Republica Dominicana
comunicaciones

comunicaciones

Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO desarrollaron el panel “Construyendo puentes al pasado: la relevancia de conocer y proteger nuestra identidad cultural”.  

En dicho panel participaron la antropóloga Soraya Aracena y el músico, sociólogo y gestor cultural Roldan Mármol, y se llevó a cabo en el salón de conferencias del Museo Nacional de Historia y Geografía.   

El objetivo principal de la actividad era proporcionar una plataforma para debatir diversos aspectos relacionados con el tema, ofreciendo tanto perspectivas académicas como experiencias personales, explicó el secretario general de la Comisión, Jesús Paniagua. 

Durante su intervención, Aracena señaló que la identidad cultural de nuestro país está muy bien representada y expresada en las tradiciones afro-dominicanas, por lo que su manifestación debe ser preservada para el conocimiento de las presentes y futuras generaciones. 

De su lado, Roldan Mármol abordó las tradiciones y la herencia cultural de nuestros antepasados, citando como ejemplo ilustre a Los Guloyas o Teatro Cocolo Danzante de San Pedro de Macorís, declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

La actividad estuvo dirigida a estudiantes de centros de estudios públicos y privados, y contó con la presencia de alumnos del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña y de la Escuela de Estudios Liberales de la Universidad Iberoamericana.

El evento literario tendrá como invitado de honor a Washington Heights 

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció hoy la celebración de la vigésima sexta edición de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), que se desarrollará del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y que estará dedicada al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010. 

El evento, cuyo lema será “Los libros conectan”, tendrá como invitado de honor a Washington Heights, lugar donde reside la comunidad más numerosa de dominicanos en Estados Unidos, reafirmando el compromiso por fortalecer los lazos culturales y literarios con la comunidad de dominicanos en el exterior. 

El anuncio fue realizado durante un encuentro con la prensa encabezado por la ministra Milagros Germán, quien estuvo acompañada por Ángela Hernández, directora general del Libro y la Lectura.

La titular de Cultura reveló que el evento literario más importante de la República Dominicana contará con la participación de 61 invitados internacionales, en representación de 18 países. 

Asimismo, destacó que durante los 10 días de celebración de la FILSD 2024, los visitantes podrán disfrutar de una variada programación con más de 500 actividades, entre las que se incluyen una serie de conferencias y conciertos organizados por la Casa de la Música en conmemoración del 50 aniversario del emblemático encuentro internacional de la nueva canción “Siete días con el pueblo”. 

En esta fiesta literaria también estarán presentes un total de 242 representantes de sellos editoriales nacionales e internacionales. 

De igual forma, se desarrollarán conferencias magistrales, coloquios, charlas, presentaciones de libros, recitales de poesía, exposiciones, obras teatrales, muestras de cine y funciones artísticas, entre otras actividades culturales. 

Algunos de los escritores que ya han confirmado su participación en la FILSD 2024 son los españoles Luis García Montero, Cristina Fernández y Bernardo Atxaga; los mexicanos David Toscana, Natalia Toledo y Mario Bojórquez; los colombianos Vera Grabe Loewenherz y Jorge Franco, así como Ana María Shua, de Argentina; Bruno Arpaia, de Italia, y el puertorriqueño Eduardo Lalo. 

Una de las novedades que presentará la FILSD 2024 será la “Feria fuera de casa”, consistente en una serie de actividades con escritores nacionales e internacionales fuera del recinto ferial.   

Pabellones y espacios 

Este año, un total de 15 pabellones y espacios literarios serán instalados en el recinto ferial, ofreciendo una interesante programación dirigida al público de todas las edades. 

Cabe destacar que dos de los espacios más esperados y visitados de la pasada edición regresan de nuevo: el Pabellón de la Imaginación, un innovador punto de encuentro donde los visitantes pueden adentrarse en el fascinante universo de la tecnología, y el Pabellón del Cómic, en el cual participarán destacados estudios dedicados a difundir este género. 

El público asistente también podrá visitar el Pabellón de Editoriales y el Paseo de la Lectura, donde 47 librerías ofrecerán una atractiva variedad de libros. Por su parte, Washington Heights y Mateo Morrison contarán con sendos pabellones. 

De igual modo, este año vuelve el Pabellón Infantil con una programación especial para los más pequeños. 

Los espacios tradicionales como Autores Dominicanos, Talleres Literarios, Instituciones Gubernamentales y Educativas, la Sala de Letras, la Sala de Academias, así como los espacios de Cine y Literatura, también estarán presentes una vez más. 

Otra de las novedades que presenta esta edición es el Pabellón de la Narrativa, donde tendrán lugar destacados recitales poéticos. 

Los pabellones de Identidad y Ciudadanía, de Animación a la Lectura y la Escritura, la Sala de Encuentros y el tradicional espacio de Bono Libro complementan la oferta de la FILSD 2024. 

Próximamente, los interesados podrán consultar la programación completa de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 en el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do).

Los destacados artistas dominicanos recibieron una placa de reconocimiento de manos de la ministra de Cultura, Milagros Germán 

Santo Domingo.–  Por su destacada trayectoria de más de tres décadas haciendo reír a varias generaciones de dominicanos y por ser embajadores del humor local en suelo extranjero, el Ministerio de Cultura reconoció la trayectoria de los humoristas Raymond Pozo y Miguel Céspedes (Los Reyes del Humor). 

El reconocimiento les fue entregado el pasado sábado por la titular de Cultura, Milagros Germán, durante la celebración de su exitoso espectáculo “Aquí se vale soñar”, en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito. 

Sobre los homenajeados, la ministra Germán destacó “sus 30 años de trayectoria llevando humor sano a la familia dominicana”, así como que “sus valores alimentan el alma cultural de la nación”.  

La funcionaria agregó que Raymond y Miguel han escrito un capítulo de gloria en la cultura del país, “por lo que les deseamos muchos más éxitos y que continúen inspirando a la familia dominicana con su trabajo y esmero, haciendo de la alegría, cultura”. 

Raymond y Miguel son dos humoristas con una destacada trayectoria de éxitos en televisión y cine, quienes han sabido mantenerse en el gusto del público gracias a la calidad constante de su trabajo. 

Además de su exitoso programa de televisión “El show de Raymond y Miguel”, han protagonizado las películas “Perico ripiao”, “Cristiano a la secreta”, “Tubérculo gourmet”, “Lotoman 003” y “La vida de los reyes”, entre otras. 

Estas dos estrellas del espectáculo, cuya ejemplar carrera los ha hecho merecedores de varios premios Soberano en el renglón de humor, han forjado y mantenido su sello original, viéndose siempre juntos como una familia.

Santiago.- Con un memorable concierto a cargo de la Orquesta Metropolitana de Santiago, bajo la dirección de Guillermo Mota Curiel, el Ministerio de Cultura celebró el 29.º aniversario del Gran Teatro del Cibao, evento que estuvo encabezado por la ministra de Cultura Milagros Germán, quien estuvo acompañada por la directora de la dependencia, Chiqui Checo.

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Checo, quien valoró el apoyo que ha recibido en su gestión por parte de autoridades civiles, militares, empresarios, artistas, gestores culturales, productores y medios de comunicación.

La funcionaria agradeció también, de manera especial, a todos los colaboradores de la institución, quienes le han acompañado en todo momento “para ofrecer un servicio de calidad al público de Santiago y la región Norte del país”.

Durante su intervención, la ministra Germán, manifestó que el Gran Teatro del Cibao, a lo largo de sus años, ha sido un verdadero templo del arte y la cultura, y por tanto un constructor de nuestra identidad regional y nacional.

“Es un privilegio para nuestro Ministerio tener una institución como ésta, con tanta historia y desafíos. Y muy orgullosos todos de que este gran teatro esté bajo la dirección de nuestra querida Chiqui Checo, a quien agradecemos su entrega y compromiso”, indicó la funcionaria.

Con un amplio repertorio de merengues, bachatas, boleros y sones, la Orquesta Metropolitana de Santiago se lució con distinguidas piezas de compositores dominicanos, como Juan Lockward, Luis Alberti, Rafael Solano, Juan Luis Guerra y Víctor Víctor, entre otros.

Posteriormente al concierto, se proyectó un audiovisual en el cual el Gran Teatro del Cibao reconoció el apoyo de empresas y entidades que han aportado a su desarrollo en la actual gestión. Asimismo, los servidores públicos que laboran en dicha dependencia del MINC subieron al escenario para agradecer el respaldo y la fidelidad del público durante las casi tres décadas de trayectoria de dicho centro cultural.

En el acto de celebración también estuvieron presentes Carlos Veitía, director del Teatro Nacional Eduardo Brito; Marinella Sallent, directora general de Bellas Artes; Rosa Santos, gobernadora de la provincia y Ulises Rodríguez, alcalde de la ciudad.

Sobre el Gran Teatro del Cibao

El Gran Teatro del Cibao, concebido y diseñado por el arquitecto Teófilo Carbonell, fue inaugurado el 16 de agosto de 1995 por el entonces presidente del Gobierno de la República Dominicana, Joaquín Balaguer.

Su imponente belleza destaca por el revestimiento de mármol que adorna la parte frontal de sus escalinatas, complementado por cuatro esculturas de bronce. Además, cuenta con varias salas de exposiciones y un majestuoso espacio principal, conocido como “sala de la Restauración”.

Esta sala ha sido escenario de destacados eventos artísticos tanto nacionales como internacionales, incluyendo importantes obras de teatro y diversas presentaciones de ballet clásico, folclórico y contemporáneo.

El Gran Teatro del Cibao posee, además, el Bar Moisés Zouían, un espacio diseñado para el disfrute del público, donde también se llevan a cabo diferentes actividades.

El festival contará con 21 producciones teatrales, presentadas por 20 compañías, y más de 350 artistas en escena

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció hoy la celebración del Festival Nacional de Teatro (FENATE) 2024, el cual se desarrollará del 20 al 30 de octubre bajo el lema “El teatro es para todos”, y estará dedicado a la destacada luminotécnica y productora escénica Lillyanna Díaz.

La ministra de Cultura, Milagros Germán, realizó el anunció en un encuentro con la prensa que tuvo lugar en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito, en el cual se ofrecieron los detalles de este evento bianual.

La funcionaria estuvo acompañada por Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística; Carlos Veitía, director del Teatro Nacional Eduardo Brito, y Mario Lebrón, asesor cultural.

También estuvieron presentes Rosa Rodríguez, directora docente del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística; Víctor Vidal, presidente de los jurados del festival, y Lillyanna Díaz, artista a quien está dedicado el FENATE 2024.

El festival contará con 21 producciones teatrales, presentadas por 20 compañías nacionales, y más de 350 artistas en escena. El programa abarca una amplia gama de géneros, desde monólogos para adultos hasta comedias, producciones infantiles y espectáculos de danza.

Asimismo, se desarrollará una programación de talleres formativos y conferencias del 12 de septiembre al 4 de octubre, dirigidos a profesionales y aficionados al teatro.

La ministra Germán manifestó que la celebración de esta edición del FENATE se constituye en un espaldarazo al quehacer del teatro dominicano, además de que responde a las iniciativas institucionales dirigidas a impulsar el desarrollo de las industrias creativas en el país.

La titular de Cultura añadió que el Gobierno del presidente Luis Abinader tiene un especial interés en fortalecer este sector, por lo que, desde el inicio de su gestión, se han articulado diversos esfuerzos para dignificar las artes escénicas en el país, siendo uno de ellos la reactivación de la celebración de este evento en 2022, tras haber permanecido en pausa durante tres años.

Entre las obras invitadas, se presentará “Youth”, dirigida por Didier Ruiz, de La Compagnie des Hommes, que llega desde Francia como invitada especial del evento. Además, se incluirá en la cartelera “El Gallo”, una obra de temática histórica producida por el reconocido actor y director dominicano Francisco Arias Cruz Ariza.

Las presentaciones se llevarán a cabo en diversas salas, como la Carlos Piantini y José de Jesús Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito; Máximo Avilés Blonda y La Dramática del Palacio de Bellas Artes; la sala Manuel Rueda, en la Plaza del Conservatorio, y Casa de Teatro, entre otras.

Las obras oficiales del Ministerio de Cultura para FENATE 2024 incluyen una variedad de géneros y estilos, y serán presentadas por prestigiosas compañías nacionales tanto oficiales como independientes.

Las boletas para asistir a las funciones estarán disponibles al precio de RD$200, según informó el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz.

Con una programación que combina tradición, innovación y diversidad, FENATE RD 2024 promete ser una experiencia inolvidable para los amantes del teatro y las artes escénicas de la República Dominicana.

Homenaje a Lillyanna Díaz

Lillyanna Margarita Díaz Moya, conocida como Lillyanna Díaz, ha dedicado más de cinco décadas al teatro dominicano, desempeñándose en diversas áreas técnicas y artísticas. Ingresó al Teatro Nacional en junio de 1973, donde, junto a Bienvenido Miranda, fundó el departamento técnico de la institución.

A lo largo de su carrera ha trabajado con casi todos los directores teatrales más importantes del país, incluyendo a Enrique Chao, Giovanny Cruz, y Nuryn Sanlley, además de diseñar la iluminación de óperas tan reconocidas como “La Traviata”, “Madama Butterfly” y “Carmen”. Díaz ha recibido múltiples galardones, incluidos cinco premios Casandra.

Los titulares de Cultura y el MESCYT tuvieron ocasión de conversar sobre los pormenores del proyecto. 

Santo Domingo. - La ministra de Cultura, Milagros Germán, visitó hoy el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) con la finalidad de formalizar la entrega de la documentación necesaria para la creación de la Universidad de la Cultura y las Artes (UNICARTE). 

El proyecto, concebido para formar artistas a nivel superior, tiene como objetivo atender la creciente demanda de formación en las artes y la cultura en la República Dominicana. 

Milagros Germán fue recibida por el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín, con quien conversó sobre los pormenores del proyecto en compañía de Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística. 

La titular de Cultura también estuvo acompañada por Marinella Sallent, directora general de Bellas Artes; Mario Lebrón, asesor del Despacho de la Ministra y Rosa Rodríguez, directora docente de Creatividad y Formación Artística. 

Apuesta por el arte 

La creación de la UNICARTE se perfila como una respuesta a la necesidad de un espacio académico que forme profesionales en los campos de las artes, la cultura y el patrimonio. En ese sentido, dicha universidad se proyecta como una entidad de carácter académico y de servicio público, orientada a la investigación y la innovación. 

El proyecto tiene como misión formar a artistas, gestores culturales y educadores especializados para que puedan contribuir de manera significativa al desarrollo cultural y humano de la población dominicana. 

En un contexto donde la industria artística y cultural está en crecimiento, la UNICARTE pretende servir como un referente en la formación superior de este sector, que ha cobrado especial relevancia en áreas como el turismo y la producción cinematográfica, ambas en auge en el país. 

Progreso del proyecto 

El Ministerio de Cultura contrató a cinco expertos para el diseño de la documentación técnica requerida por el MESCYT, que incluye el Plan Estratégico, estructurado en ocho ejes; el estatuto orgánico, que define la estructura organizativa, y el proyecto institucional de la UNICARTE. 

Otros documentos presentados fueron los reglamentos académicos, de investigación, extensión y servicios a la comunidad, así como los reglamentos de profesores, estudiantes y admisiones. Adicionalmente, se incluyó el estudio de factibilidad que asegura la sostenibilidad financiera de la institución. 

En el ámbito académico, se han elaborado los planes de estudio para licenciaturas en áreas como artes escénicas, danza, música, artes visuales y educación artística. 

Además, se han diseñado programas de especialización en gestión cultural y una maestría en gestión cultural e industrias creativas. De igual manera, se ha preparado una primera lista de candidatos para integrar el cuerpo docente de la universidad. 

Con la entrega de estos documentos al MESCYT, el Ministerio de Cultura da un paso decisivo hacia la creación de la UNICARTE, concebida como un pilar para el desarrollo de las artes y la cultura en el país. 

La comunidad artística y cultural nacional espera con expectativas la culminación de este proceso que promete abrir nuevas oportunidades para artistas, gestores culturales y educadores.

Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura inauguró este viernes las remodeladas Sala de Conferencias Vetilio Alfau Durán y Biblioteca Rodríguez Demorizi del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) en un acto encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán.

A la funcionaria le acompañaron Carlos Andújar, director general de Museos; José G. Guerrero, director del Museo Nacional de Historia y Geografía, y Marcial Najri, presidente del Voluntariado del Museo Nacional de Historia y Geografía.

Durante su intervención, la ministra Germán señaló que “reinauguramos estos espacios con una misión clara de transformar el museo tradicional en un faro de investigación, de difusión y de participación. Rompemos con la idea de que un museo solo exige colecciones. Nuestro objetivo es inspirar, educar y conectar con nuevos públicos, generando la participación activa de la ciudadanía”.

Por su parte, Andújar expresó que “estos espacios son parte del reto de dar prioridad a sus colecciones fundacionales, recuperar el prestigio perdido en la comunidad nacional, y hacer de su museografía algo divertido y riguroso a la vez, siempre con la misión de acompañar el sistema educativo nacional y, con un programa de animación activo, convertir este auditorio en un foro para el debate de las ideas, los juicios históricos y el dialogo permanente”.

En palabras del director del MNHG, José G. Guerrero, la reinauguración del salón de conferencias, la biblioteca, y también el Departamento de Investigaciones, permitirán a la institución cumplir con sus objetivos de difundir y poner en valor el patrimonio histórico y geográfico del país.

Asimismo, Guerrero destacó el compromiso que conlleva nombrar estos espacios en honor a Vetilio Alfau Durán y Emilio Rodríguez Demorizi, dos destacados historiadores dominicanos.

El funcionario aprovechó la oportunidad para anunciar la próxima apertura de las salas de la Guerra de Abril, de la Historia y de la Geografía Dominicana, así como la denominación de Emilio Cordero Michel al edificio de la institución, como establece la Ley núm. 23-23, del 28 de febrero de 2023.

Durante el acto, el reconocido historiador e investigador Orlando Inoa dictó la conferencia “La amistad entre Emilio y Vetilio, bajo el influjo de Clío”, en la cual destacó la trayectoria y el legado de ambos abogados, escritores e historiadores.

Sala de Conferencias Vetilio Alfau Durán

Este nuevo espacio ha sido creado como una plataforma moderna, equipada a nivel tecnológico para eventos, talleres, seminarios, charlas, presentaciones de libros, ruedas de prensa y encuentros que complementen la misión educativa y cultural del MNHG.

La sala de conferencias tiene una capacidad para 90 personas y cuenta con cabinas centrales, tratamiento acústico especializado, sonido envolvente, monitores de alta calidad y un camerino completamente amueblado.

Biblioteca Rodríguez Demorizi

La Biblioteca Rodríguez Demorizi alberga una de las colecciones bibliográficas históricas más completas y de mayor valor patrimonial del país.

La remodelación de este espacio incluyó su equipamiento con computadoras en red para facilitar el acceso a la información y la preservación del patrimonio histórico bibliográfico, con el objetivo de ponerlo a disposición del público especializado, tanto a través de medios físicos como tecnológicos.

El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está abierto al público de martes a domingo, en horario de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Para obtener mayor información, se puede acceder a su perfil en Instagram: @museohistoriaygeografiard.

Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura (MINC) realizó este sábado el seminario internacional Prácticas de Innovación para una Cultura Sostenible, el cual tuvo lugar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) y contó con la participación de especialistas nacionales e internacionales en el área.

Dicho seminario tuvo como objetivo central motivar a los participantes a analizar cómo las manifestaciones artísticas, el entretenimiento y la producción cultural pueden coexistir en armonía con el entorno y la sociedad, generando impactos positivos a largo plazo.

El encuentro estuvo encabezado por José Luis Pérez, viceministro de Desarrollo, Innovación Investigación Cultural, en representación de la ministra Milagros Germán; quien estuvo acompañado por Lady Laura Liriano, directora de Formación y Capacitación en Gestión Cultural, y Luisa Navarro, directora de Investigación y Difusión Cultural, entre otros funcionarios de la entidad.

En sus palabras de apertura, Pérez destacó la importancia de este seminario, calificándolo como “un espacio de aprendizaje para conocer y compartir experiencias que hemos desarrollado a favor de la cultura”.

El evento fue completamente gratuito y se llevó a cabo de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, con una variada agenda de conferencias y paneles a cargo de expertos de Colombia, Argentina y República Dominicana.

Sobre la programación

Para dar inicio a este evento, se llevó a cabo la conferencia inaugural “Fomentando la innovación sostenible en la gestión cultural: estrategias para un futuro creativo y responsable”, por parte del especialista colombiano Jorge Melguizo.

La agenda continuó con el coloquio “La inclusión de personas con discapacidad en la creación y consumo de contenidos culturales”, con la participación de los gestores culturales Belié Beltrán y Ferlannys Cuevas.

La jornada también incluyó la conferencia "Creatividad, innovación y gestión. Enfoques divergentes para un ecosistema cultural virtuoso y sostenible", a cargo de la argentina Cecilia Moltoni, “manager”, productora musical y gestora cultural.

Además, se desarrolló el espacio “Diálogos Culturales y Económicos: Explorar la Intersección entre Cultura y Economía Sostenible”, en el cual se abordaron los enfoques de economía circular en el contexto cultural.

En horas de la tarde se ofreció la charla “El arte público, democratizando el acceso al arte y la cultura”, que contó con la participación de la gestora cultural Cromcin Domínguez, seguida de “Buenas prácticas de cultura sostenible: mirada de modelos implementados”, impartida por Josué Soto, fundador y presidente de Reclámame RD.

El programa concluyó con las disertaciones “La colaboración como pilar de los proyectos culturales”, a cargo de la gestora cultural Venus Díaz; “ENIA: Impulsando la Cultura Sostenible con IA”, por parte de Abel López, coordinador de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación, y “Movilidad sostenible”, impartida por Miguel Jiménez, presidente de la Fundación Movilidad Vial Dominicana (MOVIDO).

Este seminario contó con el patrocinio de Reclámame RD, la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación y el proyecto artístico Transitando República Dominicana.

 

Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura convoca a artistas y gestores culturales a participar en el seminario internacional Prácticas de Innovación para una Cultura Sostenible, el cual tendrá lugar el 7 de septiembre en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, ubicada en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

Este encuentro, que es totalmente gratis, pero con inscripción previa, tiene como objetivo central motivar a los participantes a analizar cómo las manifestaciones artísticas, el entretenimiento y la producción cultural pueden coexistir en armonía con el entorno y la sociedad, generando impactos positivos a largo plazo, al tiempo que persigue destacar la importancia de estos elementos en la creación de una economía que no solo sea viable, sino también ecológicamente consciente y sostenible.

El evento se desarrollará en horario de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde y contará con una variada agenda de conferencias, talleres y coloquios a cargo de facilitadores internacionales y nacionales.

Los conferencistas internacionales serán el colombiano Jorge Melguizo, reconocido por su trabajo en proyectos sociales de transformación en Medellín (Colombia), y la argentina Cecilia Moltoni, especialista en gestión cultural.

A nivel local, el evento contará con la participación de los especialistas Belié Beltrán, Ferlannys Cuevas, Cromcin Domínguez, Josué Soto, Venus Díaz, Abel López y Miguel Jiménez, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias sobre la implementación de prácticas y estrategias sostenibles en las industrias culturales.

Este seminario representa una oportunidad única para aquellos interesados en explorar nuevas perspectivas y enfoques que integren la innovación y la sostenibilidad dentro del ámbito cultural. Se espera que este espacio de aprendizaje e intercambio impulse el desarrollo de proyectos que no solo enriquezcan el patrimonio cultural, sino que también promuevan una conciencia ecológica y socialmente responsable en las prácticas artísticas y culturales del país.

El seminario cuenta con el patrocinio de Reclámame RD, la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación, y el proyecto artístico Transitando República Dominicana.

Para mayor información sobre las inscripciones y el acceso al formulario, ingresa al siguiente enlace: https://forms.gle/MapJjAj7vnVyXFgU8

La presentación formó parte de la celebración del 50 aniversario del Panteón de la Patria, y el repertorio incluyó una serie de cantos a héroes nacionales

Santo Domingo.- El Coro Nacional de Niños Dominicanos ofreció el concierto coral “Canciones a la patria” como parte del programa conmemorativo del 50 aniversario del Panteón de la Patria. 

Dirigidos por el maestro Ángel Hertz, una parte de la agrupación, integrada por 12 jóvenes, interpretó un repertorio de himnos y cantos dedicados a héroes nacionales.

El concierto, que tuvo lugar el pasado viernes en el atrio del templo en el que reposan los restos de destacados héroes y personajes ilustres dominicanos, inició con la interpretación del himno nacional.

El acto, que estuvo encabezado por Gustavo Ubrí, director del Panteón de la Patria, continuó con la interpretación del “Himno a la bandera”, el “Himno a Duarte”, el “Himno a Sánchez” y el tema “Hallelujah”.

El Coro Nacional de Niños Dominicanos, adscrito al Ministerio de Cultura, es una agrupación conformada por 42 niños y niñas, quienes han sido entrenados en el programa coral Canta y Toca.

Página 32 de 97