Noticias

Sistema Nacional de Escuelas Libres crea repertorio de partituras de merengue para bandas sinfónicas, big bands y ensambles de viento

Dicho repertorio, que cuenta inicialmente con 50 partituras de merengue, estará colgado en el portal de Escuelas Libres a partir del próximo mes, para descarga libre, aunque su uso deberá contar con los permisos correspondientes a las normativas de derecho de autor. Santo Domingo, 26 de noviembre de 2919. - Un repertorio básico de partituras de merengue ha sido creado por el Ministerio de Cultura, a través del Sistema Nacional de Escuelas Libres, con la finalidad de fomentar la identidad nacional, apoyar el amplio movimiento bandístico de la República Dominicana y enaltecer el merengue, manifestación musical declarada por UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El anuncio de esta iniciativa del Ministerio de Cultura se hace hoy, a propósito de celebrarse en esta fecha el Día Nacional del Merengue. El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, saludó la iniciativa, y la consideró como un aporte valioso del Sistema Nacional de las Escuelas Libres que dirige el actor Ángel Mejía. Mejía informó que el repertorio en cuestión abarca piezas que recogen diversos momentos de la historia del merengue en República Dominicana, desde el perico ripiao o merengue típico, hasta el merenhouse o lo más representativo del merengue tradicional y moderno. Entre las partituras de piezas musicales que forman parte del Repertorio Básico de Partituras de Merengue figuran El africano, Ay ombe, La fosforera, San Antonio, El negrito del batey, Marola, El jardinero, La loba, Mi pueblo, Ella me vivía, La asesina, Mamá no quiere que yo colé, La Cosquillita, Liborio, Una fotografía, Más, Qué pasará, Cibaeña, Volvió Juanita, Desiderio Arias, La pringamosa, El guardia del arsenal, Baila en la calle, El farolito, Esto se encendió, La maricutana y Papá Bocó, que han sido interpretadas por merengueros de amplia trayectoria en el país. También se agregan arreglos de música clásica como La 5ta. Sinfonía de Beethoven, con variaciones de merengue, así como piezas académicas originales, de Orlando Faxas y otros compositores. Adicionalmente se incluyen en el repertorio citado, arreglos de bachata, carabiné, criolla, pri prí, palos y otros ritmos criollos. El Sistema Nacional de Escuelas Libres es el programa con mayor cantidad de bandas de viento y escuelas de música en el país, labor que se produce por el gran apoyo que le brindan el Ministerio de Cultura y la fundación suiza Musik übers Meer. Cuenta con 46 agrupaciones musicales, entre las que figuran una banda nacional, dos bandas musicales regionales, una orquesta sinfónica, 23 bandas de música infanto juveniles, 16 ensambles de flauta dulce, 2 grupos de percusión experimental y un grupo de perico ripiao. Todas estas agrupaciones musicales, así como las de otros proyectos, utilizan piezas dominicanas en su proceso regular de formación continua, por lo que la creación del Repertorio Básico de Merengue viene a llenar un gran vacío.

Ministerio de Cultura informa DGBA gestiona sede para Escuela de Bellas Artes en San Francisco de Macorís

Recuerda que a principio de año la Dirección General de Bellas Artes quedó desconcentrada del Ministerio de Cultura y es la que tiene a cargo las escuelas de bellas artes. Santo Domingo, 25 de noviembre 2019. -El Ministerio de Cultura infirmó que la Dirección General de Bellas Artes (DGBA) aseguró que agiliza el proceso para dotar de un local adecuado a la Escuela de Bellas Artes de San Francisco de Macorís. Recordó, que a solicitud de su director Félix Germán, la Dirección General de Bellas Artes fue desconcentrada desde enero del año en curso del Ministerio de Cultura, por lo que corresponde a ese organismo gestionar una nueva sede para la escuela de San Francisco de Macorís. La semana pasada, al negar que el centro de formación artística haya sido cerrado el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes emitieron una declaración al respecto: “el contrato obligaba al Ministerio de Cultura pagar la elevada suma de 1 millón 200 mil pesos al año, monto que se consideró excesivo para impartir la docencia en unas pocas aulas, solo de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.”. La declaración del Ministerio de Cultura señala que comparte el interés de una pronta apertura de la Escuela de Bellas Artes en San Francisco de Macorís y espera que ello ocurra pronto con la iniciativa del director general de Bellas Artes, Félix Germán.  En ese sentido, anunció que la Dirección de Bellas Artes le aseguró al Ministerio de Cultura que se aseguraría de resolver esa situación por lo que hace las gestiones pertinentes para alquilar un local apropiado. En cuanto a la reclamada Plaza de la Cultura de San Francisco de Macorís, la nota indica que el Ministerio de Cultura mantiene el interés de dotar a la provincia Duarte de esas facilidades, habiendo hecho las gestiones para adquirir los terrenos para esos fines, a través del pasado gobernador de la Provincia Duarte, Juanito Lantigua, quien intercedió con los propietarios de los terrenos, sin que se llegara a un acuerdo para la adquisición de los mismos. 

El XIX Festival Nacional de Teatro Aficionado Emilio Aparicio continúa con funciones a casa llena

Las 18 agrupaciones de teatro seguirán presentándose en el teatro Monina Solá del CCNG hasta el 30 de noviembre. En el XIX Festival Nacional de Teatro Aficionado Emilio Aparicio 2019 se le está brindando una valiosa oportunidad a muchos jóvenes artistas aficionados del teatro, con el fin de contribuir a que se labren su propio camino en el mundo de las artes escénicas. En esta edición del festival, organizada por el Ministerio de Cultura y el Centro Cultural Narciso González, 18 agrupaciones teatrales representativas de diferentes provincias y el Distrito Nacional están compitiendo con sus dramas, para optar por los premios de RD$75,000.00, RD$50,000.00, RD$25,000.00, RD$15,000.00 y RD$10,000.00. en las categorías de Teatro para adultos, Teatro infantil y juvenil y Monólogos. Entre las obras que se han presentado en escena en lo que va de festival, se pueden destacar, en la primera semana, La familia de poppy, Boda de papel, Las suplicantes y Los diablos. Durante la última semana, del 25 al 30 de noviembre, se estarán presentando las obras: Juicio a Judas, La muerte accidental de una anarquista, Cenicienta en el Palacio de las Princesas, Duarte, Inexistentes, El oso Pérez Oso, Casa de muñecas, El cocinero de la Noche Buena, Los ojos vacíos, Yerba hedionda, Ahora todo es noche, Liquidación de existencia, La Plaza de la Felicidad y Así soy.  Las agrupaciones teatrales que participan en este festival son: Histriones del Caribe, Grupo Sie7e, Liceo en Arte Don Pedro Álvarez, Producciones Dos Caras, Teatro Otoño, JEXC “Jóvenes en Escena por Cristo”, Los DRA, Teatro Orquestal Dominicano, Teatro de la Universidad Católica Nordestana, Theia Producciones, Eventos Teatrales, Señales y Voz, Teatro Infantil NACO (Club Naco), Teatro Casita de Sueños, TNG (Teatro Nueva Generación) y el Grupo de Teatro de la PUCMM. Una comisión de jurados designada por el Ministerio de Cultura, integrada por especialistas en la materia, se están encargando de evaluar las propuestas presentadas, examinando las obras, sus montajes, calidad y originalidad. Las funciones de este certamen son de entrada gratuita y se realizan de lunes a viernes, en horario de 10:00 de la mañana, 3:00 de la tarde y 7:00 de la noche, en el Teatro Monina Solá.  El Festival Nacional de Teatro Aficionado Emilio Aparicio es un evento anual, organizado por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Nacional de Drama y el Centro Cultural Narciso González. Este importante evento rinde homenaje a don Emilio Aparicio, exiliado español que impulsó el teatro y su enseñanza en República Dominicana, entre 1940 y 1949  

MINERD desarrolla campaña sobre Identidad Cultural y Folklore Dominicano; iniciativa ha impactado a más de 600 estudiantes de tres centros educativos

SANTO DOMINGO. - Con el objetivo de que los niños conozcan sus raíces culturales y que puedan garantizar la trascendencia de su identidad como dominicanos, el Ministerio de Educación (MINERD), a través de la Dirección General de Cultura, y en coordinación con el Ministerio de Cultura, ofreció una conferencia denominada “Folklore Dominicano”, iniciativa que ha impactado a más de 600 alumnos en tres centros educativos. La conferencia se desarrolló en el salón de actos del Centro Educativo Lilian Portalatín Sosa, del Distrito Escolar 10-06, en el sector de Invivienda, municipio Santo Domingo Este. También se llevó a los centros Virgen de La Altagracia y Juana Saltitopa, en Los Alcarrizos. Manuela Feliz, de la Dirección Nacional de Folklore, precisó que con la conferencia se busca promover que los estudiantes estén conscientes de sus orígenes, así promocionar los valores, tradiciones, símbolos y creencias que envuelven el folklore dominicano. “El interés nuestro es sensibilizar a este público de las escuelas para que las generaciones futuras puedan crear un criterio de aquellos legados que fuimos adoptando de las razas que desde el descubrimiento de nuestra isla nos han influenciado”, enfatizó Feliz. Mientras que, Daysi de la Cruz, técnica de la Dirección General de Cultura del MINERD, explicó que con toda la transculturización que bombardean a los niños dominicanos, es importante trabajar para que los mismos procuren un respeto por la cultura y folklore. Los estudiantes de quinto y sexto del nivel de Primario, pertenecientes al Centro Educativo Portalatín Sosa, se mostraron participativos y entusiastas durante toda la disertación de la conferencia. En la actividad participaron, además, la técnica de cultura del Distrito 10-06, Ondina Sánchez; profesores del centro educativo, representantes de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE), entre otros invitados.

Procurador General de la República destaca apoyo del Ministerio de Cultura en la ejecución del Plan Nacional Contra Violencia de Género 2019

El pasado año 2018, el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional con la finalidad de implementar dicho Plan. SANTO DOMINGO. –  El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, participó en el encuentro de la Procuraduría General de la República, donde se dieron a conocer los avances obtenidos por el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2019.   El Procurador General de la República, Jean Alain Rodríguez, destacó el apoyo que viene realizando el Ministerio de Cultura para combatir la violencia de género. Rodríguez explicó que hace dos años un grupo de instituciones decidieron emprender un largo y desafiante camino de luchar contra la violencia de género en todas sus manifestaciones, para reducir a su mínima expresión ese mal que afecta la dignidad, la integridad y la vida de numerosas mujeres en la República Dominicana.  Agregó que: “sabemos que la violencia de género tiene raíces culturales y por eso, nos hemos unido al Ministerio de Cultura, para trabajar a través de las manifestaciones artísticas en instrumentos de cambio que contribuyen a revertir los mensajes machistas que se transmiten ocasionalmente en nuestra sociedad”.   Destacó  el acuerdo interinstitucional con el Ministerio de cultura para prevenir la violencia de género intrafamiliar y delitos sexuales, a través de iniciativas culturales que promuevan la masculinidad positiva, que evidencien la violencia, que no tiene justificación, y que debe fomentar la solidaridad al momento de intentar cualquier tipo de violencia”. “Esta colaboración con el Ministerio de Cultura, ya rindió sus primeros frutos; el año pasado. Pusimos en marcha cuatro piezas teatrales, destinadas precisamente a lograr esos objetivos de microteatro en la Ciudad Colonial. El primer experimento teatral fue recibido con gran aceptación por toda la comunidad”, expresó el Procurador General de la República, Jean Alain Rodríguez.  El pasado año 2018, el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional con la finalidad de establecer una alianza estratégica para implementar dicho Plan. El procurador Rodríguez dijo que el Plan Nacional Contra la Violencia de Genero ha ofrecido más de 500 chalas, 25 diálogos, 40 encuentros con 6,400 personas. Además de la ejecución de programas de educación en universidades, centros comunales y barriales. En el acto, encabezado por Rodríguez, estuvieron presentes los ministros de Defensa, teniente general Rubén Darío Paulino Sem; la ministra de la Mujer, Janet Camilo, el ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal y de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas; así como el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante Félix Alburquerque Comprés.

Eduardo Selman participa en París reunión de ministros de Cultura convocada por la UNESCO

París, Francia. -El arquitecto Eduardo Selman participó este martes en la Reunión de Ministros de Cultura que se desarrolló en el marco de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), enfocada a la consolidación de la paz, la educación de calidad, el empleo y la transformación social y urbana. El ministro de Cultura de República Dominicana participó en la reunión a la que asistieron unos 107 ministros y representantes del sector cultural de igual número de países. En el foro, los dignatarios examinaron el lugar de la cultura en las políticas públicas y el desarrollo sostenible. El ministro Eduardo Selman evaluó la reunión como una rica experiencia de trabajo, en la que se colocó a la cultura en su justa dimensión; y la consideró un acontecimiento que abre las puertas para el intercambio con las naciones representadas.  Añadió que los temas tratados fueron muy edificantes “y nos ayudarán a seguir avanzando en las políticas culturales que ha puesto en marcha la República Dominicana como parte de su compromiso de la Agenda 2030”. En la agenda discutida en la cita, sobresalieron: Cultura y legado, una energía renovable para el diálogo y la paz; Cultura en el corazón de la educación, una dimensión fundamental para el desarrollo humano y la innovación; Invirtiendo en la cultura y creatividad para el desarrollo sostenible y el empleo y; la Cultura en el espacio público, un motor para la transformación social y urbana. Desde el 1998, cuando se efectuó la Conferencia Intergubernamental sobre políticas culturales para el Desarrollo, no se celebraba una reunión en la que concurrieran tantos ministros de Cultura del mundo. El pasado lunes, el ministro Selman intervino en la Conferencia General de la Unesco, en la que expuso sobre las políticas culturales que ejecuta la República Dominicana como parte de la agenda para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El ministro dominicano de Cultura encabeza la misión de República Dominicana, que además integran el embajador ante la UNESCO, cantautor José Antonio Rodríguez, y Billy Hasbun, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura.

El ministro de Cultura expone en la UNESCO sobre las políticas culturales que ejecuta República Dominicana

El ministro Eduardo Selman encabeza la misión que participa en la importante conferencia anual del organismo multilateral.   París, Francia.- El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, afirmó que la República Dominicana desarrolla importantes programas educativos, culturales y ambientales, alineados en más de un 72 % con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para lo que está demostrando su sólido compromiso con el cumplimiento de la Agenda 2030.   Selman detalló, en su discurso este lunes 18 de noviembre, los ejes principales de las políticas culturales que ejecuta el Gobierno dominicano al intervenir en la 40 Sesión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que se desarrolla en esta ciudad europea desde el pasado 12 de noviembre.   El funcionario dominicano dijo que las acciones emprendidas demuestran el compromiso de República Dominicana con el cumplimiento de la agenda 2030, que está incluida en la Estrategia Nacional de Desarrollo.  Selman manifestó que su país mantiene el compromiso de colocar la cultura como motor del desarrollo sostenible, en consonancia con la ejecución de la Agenda 2030.  Como parte de la aplicación de dicha agenda, dijo, se implementa la Iniciativa Arte 2030, junto a varias instituciones, entre ellas la Comisión Nacional para el Desarrollo Sostenible, el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en la República Dominicana y un conjunto de agrupaciones artísticas nacionales.  También se refirió a los esfuerzos emprendidos, a través del Ministerio de Cultura, para fortalecer la enseñanza artística, a través de las escuelas de Bellas Artes. Informó que se tiene proyectado instalar escuelas de este tipo en las cabeceras de provincias, en un esfuerzo mancomunado con el Ministerio de Educación.  También destacó el Sistema Nacional de Escuelas Libres, un programa relevante, dedicado a la creación en comunidades suburbanas y de bandas musicales infantiles y juveniles, y de escuelas de arte escénica, entre otras manifestaciones artísticas.  Valoró el hecho de que este programa de Escuelas Libres haya sido reconocido por los ministros de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA).  Igual habló en el foro de la UNESCO acerca de los planes encaminados a la conservación y salvaguarda del Patrimonio Material e Inmaterial, que ha permitido la puesta en valor de los principales monumentos y sitios históricos.  Entre los centros históricos que han sido de dicho programa de conservación mencionó la Ciudad Colonial de Santo Domingo, Primada de América, la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y sus museos, “como parte del programa de  reconstrucción y puesta en valor de infraestructura cultural, que complementa el turismo cultural de República Dominicana”.   Selman habló de la Creación de la Cuenta Satélite de Cultura por parte del Banco Central de su país, a través de la cual se ha medido la contribución de las Industrias Creativas y Culturales al desarrollo económico y social de la República Dominicana.  “En 2014 el Ministerio de Cultura y el Banco Central, logramos estimar el aporte al Producto Interno Bruto (PIB), en un 2.2%. Actualmente estamos efectuando la tercera medición al 2018, con datos preliminares que proyectan que el gasto en bienes y servicios culturales superará el 3% del Producto Interno Bruto” manifestó el ministro Selman.  Selman también ponderó la iniciativa dominicana de nominar el Sitio Arqueológico de la Villa La Isabela, el primer asentamiento europeo en América, en interés de que la UNESCO lo reconozca como Patrimonio de la Humanidad.   “El país tiene como prioridad en su política cultural continuar dando los pasos pertinentes hasta lograr la inclusión de La Isabela, en la Lista de Patrimonio Mundial, expresó Selman, quien agregó que se trabaja en atender las recomendaciones del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los Órganos Consultivos de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural.  Selman expresó en el foro que la República Dominicana mantiene su compromiso con la ratificación de todas las Convenciones de Cultura de la UNESCO. Dijo que ya cuenta con una hoja de ruta para la ratificación nacional de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, el cual fue desarrollado y adoptado con la asistencia técnica de la UNESCO.  Anunció que en el curso del mes de noviembre quedará inaugurado el Museo Subacuático Las Atarazanas Reales (MAR), dedicado a los tesoros y navíos encontrados en el fondo del Mar Caribe, ubicado al alrededor de la Isla de Santo Domingo.  Otra iniciativa del gobierno dominicano en materia cultural es el Programa de Nacional de Proyectos Culturales, el cual expresa la voluntad de promover y proteger la diversidad cultural.  “A través de éste, el Ministerio de Cultura destina fondos en apoyo a las iniciativas culturales que presenten entidades de la sociedad civil, con la intención de financiar el desarrollo de proyectos que estén alineados con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030”, manifestó.  Igual propósito, tiene el Fondo Nacional de Estímulo a la Creación Cultural y Artística, cuyos fines es el de incentivar la creación, la innovación y la práctica profesional en las artes y la cultura.  “Si de estímulo a la creatividad se trata, es necesario subrayar nuestra satisfacción por la designación este año 2019, de Santo Domingo como nuevo miembro de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, en el ámbito de la música”, expresó.  Dijo que la inclusión en dicha red permitirá fortalecer las alianzas en el sector de las industrias culturales y creativas con nuestros hermanos del Caribe, en el marco de un proyecto de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, el cual contará con financiamiento de la Unión Europea.  En su discurso, el ministro Selman se refirió a los esfuerzo del gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina de promover una educación de calidad, destacando que para ello se ha multiplicado la inversión en el sector hasta un 4% del Producto Interno Bruto, se ha desarrollado un programa de alfabetización, que incluye la alfabetización mediática.   Selman en Conferencia de Ministros.   El martes 19 de noviembre, el ministro Eduardo Selman participará en la reunión de ministros de Cultura, con la participación de unos 107 dignatarios de igual número de naciones.   La reunión será examinado el lugar de la cultura en las políticas públicas y el desarrollo sostenible, centrándose en en las soluciones que la cultura puede aportar a la hora de abordar los retos actuales y, más concretamente, la consolidación de la paz, la educación de calidad, el empleo y la transformación social y urbana.   Además del  ministro Eduardo Selman, la misión dominicana la integran el embajador dominicano ante la UNESCO, cantautor José Antonio Rodríguez   y el Director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura, Billy Hasbun. Dirección de Comunicaciones

18 agrupaciones teatrales participarán en el XIX Festival Nacional de Teatro Aficionado Emilio Aparicio 2019

La jornada teatral es organizada por el Ministerio de Cultura, como parte de la celebración del 12avo  aniversario del Centro Cultural Narciso González. Santo Domingo. -Con el auspicio del Ministerio de Cultura (MINC), se celebrará, desde el martes 19 hasta el 30 de noviembre, el XIX Festival de Teatro Aficionado Emilio Aparicio 2019.   Este festival se enmarca en el relanzamiento institucional de los 12avo aniversario del Centro Cultural Narciso González (CCNN).   La cartelera del evento cuenta con la participación de 18 agrupaciones teatrales de los distintos pueblos y del Distrito Nacional. El director del Centro Cultural Narciso González, Basilio Nova, informó que esta fiesta de las tablas ofrecerá tres funciones, abiertas al público libre de costo, en los horarios desde 10:00 de la mañana, 3:00 de la tarde y 7:00 de la noche.  Nova dijo que el Festival “es un festival competitivo, donde las agrupaciones compiten en tres categorías distintas, que son: teatro para adultos, infantil y juvenil, y monólogos”. Además, se premiará la categoría con una dotación de primer lugar RD$75,000, segundo lugar RD$50,000 y tercer lugar RD$25,000. En tanto que la categoría de Monologo tiene una dotación en el primer lugar de RD$25,000, segundo lugar de RD$15,000 pesos y tercer lugar de RD$10,000 pesos, así como entrega de certificados a las agrupaciones ganadoras.  El Festival Nacional de Teatro Aficionado Emilio Aparicio es un evento anual, organizado por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Nacional de Drama y el Centro Cultural Narciso González. Fomenta, estimula y difunde la actividad teatral dominicana; incentiva la dramaturgia local y la creación de nuevas agrupaciones teatrales. Es un evento de carácter competitivo; otorga premios y estímulos a las puestas en escena ganadoras y rinde homenaje a don Emilio Aparicio, exiliado español que impulsó el teatro y sus enseñanzas entre 1940 y 1949, en República Dominicana. Relanzamiento del CCNG El Centro Cultural Narciso González ha estado experimentando una renovación en los últimos meses. Para dar a conocer al público en general los pormenores de la misma,  se estará realizando el acto de relanzamiento de este espacio cultural, donde se expondrán los principales logros y avances que ha tenido  durante el 2019. El director del Centro Cultural Narciso González, Basilio Nova, dijo sentirse muy orgulloso de los logros y aportes que ha realizado este centro durante estos 12 años de ardua labor ininterrumpida en beneficio de los moradores de Villa Juana y sus barrios aledaños; contribuyendo a la formación artística cultural al más alto nivel de los pobladores de estos importantes sectores de Santo domingo.  

Ministro de Cultura encabeza la delegación dominicana ante la 40.ª Conferencia de la UNESCO

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, encabeza la delegación de República Dominicana en la 40.ª sesión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que se desarrolla desde el pasado 12 de noviembre en París, Francia. Integran la delegación, junto al ministro Selman, el embajador y cantautor, José Antonio Rodríguez, delegado permanente de República Dominicana ante la UNESCO, y Billy Hasbún, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura. Está previsto que el ministro Eduardo Selman hable en la conferencia el próximo martes 18 de noviembre, en un discurso en el que se referirá a las políticas culturales que ejecuta el Gobierno dominicano. Selman también intervendrá en el Foro de Ministros de Cultura, a efectuarse el 19 de noviembre, en el cual los dignatarios asistentes discutirán sobre las prioridades, desafíos y oportunidades identificadas  por los estados miembros de la UNESCO en el desarrollo y la implementación de sus políticas culturales. Esta será la mayor reunión de ministros de Cultura desde que se celebrara la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo en el 1998. En este foro, más de 107 ministros examinarán el lugar de la cultura en las políticas públicas y el desarrollo sostenible. Sus debates se centrarán en las soluciones que la cultura puede aportar a la hora de abordar los retos actuales y, más concretamente, la consolidación de la paz, la educación de calidad, el empleo y la transformación social y urbana. Uno de los objetivos de este Foro de Ministros de Cultura es: “Reactivar los intercambios para enriquecer la reflexión transversal sobre el lugar de la cultura en el desarrollo sostenible con respecto a los intereses contemporáneos, y anclar las políticas culturales en las perspectivas relacionadas con el programa 2030”. La sesión de la UNESCO de este año, que inició el 12 de noviembre, ha sido concebida  como como un laboratorio mundial de ideas para buscar enfoques multilaterales. Aborda cuestiones que van desde la educación superior hasta la inteligencia artificial.

Ministerio de Cultura concluye con éxito el primer Festival Nacional de Poesía

Ministerio de Cultura concluye con éxito el primer Festival Nacional de Poesía En el marco del evento se celebró el Foro Internacional de Poesía, en el que participaron poetas nacionales e internacionales.Santo Domingo. - El primer Festival Nacional de Poesía, organizado por el Ministerio de Cultura, concluyó este miércoles con un recital poético, a cargo de los poetas de la generación de los años 70.  La ceremonia fue celebrada en la Sala Aída Bonnelly de Díaz, del Teatro Nacional Eduardo Brito, donde se dieron cita escritores que marcaron la historia de la poesía en la República Dominicana.En el cierre del evento estuvieron presentes los poetas Cayo Claudio Espinal, Armando Botello, Orlando Morel, Radamés Reyes Vásquez, Salvador Santana, quienes ofrecieron un recital poético, dirigido por León Félix Batista.Las palabras centrales estuvieron a cargo del viceministro de Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal, quien agradeció la participación de todos los intelectuales que se dieron cita en el evento.Reconoció el trabajo realizado por el Sistema Nacional de Talleres Literarios, el cual, a su juicio, tiene la virtud de trasladarse de lugar en lugar para “engrandecer el conocimiento universal de la poesía dominicana”.Por su parte, el director del Festival Nacional de Poesía, León Félix Batista, destacó que la inauguración del festival por parte del ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, resultó espectacular porque, distinto a otras inauguraciones, los poetas invitados a leer esa noche pudieron dar al público una muestra suficientemente amplia de su quehacer poético. Indicó además que vinieron luego las participaciones de expertos en el 1.er Seminario Internacional de Poesía, celebrado el sábado 9, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Allí 16 expositores extranjeros y dominicanos dictaron 18 charlas especiales, tras la Conferencia Magistral Inaugural dictada por el viceministro Federico Henríquez Gratereaux.“El seminario, completamente gratuito, contó con una entrega de certificados de participación para los más de 100 participantes provenientes de todas las zonas del país, que avala los conocimientos adquiridos durante el mismo”.Añadió que los maratones poéticos “70 minutos de poesía del 70” se llevaron a cabo en las ciudades de Nueva York y San Juan de la Maguana, aparte de estaciones y vagones del Metro de Santo Domingo. Paralelamente, el domingo 10 fue la puesta en circulación de libros de los autores internacionales invitados, quienes además leyeron sus poemas junto a poetas dominicanos de los 70, puntualizó el director del Festival de Poesía, León Félix Batista.El público disfrutó de los poemas leídos a viva voz por los poetas dominicanos dela Generación del 70 Cayo Claudio Espinal, Alexis Gómez Rosa, Juan Carlos Mieses, y Radamés Reyes Vásquez, junto a la poeta puertorriqueña Áurea María Sotomayor.  Desde el pasado viernes, cuando fue inaugurado por el ministro de Cultura, Arquitecto Eduardo Selman, los participantes leyeron poemas y discutieron una agenda variada de temas relacionados con este género.Asimismo, se organizaron las sesiones de seminarios, recitales, performances, talleres, conferencias, debates televisados, conciertos musicales, así como la presentación y firma de libros.El 1.er Festival Nacional de Poesía fue dedicado a todos los poetas que comenzaron a publicar poemas en la prensa y en libros a principios de los años 70, y que no pertenecieron a la Generación de Postguerra, ni a la subsiguiente Generación de los años 80.

Ministerio de Cultura desmiente cierre de la Escuela de Bellas Artes en San Francisco de Macorís

El Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes desmintieron que hayan cerrado la Escuela de Bellas Artes de San Francisco de Macorís e informaron que no renovaron el contrato de alquiler del local donde operaba ese centro educativo, por considerar oneroso el precio del alquiler, y por el reducido espacio y el limitado horario para impartir docencia. “El contrato obligaba al Ministerio de Cultura a pagar la elevada suma de 1 millón 200 mil pesos al año, monto que se consideró excesivo para impartir la docencia en unas pocas aulas solo de 2:00 pm. a 6:00 pm. En las declaraciones, el Ministerio de Cultura, encabezado por el arquitecto Eduardo Selman y la Dirección General de Bellas Artes, dirigida por el actor Félix Germán, se informa que se está en proceso de gestionar una nueva sede para la referida escuela, de modo que siga funcionando en mejores condiciones para los estudiantes. En cuanto a las manifestaciones en contra de la decisión de no renovar el contrato, se expresa: “Las acusaciones aviesas con el interés perverso de cuestionar la actual gestión que viene haciendo el Ministerio de Cultura tiene la intención de desvirtuar la verdad”. En la declaración servida a través de la Dirección de Comunicaciones, el Ministerio de Cultura indica que la decisión de no renovar el contrato fue adoptada en común acuerdo entre el ministro Eduardo Selman y el director de Bellas Artes, Félix Germán, “cumpliendo con la responsabilidad de defender el presupuesto del Ministerio de Cultura y que los fondos del mismo sean utilizados racionalmente, sin dispendio y sin la interferencia de intereses particulares”. La declaración establece que es potestad del director Félix Germán de gestionar una nueva sede para la Escuela de Bellas Artes de ese municipio. Finalmente, se alerta a los habitantes en San Francisco de Macorís, en especial a los estudiantes del centro educativo, a no dejarse sorprender por las acusaciones falsas que tienen el interés de empañar el trabajo que vienen realizando el Ministerio de Cultura y la Dirección de Bellas Artes.

Ministerio de Cultura entrega un lote de instrumentos musicales valorado en RD$20 millones 928 mil pesos

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, acompañado de los viceministros, encabezó el acto al que asistieron directores generales de las distintas dependencias beneficiadas.  Santo Domingo. - El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, entregó este lunes un lote de instrumentos musicales a las distintas escuelas, compañías y centros de enseñanza del Ministerio de Cultura por un valor de 20 millones 928 mil pesos. La entrega de los instrumentos, a unas trece escuelas y compañías artísticas, se efectuó en la remodelada explanada del Ministerio de Cultura, acto al que asistieron viceministros, directores generales y otros funcionarios. Al hacer el anuncio, el ministro Eduardo Selman expresó que la misma tiene por finalidad reforzar la enseñanza musical en las escuelas y compañías del Ministerio de Cultura. Mencionó uno por uno los centros beneficiados, en los que se incluyen escuelas de música de todo el país. “Tenemos la posibilidad de que para el año que viene podamos hacer otro esfuerzo para seguir fomentando la enseñanza de la música, a través de las Escuelas Libres, de las bandas de música, y a través del Sistema de Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles”. En el acto estuvieron presentes los viceministros Edilí Pichardo, Cayo Claudio Espinal, Federico Henríquez Gratereaux, Juan Morales y Carlos Santos. Un total de 1,598 instrumentos musicales fueron entregados en el acto. Las dependencias que los recibieron son: el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles, el Sistema Nacional de Formación Artística Especializada, la Escuela Elemental Elila Mena, el Conservatorio Nacional de Música, la Red Nacional de Bandas, el Coro Infantil Nacional, la Red Nacional de Coros, el Centro Cultural Narciso González, el Centro de la Cultura de Santiago y cuatro escuelas de merengue típico. De acuerdo al detalle de la entrega, el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles recibió 526 instrumentos; el Sistema Nacional de Formación Artística Especializada, 423;  la Escuela Elemental Elila Mena, 152; el Conservatorio Nacional de Música, 35; la Red Nacional de Bandas, 54; el Coro Infantil Nacional, 236; la Red Nacional de Coros,  4; el Centro Cultural Narciso González, 57; el Centro de la Cultura de Santiago, 33, y cuatro escuelas de merengue típico recibieron 28 instrumentos. El lote incluye una variedad de pianos, saxofones, acordeones, violines, trompetas, redoblantes, atriles, panderetas, flautas, chelos, güiras, bombardinos, teclados electrónicos, platillos, maracas, saxo soprano y viola, entre otros.