bachata y el merengue”, a cargo de la delegación de bailarines y coreógrafos colombianos participantes en el evento.

En horas de la tarde, el gestor cultural Alexis Méndez impartió la conferencia “Conceptos de la internacionalización de la bachata”, en la que abordó el fenómeno global de este ritmo, analizando los factores que han contribuido a su expansión internacional. Asimismo, el especialista destacó los desafíos y oportunidades que enfrenta este género en la actualidad.

La jornada del viernes culminó con una presentación de Alberto Zayas denominada “Dominicana, una República de Récords” donde se presentó el proceso para lograr dos Guinness World Récord de los bailes de merengue y de bachata más grande del mundo resaltando la unión de un país para lograrlo.

El sábado 10 se realizó el cierre del ciclo de formación de formadores, con una visita de la delegación colombiana acompañada de gestores y bailarines dominicanos al centro de diversión “Super Terraza El Grande”, ubicado en Manoguayabo y donde se baila un estilo de bachata llamado Los Carrandales.

La iniciativa forma parte de la programación de la VII Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural entre Colombia y la República Dominicana para el periodo 2023-2025.

Página 33 de 97