Republica Dominicana
comunicaciones

comunicaciones

El evento presentó 21 producciones teatrales a cargo de 20 compañías, con la participación de más de 350 artistas en escena

Santo Domingo.- Con la asistencia de más de 11 mil personas a las diferentes presentaciones de las obras teatrales que conformaron la cartelera del evento, el Ministerio de Cultura concluyó con rotundo éxito la VIII edición del Festival Nacional de Teatro (FENATE 2024).

El festival, organizado por el Viceministerio de Creatividad y Formación Artística, se celebró del 20 al 30 de octubre bajo el lema “El teatro es para todos”, y estuvo dedicado a la reconocida productora escénica Lillyanna Díaz, en honor a su trayectoria de más de cinco décadas en el ámbito teatral dominicano.

La ministra de Cultura, Milagros Germán, encabezó el acto y, en su discurso, expresó: “FENATE 2024 unió, en ocho salas de la ciudad de Santo Domingo, voluntades, emociones, posturas, desde la dramaturgia, lo actoral, hacia el que recibe con emoción la obra presentada”.

La funcionaria aprovechó la ocasión para anunciar que el Festival Internacional de Teatro 2025 estará dedicado al reconocido gestor cultural Freddy Ginebra.

Por su parte, Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística, valoró el trabajo en equipo que hizo posible el éxito de esta edición del evento que congregó a miles de personas, con el fin de disfrutar del nutrido programa teatral.

Cabe destacar que FENATE 2024 cerró el telón con la obra “Cecilia B”, a cargo de la Compañía Nacional de Teatro, la cual presenta a este personaje como una diva del teatro independiente, latinoamericano y caribeño, reapareciendo en escena escondida entre las ruinas de su antiguo camerino y vistiendo de gala las memorias de icónicos personajes y monólogos femeninos de la literatura dramática universal.

En el FENATE 2024 subieron a las tablas 21 producciones por parte de 20 compañías teatrales, y se contó con la participación de más de 350 artistas en escena.

Esta edición tuvo como objetivos principales fortalecer el movimiento teatral dominicano y promover la difusión e intercambio de propuestas teatrales, así como el desarrollo profesional y la innovación en la dramaturgia local.

Las funciones fueron presentadas en la sala Manuel Rueda de las Escuelas de Bellas Artes; Máximo Avilés Blonda y la Dramática del Palacio de Bellas Artes; Carlos Piantini y Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito; Cristóbal de Llerena, en Casa de Teatro; Monina Solá, en el Centro Cultural Narciso González, y en el Teatro Talassa.

Representantes de cientos de sellos editoriales estarán presentes con atractivas propuestas en el evento, que este año tiene como lema “Los libros conectan” 

Santo Domingo.– La celebración de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 (FILSD 2024) ha generado grandes expectativas en el sector de librería y editoriales, quienes esperan gran afluencia de lectores en este evento literario, programado del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

Esta edición del encuentro literario y cultural, distinguido el año pasado con la certificación de Marca País, lleva por lema “Los libros conectan”. Además, rendirá homenaje al escritor Mateo Morrison y estará dedicada a Washington Heights, la comunidad invitada.

El Ministerio de Cultura ha informado que la FILSD 2024 reunirá a representantes de más de 242 sellos editoriales y a más de una decena de distribuidoras locales. También se habilitarán espacios para autores independientes, fundaciones e instituciones públicas y privadas.

Los representantes de librerías y editoras consultados han expresado su satisfacción por los resultados comerciales de la edición anterior y su entusiasmo por participar nuevamente este año, con la esperanza de superar las ventas de años anteriores.

Expectativas en el sector

Víctor Abreu, fundador de SDQ Lee, confía en que esta edición de la Feria Internacional del Libro recibirá un gran apoyo del público, como ocurrió en 2023.

“SDQ Lee está preparando una oferta especial para el público en general, con descuentos y dinámicas interesantes, como la ‘Cita a ciegas’, en la que los asistentes podrán adquirir libros sin saber cuáles están comprando. Además, estamos seleccionando cuidadosamente una oferta literaria muy atractiva que será parte de esta gran fiesta literaria”, expresó Abreu.

Por su parte, Robin Lara, gerente general de Ediciones Unidas del Caribe, manifestó su optimismo: “Esperamos que asista mucha gente y que se animen a comprar libros, especialmente con la cercanía de las fiestas navideñas, cuando muchos suelen regalar libros”.

Lara adelantó que la editorial pondrá a disposición de los lectores una gran variedad de géneros, desde literatura infantil y juvenil hasta liderazgo y finanzas. “Estamos seguros de que será una excelente oportunidad para los amantes de la lectura”, aseguró.

Laura Porcella Rojas, gerente de Ventas y Mercadeo de la distribuidora escolar Disesa, expresó la motivación de la empresa tras un tiempo de ausencia en el evento. “Creemos que la feria ha recuperado su esencia, y estamos entusiasmados por ser parte de esta nueva etapa, contribuyendo al enriquecimiento del entorno educativo y cultural”, comentó.

“A través de nuestro material didáctico y el amplio catálogo que presentaremos, buscamos fomentar un ambiente de intercambio de ideas, fortalecer el papel de la educación y permitir a los asistentes descubrir el valor de la literatura y su impacto en el desarrollo socioemocional y académico”, añadió Porcella.

Librería invitada por primera vez

Para Stephanie Pérez Nova, fundadora de Casa Calíope Librería junto a María Eugenia Espinal, el cambio que ha experimentado la feria desde el año pasado le genera altas expectativas.

“Nuestra librería es en línea, pero realizamos eventos presenciales casi todos los fines de semana. Creemos que estar, por primera vez, en un espacio dedicado y diseñado al mundo literario, como la Feria Internacional del Libro Santo Domingo, nos beneficiará enormemente”, explicó.

Para acceder a la programación completa del evento literario más importante de la República Dominicana, el público puede visitar el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y las redes sociales de la institución.

En total, se presentaron 15 obras, que incluyen novelas, ensayos, cuentos, poesía y teatro 

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Gestión Literaria, puso a circular obras ganadoras de los Premios Anuales de Literatura 2023 y los Premios Joven de Literatura 2020 y 2021 durante un acto celebrado en la Galería Ramón Oviedo de la institución gubernamental.

La presentación de las obras se enmarca en las actividades del Ciclo Preinaugural de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024, evento cultural que tendrá lugar del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, dedicado al escritor Mateo Morrison y con Washington Heights como invitado de honor.

El acto estuvo presidido por Ramón Pastor De Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, quien estuvo acompañado por Ángela Hernández, directora general del Libro y la Lectura; Fari Rosario, director de Gestión Literaria, y Joan Ferrer, director de las Ferias del Libro.

Tras felicitar a los ganadores, Pastor De Moya dijo que, con la puesta en circulación de las 15 nuevas obras, se reafirma el compromiso institucional de fomentar el libro y la lectura.

“Con la publicación de estos libros, demostramos que la literatura dominicana aún está viva y vibrante. Estos premios no solo resaltan el talento de nuestros autores, sino también enriquecen nuestro acervo cultural”, indicó el viceministro.

El funcionario agregó que cada una de estas obras es un tesoro que nos permite conocer de forma transitoria nuestras tradiciones y nuestra realidad.

Fari Rosario tuvo a su cargo la presentación de obras ganadoras de los Premios Joven de Literatura 2020 y 2021, destacando que los autores ganadores tienen en común el hecho de que son jóvenes creadores y talentosos.
Por su parte, Ángela Hernández, al presentar las obras ganadoras de los Premios Anuales de Literatura 2023, exhortó a los presentes a leer estos textos, que calificó como “dignos de ser consultados”.

Premios Anuales de Literatura.- En los Premios Anuales de Literatura 2023 participaron 36 cuentos, 16 ensayos, 24 obras de literatura infantil, 41 novelas, 53 poesías y 10 obras de teatro.

Las creaciones literarias puestas en circulación fueron “Pájaro que hace cantar al árbol”, de Aquiles Amadeo Antonio Julián Barrera, y “A Carolina le encantaba bailar”, de Denis Enrique Mota Álvarez.

Asimismo, se presentaron “El aire del olvido”, de Franz Manuel García Zorrilla, y “Raza y nación en la obra literaria de Francisco Moscoso Puello”, del autor Roque Diómedes Santos Cueto.

De la misma manera, fueron lanzadas las obras “La temible banda de los atracadores de sueños”, de Delmia Geraldine de Santis Medina; y “Malagente” de Osiris Vallejo.

Premios Joven de Literatura. – En esta categoría, los libros puestos en circulación fueron “Virginia, en mi escritura cruje la vida”, de Deuri Lara Vizcaíno, que obtuvo el Premio Joven de Poesía Zacarías Espinal 2020, y “La tiranía de eros y otros cuentos”, obra de varios autores, ganadora del Premio Joven de Cuento Pedro Peix 2020.

Las creaciones correspondientes a los Premios Joven de Literatura 2021 que se presentaron fueron “Ausencia del vacío”, de Christian Encarnación; “La estirpe del polvo”, de Jonás Sánchez Paulino, y “Conejos y bastones”, de Víctor Andrés de Óleo.

“Cenizas de la sangre”, de Jeranny Santos Infante; y “La mochila”, de Ely Alcántara Sánchez; así como “Todos los artes contemporáneos”, “El arte contemporáneo” y otros ensayos de autoría colectiva, junto a “La tragedia de Coopegas”, contada por sus sobrevivientes, y otros textos periodísticos, también en coautoría, forman parte la lista de las obras puestas en circulación.

En nombre de los autores cuyas obras fueron presentadas, ofrecieron las palabras de agradecimiento los escritores Cristian Encarnación y Aquiles Julián.

El espacio, con un enfoque en la creatividad y la innovación, fue de los más visitados en la edición de 2023

Santo Domingo. - La vigésima sexta Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) presentará una vez más el Pabellón de la Imaginación, el cual debutó en la pasada edición y de inmediato se convirtió en una de las principales atracciones del evento, que este año se celebrará del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

A raíz del éxito obtenido, este innovador pabellón regresa con una propuesta inmersiva y tecnológica que permitirá a los asistentes adentrarse en mundos literarios a través del metaverso, así como descubrir los avances científicos y tecnológicos más recientes, con un enfoque en la creatividad y la innovación.

La FILSD 2024 rendirá homenaje al escritor dominicano Mateo Morrison, ganador del Premio Nacional de Literatura 2010, y tendrá como invitado especial a Washington Heights, hogar de la mayor comunidad dominicana en los Estados Unidos.

Bajo el lema “Los libros conectan”, la FILSD 2024 busca reflejar cómo la lectura nos une no solo con nuestras raíces, sino también con otras culturas y con nosotros mismos, según declaraciones de la ministra de Cultura, Milagros Germán.

Un mundo digital

El Pabellón de la Imaginación promete ser una experiencia vanguardista, donde la fusión entre tecnología y creatividad transportará a los visitantes a universos literarios y científicos.

En el corazón de este espacio se repetirá la exitosa experiencia del metaverso, una propuesta inmersiva que permitirá a los asistentes interactuar con personajes emblemáticos de diversas obras literarias, como “Alicia en el país de las maravillas”, “El Quijote”, “El principito” y “Moby Dick”.

Esta actividad, que combina realidad virtual y narrativa interactiva, es ideal tanto para jóvenes como para adultos interesados en explorar nuevas formas de lectura y entretenimiento.

El pabellón también se convertirá en un centro de exhibición tecnológica, con la participación de importantes instituciones educativas, como el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), el Instituto Tecnológico Santo Domingo (INTEC), la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Dichas instituciones exhibirán algunos de sus proyectos más avanzados en áreas como la mecatrónica, la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la robótica, conectando el conocimiento académico con aplicaciones prácticas.

El ITLA presentará un traductor de lenguaje de señas basado en realidad aumentada y un sistema de rehabilitación de manos con lesiones neurológicas, en tanto que el INTEC destacará sus avances en la exploración espacial con el robot ROVER, ganador del Desafío de Exploración Humana de la NASA 2024.

Por su parte, la UNPHU expondrá su Banco Nacional de Cerebros, que utiliza tecnología de realidad virtual para la investigación en neurociencia, y la PUCMM ofrecerá demostraciones de brazos robóticos interactivos.

Además, el pabellón incluirá innovaciones tecnológicas para el entretenimiento, como el holograma de la mascota oficial de la feria, la Inteligencia Artificial FIL, creada mediante un proceso de captura de movimiento, la cual se proyectará a través de la tecnología Holo-Fan de la empresa Tecnosonido.

Charlas y conferencias

Como parte de la oferta educativa del pabellón, se desarrollarán diversas charlas y conferencias entre las 10:00 a. m. y las 11:00 a. m., y de 4:00 p. m. a 5:00 p. m., a lo largo de los diez días de feria.

Estas actividades girarán en torno a temas claves del mundo tecnológico y científico, abordando desde los avances en neurociencia aplicados a la inteligencia artificial hasta los usos de la realidad virtual en el ámbito educativo y social.

Para conocer más detalles sobre la programación completa de la FILSD 2024, los interesados pueden visitar las redes sociales del Ministerio de Cultura (@miculturard) y su página web oficial (www.cultura.gob.do).

La institución académica y el Ministerio de Cultura tienen un acuerdo de colaboración de carácter científico y académico

Indiana, Estados Unidos.– Una delegación del Ministerio de Cultura de la República Dominicana asistió al acto de apertura y corte de cinta del Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad de Indiana, Bloomington, EE. UU., que posee en investigación y exposición una vasta colección de más de cinco millones de piezas de diferentes procedencias, incluyendo la Republica Dominicana.

La delegación estuvo compuesta por Juan Mubarak y Pedro Morales, titulares de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental y Patrimonio Cultural Subacuático, respectivamente.

La invitación para asistir al acto fue cursada por el arqueólogo Charles Dean Beeker, director del Centro de Ciencias Subacuáticas de dicha institución, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en investigaciones de arqueología subacuática en el país y la región.

El evento contó con la presencia de la presidenta de la Universidad, Pamela Whitten, así como de su rector, Rahul Shrivastav, a quien los funcionarios dominicanos hicieron entrega del libro “Patrimonio Nacional, joyas dominicanas de la cultura y la naturaleza”, editado por el Banco Popular Dominicano.

El Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad de Indiana cuenta con varios laboratorios, uno de ellos dedicado a la restauración y conservación de piezas provenientes del rescate subacuático del pecio más antiguo en investigación en la región, el cual data del siglo XVI, del área de Punta Espada. Este proyecto se lleva a cabo bajo el convenio firmado con el Estado dominicano, cuya última enmienda fue realizada el 9 de mayo de 2023.

El referido espacio cultural alberga una extensa y valiosa colección de objetos procedentes de todo Indiana, de otros 38 estados y de al menos 11 países, los cuales ofrecen una visión integral de las diversas culturas e historias que representan.

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) reconoció este jueves la trayectoria de 12 destacados artesanos, en el marco de la celebración del Día del Artesano Dominicano.

El acto, realizado en coordinación con la Dirección de Promoción del Turismo y Artesanía Cultural, tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo y fue encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, así como por otros funcionarios de la institución.

El objetivo del evento es reconocer la trayectoria y contribución de los artesanos y artesanas en la preservación de las técnicas tradicionales, la creatividad y la promoción de los valores identitarios de los dominicanos.

Los artesanos distinguidos en esta edición fueron Genaro Reyes, Juan Francisco Puello de Jesús, Juan Puello de Jesús, Félix Aramis Ciriaco Gren, Roosevelt Méndez, Caridad Javier, Oriolys Ramírez, Benito Cuevas y José Claston.

Asimismo, fueron reconocidas la Asociación de Artesanos de Madera Petrificada, la Asociación de Artesanos Ciudad Corazón y la Federación Dominicana de Artesanos.

La apertura del acto estuvo a cargo del viceministro Gamal Michelén, quien se refirió a la importancia de la artesanía en la construcción y preservación de nuestra identidad cultural, y resaltó el papel del artesano como guardián de la tradición, reconociendo el valor de sus técnicas y su creatividad.
Durante su intervención, luego de felicitar a los artesanos reconocidos, la ministra Milagros Germán manifestó que la institución que dirige está comprometida con el fortalecimiento de la artesanía como parte integral de la identidad y la economía creativa de la República Dominicana.

La funcionaria agregó: “Queremos seguir trabajando de la mano con ustedes para promover su trabajo, garantizar el acceso a mercados justos y proteger los derechos de autor sobre sus creaciones. Porque sabemos que, al apoyar a nuestros artesanos, estamos invirtiendo en el futuro de nuestras comunidades y en la preservación de nuestra historia”.

El acto concluyó con un emotivo discurso de agradecimiento que fue pronunciado por el artesano Juan Puello en nombre de los galardonados.

La XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo tendrá lugar del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura

Santo Domingo. Más de una veintena de renombrados escritores de la comunidad dominicana en el extranjero participarán en el programa de actividades que se desarrollará en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 (FILSD 2024) del 7 al 17 de noviembre, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. 

Este año, el principal acontecimiento literario de la República Dominicana está dedicado al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010, y contará con Washington Heights como invitado de honor, en reconocimiento a una de las comunidades más vibrantes y de mayor trayectoria de dominicanos en los Estados Unidos. 

El lema de este año “Los libros conectan” refleja cómo la lectura nos vincula tanto con nuestra identidad como con otras culturas y con nosotros mismos, según expresó la ministra Milagros Germán al ofrecer los detalles de este evento cultural.

La comunicad dominicana en el extranjero estará representada por más de una veintena de autores que participarán en conferencias, charlas, talleres literarios, coloquios y recitales de poesía que tendrán lugar en los diferentes pabellones del recinto ferial.

Entre los autores confirmados se encuentra la poeta y traductora Rhina Espaillat, quien a sus 92 años participará en la FILSD 2024. Su obra está marcada por su bilingüismo y su capacidad para explorar la experiencia migrante a través de la poesía. “Mundo y palabra” y “Playing at Stillness” son algunos de sus textos más destacados. Su estilo combina lo lírico con lo cotidiano, abarcando temas de identidad, cultura y familia. Esta autora es, además, reconocida por sus traducciones de poetas estadounidenses al español.

De igual forma, el ilustrador y escritor domínico-estadounidense Médar de la Cruz, cuyos trabajos incluyen colaboraciones en los medios impresos The New York Times y The New Yorker, estará participando en varios encuentros. En 2024 ganó el prestigioso Premio Pulitzer de Crítica y Reportaje Ilustrado por su obra “Diario de un bibliotecario de Rikers Island”.

La escritora y profesora de escritura creativa Angie Cruz, nacida en Nueva York de padres dominicanos, es otra de las figuras que se darán cita en este evento literario. Es conocida por sus novelas que exploran la identidad latina y la experiencia de la inmigración, especialmente desde una perspectiva femenina. Su obra más célebre es “Dominicana” (2019), nominada en varios premios literarios. Otros de sus trabajos incluyen “Let It Rain Coffee” y “Soledad”.

También la escritora y poeta Marianela Medrano participará en la FILSD 2024. Su poesía y sus ensayos están enfocados en la espiritualidad, el empoderamiento femenino y la sanación. Entre sus obras más notables se encuentran “Rooting: Selected Poems” y “Priestess of Taino Gods”. Medrano combina su conocimiento de la psicología con la literatura para crear textos que invitan a la reflexión sobre el ser, el trauma y la recuperación.

La FILSD 2024 también contará este año con la participación de otros importantes escritores de la diáspora, entre los que se encuentran Ángela Abreu, Rei Berroa, Taína Almodóvar, Juan Matos, Leonardo Nin, Néstor Rodríguez, César Sánchez Beras, Farah Hallal y Martina Soriano.

Durante los 10 días de celebración de la FILSD 2024, que el año pasado recibió la certificación marca país, los visitantes podrán disfrutar de una amplia programación conformada por más de 500 actividades en la que participarán más de 60 invitados internacionales en representación de 18 países.

La propuesta incluye 11 pabellones temáticos y 4 salas especializadas, que acogerán un total de 242 representantes de sellos editoriales nacionales e internacionales.

Para más información y para ver la programación completa de la FILSD 2024, los interesados pueden visitar las redes sociales del MINC (@miculturard) y la página web www.cultura.gob.do

Santo Domingo.- Por sus 50 años dedicados al desarrollo y la difusión del teatro dominicano, el Ministerio de Cultura reconoció este martes la trayectoria artística del actor, titiritero y gestor cultural Basilio Nova, cuya impronta ha quedado plasmada en escenarios nacionales e internacionales.

Este reconocimiento tuvo lugar durante un acto celebrado en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, luego de la puesta en escena de la obra “Cantares de cigarra”, a cargo del Teatro Cúcara Mácara y bajo la dirección de Elvira Taveras.

Tanto la distinción como la presentación de la pieza teatral se enmarcan dentro de la celebración del VIII Festival Nacional de Teatro (FENATE 2024), el cual se estará desarrollando hasta el 30 de este mes en distintos escenarios.

Al hacer entrega del reconocimiento, el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, destacó que Nova ha desarrollado una carrera admirable y fructífera que lo ha hecho destacarse en diversos ámbitos de las artes escénicas.

“Basilio Nova es un hombre de escena que se expresa para defender el teatro; es un hombre grande y una de las figuras más importantes de las creadoras del teatro en el país”, expresó el funcionario.
De su lado, el homenajeado agradeció la distinción al Ministerio de Cultura, en la persona de la ministra Milagros Germán y el viceministro Giovanny Cruz, al tiempo que recordó sus inicios en las tablas.
“Nunca dejaré de hacer teatro; moriré haciendo teatro y me siento feliz por esta distinción que hoy me hacen”, añadió.

Trayectoria.- Basilio Nova preside la Fundación Teatro Cúcara-Mácara y el Centro de Formación Artística. Sus primeros pasos en el teatro se dieron en el sector de Villa Juana, en 1974.
Su dilatada carrera artística le ha permitido representar al país en cónclaves, seminarios, encuentros y festivales internacionales de teatro, y, de igual forma, le ha hecho merecedor de importantes reconocimientos, tanto en el país como en el extranjero.

Nova ha sido director nacional de Drama, del Sistema Nacional de Teatro, de la Escuela Nacional de Arte Dramático y del Centro Cultural Narciso González.
Asimismo, se ha desempeñado como representante para la República Dominicana del Instituto Internacional del Teatro, de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, de la Unión Internacional de la Marioneta y del Programa de Cooperación Iberoamericana para las Artes Escénicas (IBERESCENA).

Santo Domingo, República Dominicana. – Bajo el lema “Los libros conectan”, la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024 (FILSD 2024) invita a vivir, del 7 al 17 de noviembre próximo, una experiencia única en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, que será el escenario de una amplia, atractiva y diversa agenda literaria y cultural. 

Amantes de la lectura, escritores, creativos, familias y público en general podrán sumergirse en un inspirador programa de actividades literarias, culturales, creativas e innovadoras distribuidas en once pabellones temáticos y cuatro salas especializadas. 

En el Pabellón Mateo Morrison se homenajeará a este reconocido escritor y gestor cultural dominicano, a quien se dedica esta edición. 

Del mismo modo, habrá un espacio destinado a celebrar la trascendencia cultural e histórica de los dominicanos  radicados en el extranjero, con especial enfoque en aquellos residentes en Washington Heights, Nueva York, comunidad invitada de honor de esta XXVI Feria del Libro. 

La promoción de la escritura descansa sobre una agenda dinámica que tendrá lugar en la instalación destinada a Autores y Talleres Literarios, en la que se resaltarán la blibliodiversidad, la producción literaria dominicana y se fomentará la participación activa de los asistentes. 

Los visitantes al recinto ferial en la zona de Animación a la Lectura y la Escritura, una serie de experiencias exitosas y proyectos innovadores que demuestran el impacto positivo de los libros y la literatura en la educación y el desarrollo social. 

Para celebrar la narrativa en todas sus formas, junto a la participación de escritores nacionales e internacionales, los entusiastas de los libros y la literatura contarán con una rica y extensa parrilla de actividades en el Pabellón de Narrativa. 

“A través de una atractiva programación se podrá hacer una inmersión profunda en el universo narrativo, tanto dominicano como internacional. Con la participación de destacados escritores y una amplia variedad de temáticas, el pabellón se proyecta como un espacio ideal para el intercambio de ideas y la reflexión sobre el quehacer literario”, explicó Ángela Hernández, directora general del Libro y la Lectura. 

Durante el recorrido por la FILSD 2024, el público también podrá visitar el Pabellón de Identidad y Ciudadanía para conocer o reafirmar sus saberes en temas de identidad, derechos ciudadanos, valores culturales y cívicos, así como en las áreas de inclusión y responsabilidad social. 

Habrá, asimismo, pabellones dedicados al Cómic y a la Imaginación, calificados en las ediciones precedentes como los más creativos e innovadores. “El primero promete exposiciones, conversatorios, torneos de videojuegos, lanzamientos y talleres, promoviendo el cómic como expresión artística y medio educativo, y el segundo tendrá como sello distintivo su esencia interactiva, permitiendo a los visitantes explorar la fusión entre literatura y tecnología emergente, destacando la creatividad y la innovación en un ambiente inmersivo”, señala Hernández. 

Complementa la oferta el Pabellón Infantil, que acogerá actividades educativas y recreativas para los menores de 12 años. De igual forma, en las áreas destinadas a Editoriales y Librerías los asistentes encontrarán una amplia variedad de obras que abarcan todos los géneros y temáticas. 

Salas especializadas 

La XXVI Feria Internacional del Libro también contará con salas especializadas: Letras, para conferencias, talleres y presentaciones de destacados escritores; Academias, un espacio multidisciplinario dedicado a actividades educativas, literarias y científicas; Encuentros, para fomentar la colaboración entre escritores, editores y gestores culturales; y Cine y Literatura, para explorar las intersecciones entre el séptimo arte y la literatura. 

Para más información sobre la programación y las actividades de la FILSD24, visite nuestro sitio web www.cultura.gob.do y síganos en nuestras redes sociales @miculturard.

Roma, Italia.– Tras 15 años de negociaciones, el Ministerio de Cultura hará posible la llegada al país, para ser exhibido en el Museo del Hombre Dominicano, del único cemí taíno de algodón existente en el mundo, considerado un tesoro invaluable de dicha cultura prehispánica. 

Esta iniciativa sin precedentes se concretará gracias a la firma de un memorándum de entendimiento con el Ministerio de Cultura de Italia y la Universidad de Turín, el cual fue firmado en Roma, Italia, con el propósito de intercambiar, en calidad de préstamo, determinados bienes pertenecientes a la cultura taína que se encuentran bajo la custodia de ambas naciones. 

Dicho memorándum fue firmado por la ministra de Cultura, Milagros Germán; el director de Bienes Culturales de Italia, Luigi La Rocca, y el rector de la Universidad de Turín, Stefano Geuna, acto en el cual fungió como testigo el ministro de Cultura italiano, Alessandro Giuli.

Este acuerdo permitirá exponer en el país el cemí de algodón del siglo XV, pieza fundamental de la cultura taína, que actualmente se encuentra en posesión de la Universidad de Turín y será prestado a la República Dominicana.

Por su parte, la República Dominicana facilitará, también en calidad de préstamo, 14 artefactos de la cultura taína de igual valor testimonial y cultural a las citadas instituciones italianas, según establece el memorándum.

El acuerdo tiene como objetivo llevar a cabo los mencionados préstamos por un período de seis meses, y, con su rúbrica, los ministerios de Cultura de ambos países se comprometen a garantizar la seguridad integral y la adecuada conservación de las piezas, asegurando su protección durante todo el proceso.

La ministra Germán agradeció al embajador Tony Raful por su gestión para que una de las piezas más importantes de la cultura taína precolombina sea exhibida en este país.

De igual modo, la funcionaria agradeció a la Universidad de Turín, en la persona del rector Stefano Geuna, por su empeño y buena voluntad para la materialización de este memorándum y por su interés manifiesto en realizar intercambios académicos que permitan a estudiantes dominicanos e italianos profundizar en las investigaciones sobre la cultura taína.

Germán agregó que “no hay sueño más grande que celebrar la identidad, reforzarla y mostrarla, de igual forma que lo hicieron nuestros ancestros, como representación de la vida, anticipación de la muerte y visualización de la eternidad”.

Para la coordinación, gestión y supervisión de los compromisos asumidos en el memorándum se designará un comité técnico compuesto por un representante de cada una de las partes firmantes.

Sobre los bienes culturales

El cemí de algodón taíno, propiedad del Museo de Antropología y Etnografía de la Universidad de Turín, ha sido solicitado en préstamo temporal por el Ministerio de Cultura dominicano, considerando la singularidad del artefacto y su importancia testimonial para la historia de la nación, con el fin de exhibirlo en una de las muestras que organizará el Museo del Hombre Dominicano.

Por su parte, los 14 artefactos de la cultura taína propiedad de República Dominicana serán cedidos a las mencionadas instituciones italianas y se exhibirán durante el período acordado, como parte de una muestra organizada por el citado museo turinés.

Página 29 de 97