Las pruebas para obtener la certificación se realizarán los días 30 y 31 de agosto en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña
Santo Domingo.- La Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (CNEPR) anunció la realización de una jornada nacional de exámenes dirigida a los aspirantes que deseen obtener el carnet reglamentario para laborar en radio y televisión, conforme a lo estipulado por la Ley 1951 y su Reglamento 824.
Los exámenes, tanto a nivel oral como escrito, se llevarán a cabo el viernes 30 y el sábado 31 de agosto de 2024, en horario de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., en las salas Aída Cartagena Portalatín y Carmen Natalia, ambas en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, situada en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
Para inscribirse, los interesados deben dirigirse a la oficina de la CNEPR, ubicada en la calle Juan Parra Alba, esquina Av. Francisco Alberto Caamaño Deñó (Avenida del Puerto), Edificio La Casona, junto a Politur. El costo para realizar las pruebas es de RD$1,000.
Adicionalmente, la institución ha dispuesto los números de contacto 809 686 8788 y 809 504 3435 (WhatsApp) para ofrecer más información en horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
Los participantes deben ser ciudadanos dominicanos mayores de 18 años, quienes para la inscripción han de presentar una copia de su certificado de bachillerato o título universitario y una copia de su cédula de identidad.
Santo Domingo. – El Ministerio de Cultura (MINC) realizó este martes el acto de entrega del Premio Felipe Abreu al Mérito del Carnaval Dominicano y el Premio Anual Luis Días de Música del Carnaval Dominicano, los cuales fueron instituidos mediante el Decreto 60-23 del Poder Ejecutivo.
El Premio Felipe Abreu al Mérito del Carnaval Dominicano en el presente año fue otorgado al gestor cultural puertoplateño Juan Óscar Souffront (Yanco). Este galardón tiene una dotación de150 mil pesos.
La entrega del lauro reconoce los más de 40 años de trayectoria en el ámbito cultural e invaluables aportes al desarrollo, fomento y difusión de las actividades carnavalescas de este gestor cultural oriundo de Puerto Plata.
En el mismo acto, la entidad también hizo entrega del Premio Anual Luis Días de Música del Carnaval Dominicano, edición 2024, clasificado en tres categorías.
La actividad tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo y estuvo encabezada por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Ramón Pastor De Moya, quien estuvo acompañado por el director de Participación Popular, Josué Gómez, y el encargado del Departamento de Carnaval, José Miguel Llaverías.
En nombre de las autoridades del MINC, Llaverías felicitó a los ganadores, al tiempo que manifestó: “Luego de este acto de entrega, trabajamos día tras día en la programación para dar paso a la celebración del Desfile Nacional de Carnaval del próximo año”.
De su lado, el ganador del Premio Felipe Abreu al Mérito del Carnaval, Juan Óscar Souffront, tras mostrar su agradecimiento a la institución por el reconocimiento, expresó: “El carnaval necesita mucho de nosotros, de la creatividad y sobre todo de la pasión, lo que nos compromete a seguir creando y soñando con nuestro carnaval”.
Luego de concluido el acto de entrega, tuvo lugar el coloquio titulado “Una mirada interior al carnaval dominicano”, el cual contó con la participación del gestor cultural Víctor Saldaña, el crítico de arte Amable López Meléndez y el poeta Rannel Báez.
Ganadores del Premio Anual Luis Días de Música del Carnaval Dominicano, edición 2024
El primer lugar del premio, dotado con 150 mil pesos, recayó en el gestor cultural Yohansy Expedito Rodríguez Cabreja por su obra “A la calle voy a parar”.
El segundo lugar fue otorgado al gestor Carlos Alexandro Santana (Charlie Santana) por su obra “Carnaval en RD”. Este premio cuenta con una dotación de 100 mil pesos.
De su lado, Fernando de Jesús Reynoso Cabrera, con su obra “Carnaval, carnaval”, se alzó con el tercer lugar, recibiendo como premio una dotación de 75 mil pesos.
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) anunció que este año 2024 el aporte económico destinado a las asociaciones sin fines de lucro (ASFL) culturales incrementó significativamente con relación al ejercicio presupuestario 2023.
En una nota de prensa difundida a los medios de comunicación, la institución informó que actualmente 60 ASFL reciben una subvención del Estado, con un presupuesto de más de RD$110 millones, lo que representa un notable incremento de RD$24.6 millones con relación al año 2023, cuyo monto aprobado fue RD$86,025,481 millones.
Asimismo, la entidad informó que durante este año se han habilitado 13 entidades de este tipo, entre ellas siete nuevas, con el fin de incentivar un ejercicio de mayor participación de las mismas en el desarrollo cultural nacional.
Al valorar esta acción, la ministra de Cultura, Milagros Germán, aseguró que este incremento responde al fortalecimiento de las medidas de apoyo y seguimiento del Ministerio de Cultura a las ASFL, como parte de las políticas de democratización cultural que ejecuta el Gobierno dominicano en el territorio nacional.
“Con esta iniciativa perseguimos que la cultura llegue a todos los rincones de la República Dominicana, enriqueciendo la vida de sus ciudadanos y promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible”, indicó la funcionaria.
Fortalecimiento de las ASFL culturales
La actual gestión del MINC, en colaboración con el Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro (CASFL), lanzó en el 2023 el Programa de Fortalecimiento de las ASFL Culturales, el cual se ha puesto en marcha con rotundo éxito.
A través de dicho programa se han impartido talleres y encuentros virtuales sobre formulación de proyectos, habilitación e inspección y rendición de cuentas, con la colaboración de la Cámara de Cuentas, que han contado con la participación del 71% de las asociaciones convocadas.
Asimismo, un total de 76 asociaciones del sector cultura fueron convocadas a participar en seis sesiones temáticas de los "Diálogos Culturales con las ASFL", en las que se discutieron mejoras en la gestión de las mismas, la calidad de los servicios prestados y la sostenibilidad de sus proyectos.
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) pusieron en circulación la tercera emisión postal del seriado de sellos “Monumentos Coloniales III, ingenios de la colonia”.
El acto de lanzamiento fue realizado en la Casa Sánchez, ubicada en la Ciudad Colonial, y estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán; la subdirectora del INPOSDOM, Manuela Quiñones, en representación de su titular, Erick Guzmán; y el presidente de la Sociedad Filatélica Dominicana, Alejandro Vignieri.
Durante su intervención, Germán explicó que a lo largo de la historia postal dominicana siempre han estado presentes los elementos fundamentales de nuestra historia y nuestra cultura.
“Sin lugar a dudas, el sello postal se ha convertido en un embajador de nuestras costumbres, eventos deportivos y culturales, lugares patrimoniales y turísticos de nuestra nación”, destacó la funcionaria.
Germán definió el sello postal como el timbre oficial utilizado para el franqueo de cartas y paquetes postales. “Es un documento que guarda y difunde la historia de los pueblos”.
Por su parte, Quiñones expresó que, una vez más, se resalta la riqueza histórica de la República Dominicana a través de esta emisión postal.
“En el Instituto Postal Dominicano estamos comprometidos con la promoción y preservación de nuestra historia a través de la filatelia”, indicó la subdirectora.
Sobre la serie
Se trata de una interesante colección de sellos alusivos a los ingenios coloniales, que incluye el de Santa Ana, del siglo XVI, ubicado en la comunidad de Engombe.
También aparecen los ingenios de Diego Caballero, construido en la segunda década del siglo XVI, y de Boca de Nigua, del siglo XVIII, ambos situados en el municipio de Nigua, provincia San Cristóbal, y la Casona de Palavé, del siglo XVI, que se encuentra en la comunidad de Hato Nuevo.
El mismo será organizado y coordinado conjuntamente por los ministerios de Cultura y de la Juventud
Santo Domingo.- El Poder Ejecutivo emitió el Decreto 323-24, que crea el Premio Anual Joven de Literatura, una iniciativa destinada a promover la escritura y estimular la producción literaria entre los jóvenes dominicanos.
La disposición resalta la importancia de la identidad cultural y el papel fundamental de los jóvenes en la construcción de una sociedad cívica y culturalmente rica.
El Premio Anual Joven de Literatura será organizado y coordinado conjuntamente por los ministerios de Cultura y de la Juventud. Esta distinción se concederá anualmente a jóvenes dominicanos de entre 18 y 35 años que presenten obras inéditas en los géneros de poesía, cuento, novela o ensayo.
El galardón, que contará con el auspicio de los mencionados ministerios, consistirá en un premio en metálico y un diploma. Las bases del premio, el perfil del jurado, el monto y los criterios de evaluación serán definidos mediante una resolución conjunta anual.
La convocatoria para el Premio Anual Joven de Literatura se abrirá cada año a partir del 1 de febrero. Para la primera edición, los ministerios de Cultura y de la Juventud deberán asegurar la apropiación presupuestaria correspondiente.
Cultura y Juventud
El Decreto 323-24 establece que esta iniciativa busca reconocer y estimular el talento literario joven, promoviendo la escritura como herramienta para el desarrollo intelectual y la sensibilidad estética. Asimismo, subraya la importancia del premio para fortalecer la identidad cultural.
Esta disposición fue enviada desde la Presidencia de la República a los ministerios de Cultura y de la Juventud, así como a la Contraloría General de la República, para su conocimiento y ejecución.
Este nuevo galardón refleja el apoyo del Gobierno dominicano a las expresiones culturales y al desarrollo integral de la juventud, consolidando así la identidad cultural nacional para las generaciones presentes y futuras.
El evento formativo cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura
Santo Domingo.– Con el respaldo del Ministerio de Cultura, la firma italiana Donadello & Partners dio inicio al curso Restauración y Conservación Arquitectónica, que imparte en el país a diez arquitectos y diez operarios que participarán en el proceso de restauración de edificaciones de la Ciudad Colonial.
El curso forma parte de las actividades que se desarrollan en el marco de la implementación del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
El acto inaugural estuvo encabezado por el ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps, acompañado por el presidente de la firma italiana Donadello & Partners, el arquitecto Andrea Donadello; el director general de Patrimonio Monumental, Juan Mubarak, y el embajador de Italia, Stefano Queirolo.
Durante su intervención, De Camps expresó que “la realización del curso de restauración y conservación arquitectónica nos enorgullece y tiene una gran significación para la escuela laboral de la institución”.
Mubarak, por su parte, definió el contenido del curso como una nueva oportunidadpara sumar nuevas experiencias en los procesos que ha llevado nuestro país en materia de restauración.
De su lado, el arquitecto Andrea Donadello habló sobre el método y la técnica de restauración de edificaciones históricas que desde hace años lleva implementandola empresa que dirige.
En el acto también tomaron la palabra los arquitectos Javier Toral, de la empresa Toralco; Michele Rigoni, de Lithos, y Cándida Mejía, de Lanco Dominicana, empresas patrocinadoras del evento.
La primera fase del curso tendrá lugar en las aulas de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y estará a cargo de los arquitectos Michelle Rigoni, Chiara Lobardo y Elvira Bogloine. La segunda fase, que se desarrollará en colaboración con la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, se ejecutará en la fachada principal de la Iglesia Convento de los Dominicos.
La firma italiana Donadello & Partners forma parte del proyecto de restauración de las fachadas de quince monumentos de la Ciudad Colonial, entre los que se encuentran el Panteón de la Patria, la Iglesia de las Mercedes y el Museo de las Casas Reales, bajo la supervisión de la Dirección de Patrimonio Monumental.
Con una importante trayectoria, fundamentalmente en el área de la danza, Villanueva es uno de los artistas dominicanos más completos
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) entregó hoy el Premio Nacional de las Artes Escénicas 2024 al polifacético artista dominicano Eduardo Villanueva, en un emotivo acto que tuvo lugar en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes.
El laureado artista ha dejado una marca imborrable en la escena cultural de la República Dominicana, habiendo sido el director fundador del Ballet Nacional Dominicano, en 1981, y del Taller de Danza Moderna, en 1985. Asimismo, se ha erigido como una figura central en el desarrollo y promoción de la danza en el país.
El evento estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, acompañada por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz; la directora general de Bellas Artes, Marinella Sallent, y el director del Teatro Nacional Eduardo Brito, Carlos Veitía, entre otros funcionarios del MINC.
“Este premio recae en un artista fundamental, profundamente respetado”, expresó la ministra de Cultura al referirse a los aportes de Villanueva al arte escénico, durante el emotivo acto que reconoció la labor de este gran artista.
La funcionaria agregó que el reconocido artista es dueño de un legado que es testimonio vivo de la virtud a la que conducen la disciplina, el trabajo, la pasión y el respeto por lo que se hace.
Por su parte, al momento de recibir este merecido homenaje, Villanueva destacó que “la danza es una manera de orar”.
Al mismo tiempo recordó la importancia de la práctica constante para lograr la excelencia.
Este premio es otorgado a un único ganador e incluye una dotación económica de un millón de pesos, así como un certificado acreditativo.
Cabe resaltar que el mismo tiene como propósito fundamental reconocer a un artista destacado en alguna de las disciplinas de danza, teatro o música. Debido a esta diversidad, las convocatorias se realizarán de manera alterna, siguiendo el orden dispuesto en el Decreto núm. 748-22 a partir de 2024: danza, música y teatro.
El acto concluyó con un entremés artístico a cargo del Ballet Nacional Dominicano, con la pieza “Para Eduardo”; la Compañía Nacional de Danza Contemporánea con “A la Sombra de mi Sombra” y el Ballet Folkórico Nacional Dominicano, con un fragmento de la obra “Zafra”.
Miembros del jurado
El jurado estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, en calidad de presidenta, y lo integraron Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística; Marinella Sallent, directora general de Bellas Artes, y Carlos Veitía, director del Teatro Nacional Eduardo Brito.
También formaron parte del jurado de premiación Víctor Ramírez, asesor del Despacho; José del Castillo Saviñón, sociólogo y escritor; Andreína Jiménez, en representación del Ministerio de Educación; Marianela Boán, coreógrafa; Antonia Alcántara, directora de la Escuela Nacional de Danza, y Edmundo Poy, director de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.
Sobre el artista
Villanueva posee una formación variada y extensa, que comenzó en la Academia de Clara Elena Ramírez y perfeccionó en instituciones de renombre, como el Departamento de Danza de la Universidad Estatal de Viena, American Ballet Theater School, Alvin Ailey American Dance Center y Martha Graham School of Contemporary Dance, así como en el Ballet Nacional de México.
Como coreógrafo, ha producido más de 100 ballets, destacándose en obras como “Las hermanas Mirabal”, “Salomé Ureña” y “La casa de Bernarda Alba”. Sus producciones han contado con la colaboración de figuras prominentes en escenografía y vestuario, como Ada Balcácer, Óscar de la Renta y Cándido Bidó.
Además de su carrera en el ámbito de la danza, Villanueva ha tenido una destacada trayectoria como actor y cantante, habiendo participado en óperas y musicales, como “Rigoletto”, “Carmen” y “West Side Story”, bajo la dirección de reconocidos directores, como Carlos Piantini y Bienvenido Miranda.
El compromiso contempla la promoción de las obras de artistas dominicanos en el museo europeo, así como iniciativas que involucrarán a los museos locales
Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura (MINC) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de España firmaron una declaración de intención de acuerdo interinstitucional de cooperación, la cual sienta las bases para que ambas entidades realicen actividades conjuntas de formación y proyección artístico-cultural.
Esta iniciativa también tiene el objetivo de buscar la interrelación entre este museo europeo, uno de los más visitados del mundo, con los museos estatales de la República Dominicana.
Dicha alianza representa un avance significativo para el país en términos de proyección cultural y desarrollo museístico, ya que este museo es uno de los más importantes de Europa y posee una larga trayectoria en la difusión y educación artística a nivel mundial.
La ministra de Cultura, Milagros Germán, y Manuel Segade, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, firmaron la declaración durante un acto celebrado en el salón Ministerial, ubicado en la sede de la institución cultural.
La misma abarca varios aspectos de colaboración, incluyendo el intercambio de formación entre equipos, la presencia de artistas dominicanos en la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, así como el intercambio de programación, que comprende exposiciones y actividades.
La titular de Cultura expresó que la firma de la declaración de intensión de acuerdo representa un avance para la red de museos estatales y los artistas dominicanos, ya que podrán proyectar su arte y recibir formación artística.
“Hoy rubricamos esta declaración de intensión de acuerdo de amistad, cooperación y solidaridad entre dos países que tienen mucha historia en común, y de esa historia se encargan nuestros museos. Sabemos que de este van a surgir muchas buenas acciones e iniciativas para nuestro sector”, añadió Germán.
De su lado, Manuel Segade agradeció al Ministerio de Cultura y a la Embajada de España por la cooperación y dijo esperar que este intercambio de información sea de mucha importancia para el futuro de ambas instituciones.
En el acto también estuvieron presentes Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural; el embajador de España, Antonio Pérez, y su esposa, Pilar Lladó; Yeltsin Sánchez, director de Gabinete; Rosa María de la Cruz, directora jurídica; Liza Álvarez, directora de Relaciones Internacionales, y Beatriz Ferrer, asesora, estos últimos por parte del MINC.
Asimismo, asistieron otros funcionarios de la entidad cultural y representantes de la institución museística.
Esta declaración se llevó a cabo en el marco de la celebración de los Diálogos Ibermuseos en República Dominicana.
Sobre el Museo Reina Sofía
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de España constituye el vértice sur del conocido Triángulo del Arte de Madrid, que incluye a otros dos célebres museos: el Prado y el Thyssen-Bornemisza, y forma parte del denominado Paisaje de la Luz, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En sus salas se exhiben obras de numerosos artistas, como Dalí, Miró y Juan Gris, entre muchos otros. Además, el museo alberga la pieza central de su colección, el “Guernica”, la obra maestra de Pablo Picasso que conmemora el dolor de las víctimas del bombardeo de Guernica el 27 de abril de 1937, durante la guerra civil española.
Con esta iniciativa se busca proteger los derechos ciudadanos y promover buenas prácticas durante la transmisión de espectáculos públicos, radiales o televisivos
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) emitió hoy una nueva resolución con el objetivo de establecer pautas generales de comportamiento para los medios de comunicación durante la transmisión de espectáculos públicos, radiales o televisivos.
Esta medida busca reforzar la formación ciudadana y proteger la dignidad humana, en cumplimiento con los preceptos constitucionales y legales vigentes en el país.
La resolución firmada por la ministra de Cultura, Milagros Germán, se fundamenta en varios artículos de la Constitución dominicana, así como en leyes y decretos que regulan el funcionamiento y las responsabilidades de los medios de comunicación.
Entre las principales directrices establecidas, se prohíbe el uso del lenguaje explícito y cualquier influencia malsana que perturbe el desarrollo armónico de la niñez y la juventud dominicana.
De igual modo, la institución dispone que las transmisiones deben fomentar las buenas costumbres cívicas y ciudadanas, el respeto a la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares.
Además, establece que se deben evitar expresiones maliciosas, apología del crimen o la violencia, y cualquier contenido que denigre a cualquier persona, especialmente a los héroes nacionales, así como que las transmisiones deben contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo, conservar las costumbres y tradiciones nacionales, y exaltar los valores de la nacionalidad dominicana.
Por último, los contenidos deben tener fines formativos, alineados con los artículos 8, 38, 63 y 64 de la Constitución, que promueven la educación, la información y el entretenimiento cultural.
La resolución también instruye a la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (CNEPR) para que difunda masivamente estas pautas a todos los medios de comunicación y realice un monitoreo constante para asegurar su cumplimiento. Asimismo, se exhorta a las plataformas alternativas tomar en cuenta estas directrices.
Esta iniciativa subraya el compromiso del Ministerio de Cultura con la protección de los derechos ciudadanos y el fortalecimiento de las buenas prácticas en los medios de comunicación del país.
Asimismo, el MINC informó que designó a Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística, como presidente interino de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.
Esta disposición se mantiene vigente hasta el momento en que se complete el proceso ante el Ministerio de Administración Pública para la designación de un nuevo titular en sustitución del locutor Joseph Báez, quien fungía hasta el día de hoy como su director.
Los encuentros se llevan a cabo en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros
Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura y la Dirección General de Museos dejaron inaugurados los “Diálogos Ibermuseos y República Dominicana”, evento que este año abordará temas de gran interés, como la planificación, políticas públicas, educación e inclusión.
El acto de inauguración de estos encuentros tuvo lugar en el salón de conferencias Carlos Esteban Deive del Museo del Hombre Dominicano y estuvo presidido por Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural, en representación de la ministra de Cultura, Milagros Germán.
Le acompañaron Carlos Andújar, director general de Museos; Alan Trampe Torrejón, presidente del Consejo Intergubernamental del Programa Ibermuseos; Fernanda Castro, presidenta del Instituto Brasileiro de Museus, y Sonia Virgen, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba.
También estuvieron presentes directores de museos dominicanos estatales y privados y funcionarios de la Dirección General de Museos.
La serie de encuentros, que se llevan a cabo en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, inició el día 2 de julio y concluye el 5 de este mismo mes.
En sus palabras de bienvenida, Carlos Andújar se refirió a la importancia que tiene este evento en pro del desarrollo sostenible del sector museístico en la República Dominicana.
“Compartiremos cuatro días de trabajo con sesiones abiertas y cerradas en las que participa una delegación de siete miembros de tan importante organismo internacional. Lograremos niveles de intercambios, acercamientos, diálogos y conocimientos acerca de qué es Ibermuseos”, manifestó Andújar.
El funcionario aseguró que espera que estos días de trabajo ayuden a multiplicar experiencias y despierten inquietudes y nuevas exploraciones.
Por su parte, el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, señaló que los museos también deben tener vocación pedagógica.
A continuación, Fernanda Castro, presidenta del Instituto Brasileiro de Museus, presentó el tema “Política Nacional de Museos de Brasil”, con la facilitación de Adriana Osset, especialista en Planificación Estratégica de la Secretaría para la Cooperación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
La actividad finalizó con la ponencia de la presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, Sonia Virgen, quien abordó el tema “El Aula Museo y la política educativa para museos de Cuba”, también con la facilitación de Adriana Osset.
Sobre Ibermuseos
El Programa Ibermuseos dirige sus esfuerzos hacia la cooperación entre los museos de Iberoamérica y a promover el fortalecimiento de las más de diez mil instituciones afines existentes en la región.
En el año 2023, República Dominicana pasó a ser formalmente miembro de dicho programa, al igual que de su Consejo Intergubernamental.