Noticias

Intelectuales dominicanos debaten en festival sobre el futuro de la poesía

Santo Domingo, domingo 11 de noviembre 2019.- Con visible entusiasmo poetas dominicanos debaten desde el viernes sobre el futuro de la poesía, en un contexto de dominio de la tecnología con sus implicaciones en los más variados resortes de la creatividad y el sentimiento humano.   Desde el pasado viernes, cuando fue inaugurado por el ministro de Cultura, Arq. Eduardo Selman, se desarrolla el Festival Nacional de Poesía Santo Domingo 2019, donde los participantes leen poemas y discuten una agenda variada de temas relacionados con ese género literario.   Durante el sábado tuvo lugar el Foro Internacional de Poesía en el que intervinieron poetas nacionales e invitados internacionales, quienes discutieron sobre la viabilidad poética y otros temas relacionados con la cultura literaria.   En ese evento, el intelectual Federico Henríquez Gratereaux presentó una ponencia magistral titulada la Poesía Almacenada, en la que hizo un recorrido histórico sobre poetas y sus obras, para concluir en que “la poesía es imbatible”.   Se refería a la vigencia de este género sin importar el pasar de los siglos y los cambios históricos y tecnológicos que se han registrado en la humanidad. Gratereaux enfatizó que  en todas las épocas y circunstancias la poesía ha prevalecido, como la más exquisita expresión del sentimiento humano.   El seminario se desarrolló en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). Entre los participantes estuvieron los poetas Alejandro Aguilar (Cuba), Alejandro Arvelo (RD), Rafael José Díaz (España), Plinio Chahín (RD), Pedro Pablo Fernández y Manuel García Cartagena.     También Alberto Garrido (Cuba), Aniza Gutiérrez, Ibet Guzmán, Diómedes Núñez Polanco, José Antonio Mazzotti (Perú), Ilonka Naicidit Perdomo, Benito del Pliego (España), José María de la Quintana (España) Aurea María Sotomayor (Puerto Rico) y César Augusto Zapata.   El domingo 10 tuvo lugar un maratón poético en la Capilla de los Remedios, titulado “70 minutos de poesía del 70” en Nueva York. Desde las 9:00 am, fueron leídos poemas Rei Berroa, Tomás Modesto Guzmán, Franklin Gutiérrez, Luis Manuel Ledesma, Miguel Aníbal Perdomo, Juan Rivero y Sabrina Román.   El domingo en la tarde fueron puestos a circular libros de los poetas participantes y luego se celebró una sesión de lectura de poesía a cargo de Armando Almánzar Botello, Rafael José Díaz, Cayo Claudio Espinal, José Antonio Mazzotti, Benito del Pliego y Aurea María Soto Mayor.   El Festival Nacional de Poesía es dedicado a los poetas que comenzaron a publicar poemas en la prensa y en libros a principios de los 70, y que no pertenecieron ni a la Generación de Postguerra, ni a la subsiguiente Generación de los 80. Entre los poetas considerados de la Generación de los 70, Juan Carlos Mieses, Cayo Claudio Espinal, Radhamés Reyes Vásquez, Chiqui Vicioso, José Enrique García, Pedro Pablo Fernández, Sabrina Román y Rafael García Bidó, entre muchos otros. El Festival Nacional de Poesía Santo Domingo 2019 continuará este lunes hasta el jueves de esta semana. Los interesados en conocer de las actividades de esos días pueden visitar el portal del Ministerio de Cultura, así como las redes sociales @MiculturaRD en Facebook, Instagram y Twitter, y en MiCulturAPP.

Primer Festival Nacional de Poesía se desarrolla sábado y domingo en diversos escenarios

Esta fiesta de la literatura organizada por el Ministerio de Cultura, quedó inaugurada el viernes y concluye el próximo miércoles 13 de noviembre.   Santo Domingo, (sábado 9 de noviembre 2019). - Las actividades del Primer Festival Nacional de Poesía 2019, inaugurado el viernes por el Ministerio de Cultura, continúan desarrollándose este sábado en diversos lugares de Santo Domingo.   Este día, 9 de noviembre, se celebra el Seminario Internacional de Poesía, en la Biblioteca Nacional, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU). En el mismo participan renombrados poetas de distintas naciones en el que se debaten temas literarios relacionados con el futuro de la poesía.   El seminario concluirá a las 6:00 de la tarde con una conferencia magistral del intelectual Federico Henríquez Gratereaux, titulada “La poesía almacenada”.   Entre los participantes están los poetas Alejandro Aguilar (Cuba), Alejandro Arvelo (RD), Rafael José Díaz (España), Plinio Chahín (RD), Pedro Pablo Fernández y Manuel García Cartagena.     También participan Alberto Garrido (Cuba), Aniza Gutiérrez, Ibet Guzmán, Diómedes Núñez Polanco, José Antonio Mazzotti (Perú), Ilonka Naicidit Perdomo, Benito del Pliego (España), José María de la Quintana (España) Aurea María Sotomayor (Puerto Rico) y César Augusto Zapata.   La jornada del domingo   La jornada continua mañana domingo 10, en la Capilla de los Remedios, con el Maratón Poético “70 minutos de poesía del 70” en Nueva York. Esta actividad se desarrollará desde las 9 de la mañana. Participarán Rei Berroa, Tomás Modesto Guzmán, Franklin Gutiérrez, Luis Manuel Ledesma, Miguel Aníbal Perdomo, Juan Rivero y Sabrina Román.   A las 5 de la tarde, en la misma Capilla de los Remedios, serán puestos a circular varios libros de los poetas participantes. Una hora después habrá una sesión de lectura de poesía a cargo de Armando Almánzar Botello, Rafael José Díaz, Cayo Claudio Espinal, José Antonio Mazzotti, Benito del Pliego y Aurea María Soto Mayor.   El Festival Nacional de Poesía Santo Domingo 2019 continuará el lunes hasta el jueves de la próxima semana. Los interesados en conocer de las actividades de esos días pueden visitar el portal cultura.gob.do, así como las redes sociales @culturard en Facebook, Instagram y Twitter, y en MiCulturaPP.     Homenaje a la Generación Poética de los 70 El 1er. Festival Nacional de Poesía se dedica a todos los poetas que comenzaron a publicar poemas en la prensa y en libros a principios de los 70, y que no pertenecieron ni a la Generación de Postguerra, ni a la subsiguiente Generación de los 80. Entre estos poetas, considerados como Generación de los 70, figuran intelectuales de gran renombre y vigencia, tales como: Juan Carlos Mieses, Cayo Claudio Espinal, Radhamés Reyes Vásquez, Chiqui Vicioso, José Enrique García, Pedro Pablo Fernández, Sabrina Román y Rafael García Bidó, entre muchos otros.

Con la participación de 30 poetas se celebra el 1er Festival Nacional de Poesía Santo Domingo 2019

El acto inaugural se efectuó este viernes en el Teatro Nacional y fue encabezado por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.  Santo Domingo. - Un total de 30 escritores nacionales, y varios invitados internacionales, participan en el 1er Festival Nacional de Poesía Santo Domingo 2019, inaugurado este viernes en el Teatro Nacional, organizado por el Ministerio de Cultura. La ceremonia de apertura estuvo encabezada por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, quien valoró la importancia del evento, el primero que se organiza en República Dominicana, pensado exclusivamente en los poetas nacionales”. Dijo que la gestión que encabeza, desde el Ministerio de Cultura, está comprometida con la promoción del desarrollo cultural del país: “en todas las expresiones que nos identifiquen como dominicanos, y una de ella es la literatura, y consecuentemente la poesía que es una expresión del alma del pueblo”. El ministro Selman dijo que el objetivo principal del festival poético es divulgar la labor creadora de los miembros de la generación de poetas de los años 70, a la que está dedicado. Antes de las palabras del ministro de Cultura, habló el director de Festivales de Poesía, León Félix Batista, quien dio la bienvenida a los asistentes a la ceremonia celebrada en la Sala Aida Bonelly de Díaz, del Teatro Nacional Eduardo Brito. Luego se procedió a la lectura de poesía, a cargo de los poetas Cayo Claudio Espinal, (viceministro de Cultura), Alexis Gómez Rosa, Juan Carlos Mieses, Radhamés Reyes Vásquez y de Aurea María Sotomayor, quien vino desde Puerto Rico. El Festival Nacional de Poesía Santo Domingo 2019 se extenderá hasta el 13 de noviembre, con actos en el Distrito Nacional y en la provincia de Santo Domingo. Al festival acuden los poetas extranjeros José Díaz y Benito del Pliego, de España; José Antonio Mazzoti, de Perú; y Áurea María Sotomayor, de Puerto Rico, quienes intervendrán en recitales y en foro de poesía. Homenaje a la Generación Poética de los 70 El 1er. Festival Nacional de Poesía se dedica a todos los poetas que comenzaron a publicar poemas en la prensa y en libros a principios de los 70, y que no pertenecieron ni a la Generación de Postguerra, ni a la subsiguiente Generación de los 80.  Entre estos poetas, considerados como Generación de los 70, figuran intelectuales de renombre y vigencia, tales como: Juan Carlos Mieses, Cayo Claudio Espinal, Radhamés Reyes Vásquez, Chiqui Vicioso, José Enrique García, Pedro Pablo Fernández, Sabrina Román y Rafael García Bidó, entre muchos otros. Programación La programación de este primer festival poético incluye lecturas de poesía en centros culturales.  También se ha programado recitales, performances, talleres, conferencias, debates televisados, conciertos musicales, así como la presentación y firma de libros. Uno de los eventos cumbres es el Seminario Internacional de Poesía, el cual se desarrollará el sábado 9 de noviembre en la Sala Aida Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Del mismo modo, el domingo 11, se pondrá a circular la Antología Festivales Internacionales de Poesía, así como libros de los poetas invitados. Otros de los espacios a donde será llevado el Festival, son: Colegio Babeque Secundaria, Universidad Iberoamericana, Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, Capilla de los Remedios, Liceo Secundario Estados Unidos y Colegio Domínico Americano.

Inauguran en BNPH exposición bibliográfica de poetas pertenecientes a la generación de los 70

El acto fue encabezado por el viceministro de Cultura, Cayo Claudio Espinal, quien valoró la iniciativa del ministerio de Cultura de organizar el Primer Festival Nacional de Poesía.   Santo Domingo. - Una exposición bibliográfica que abarca bibliografías, y unas 40 poesías escritas por poetas de la generación de los años 70, fue instalada este jueves 7 de noviembre en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), en la víspera de la inauguración el viernes del 1er. Festival Nacional de Poesía Santo Domingo 2019.   El acto fue encabezado por el viceministro de Cultura, Cayo Claudio Espinal. También, asistieron León Félix, director del Festival Nacional de Poesía; Diómedes Núñez Polanco, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y Célida Álvarez, directora Técnica de la Biblioteca Nacional, otras personalidades del ámbito cultural.     El viceministro Cultura manifestó que la muestra de bibliográfica Poetas de los 70, recopila a una representación de quienes hicieron grandes aportes la poética de esa época. Espinal expresó que el Primer Festival Nacional del Poesía Santo Domingo 2019 se enmarca en los esfuerzos del Ministerio de Cultura, que encabeza el ministro Eduardo Selman, en consolidar y fortalecer las manifestaciones culturales. Agregó que con esta actividad poética se persigue, además, desarrollar y ampliar las posibilidades de comunicación con la sociedad dominicana. La exposición está instalada en el lobby de la BNPHU. Consiste en una selección de biografías de poetas y sus obras de la generación de los 70. A ellos está dedicado el 1er. Festival Nacional de Poesía para reconocer los aportes que hicieron al desarrollo de la poesía en República Dominicana. Inauguración El Primer Festival Nacional de Poesía Santo Domingo 2019 será inaugurado este viernes, 8 de noviembre, durante un acto que encabezará el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman. El evento se celebrará hasta el 13 de noviembre, con actos en el Distrito Nacional y en la provincia de Santo Domingo. Serán reconocidos poetas de República Dominicana, entre los cuales tendrán una presencia sobresaliente los miembros de la Generación Poética de los años 70.   Homenaje a la Generación Poética de los años 70 El 1.er Festival Nacional de Poesía se dedica a todos los poetas que comenzaron a publicar poemas en la prensa y en libros a principios de los 70, y que no pertenecieron ni a la Generación de Postguerra, ni a la subsiguiente Generación de los años 80. Entre estos poetas, considerados como Generación de los años 70, figuran intelectuales de gran renombre y vigencia, tales como: Juan Carlos Mieses, Cayo Claudio Espinal, Radhamés Reyes Vásquez, Chiqui Vicioso, José Enrique García, Pedro Pablo Fernández, Sabrina Román y Rafael García Bidó.

El Primer Festival Nacional de Poesía Santo Domingo 2019 será inaugurado este viernes

El acto de inicio a efectuarse en el Teatro Nacional Eduardo Brito será encabezado por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.   Santo Domingo.– El Primer Festival Nacional de Poesía Santo Domingo 2019 será inaugurado este viernes 8 de noviembre durante un acto que encabezará el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman. El evento poético está dedicado a la Generación Poética de los años 70 y tiene como objetivo divulgar la vida y obra de sus autores representativos.El acto inaugural será celebrado en la Sala Aída Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional Eduardo Brito, a la 7:00 de la noche. Contará con la presencia del ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.Igualmente, León Félix Batista, director de Festivales de Poesía, y Cayo Claudio Espinal, viceministro de Creatividad y Participación Popular. Así como personalidades vinculadas al mundo de la poesía y la literatura.El festival se celebrará del 7 al 13 de noviembre, con actos en el Distrito Nacional y en la provincia de Santo Domingo. Serán reconocidos poetas de República Dominicana, entre los cuales tendrán una presencia sobresaliente los miembros de la Generación Poética de los años 70.  Habrá, además, diversas actividades, como: lecturas de poesía en centros culturales, bibliotecas, universidades, espacios públicos y centros escolares. También se organizarán las sesiones de seminario, recitales, performances, talleres, conferencias, debates televisados, conciertos musicales, así como la presentación y firma de libros.El comité organizador del festival lo encabeza el ministro de Cultura, Eduardo Selman, presidente; el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal, y León Félix Batista, director de Festivales de Poesía del Ministerio de Cultura. Homenaje a la Generación Poética de los años 70El 1.er Festival Nacional de Poesía se dedica a todos los poetas que comenzaron a publicar poemas en la prensa y en libros a principios de los 70, y que no pertenecieron ni a la Generación de Postguerra, ni a la subsiguiente Generación de los años 80.Entre estos poetas, considerados como Generación de los años 70, figuran intelectuales de gran renombre y vigencia, tales como: Juan Carlos Mieses, Cayo Claudio Espinal, Radhamés Reyes Vásquez, Chiqui Vicioso, José Enrique García, Pedro Pablo Fernández, Sabrina Román y Rafael García Bidó.

Especialista dominicana en estudios del español asegura “nadie habla un peor o mejor geolecto”

El Ministerio de Cultura ofreció a estudiantes y profesores de San Pedro de Macorís la conferencia “Elementos de la identidad lingüística de los dominicanos”, a cargo de la doctora Ibeth Guzmán.   San Pedro de Macorís.- La doctora en Estudios del Español, Lingüística y Literatura, Ibeth Guzmán, aseguró que nadie habla un mejor o peor geolecto, sino que cada uno contiene la identidad lingüística de miles de habitantes, por lo que tiene que tomarse  en cuenta  el contexto para decidir el sociolecto que emplearemos, según la necesidad comunicativa del momento.Estas aseveraciones fueron hechas por la especialista durante la conferencia titulada: “Elementos de la identidad lingüística de los dominicanos”, ofrecida por el Ministerio de Cultura a estudiantes y profesores de San Pedro de Macorís,  como parte de la Jornada Anual de Conferencias sobre Identidad Dominicana Cultural.Dicha jornada es desarrollada con rotundo éxito en localidades del país, bajo la coordinación del Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía. Su objetivo es  fomentar los valores culturales dominicanos,  para enriquecer el conocimiento de la población, en especial,  del estudiantado. La conferenciante inició su intervención definiendo la identidad como  el conjunto de rasgos que diferencia  a una persona de otras en materia lingüística. Añadió que el idioma que hablamos y la forma en la que lo hacemos es uno de esos rasgos que nos hacen parte de una comunidad.   Guzmán interactuó en un intercambio de preguntas y respuestas con  estudiantes y profesores del Liceo Don Pedro Mir, Escuela Gregorio Luperón, Colegio Evangélico Betel y Fundación Mis Primeros Pasos,  a quienes les exhortó a defender su  identidad, en donde quiera que se encuentren.El discurso central lo pronunció  la viceministra de Identidad Cultural y Ciudadanía, Ediltrudis Pichardo, quien agradeció al ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, por su apoyo a la actividad cultural.La funcionaria indicó que la lengua española nos unifica con otros pueblos, desde el punto de vista de la comunicación hablada y escrita. Del mismo modo, agradeció la presencia  e interés mostrados  por los estudiantes y profesores participantes. La actividad concluyó con la entregada de donativos de cuadros con imágenes de los Padres de la Patria, a la dirección del Distrito Provincial 05-02;  y,  posteriormente, la presentación artística a cargo del gestor cultural Tony Estrella, quien declamó una selección de décimas de Juan Antonio Alix, y de su autoría.  Sobre la JornadaDentro de la programación de la jornada anual de conferencias sobre Identidad Dominicana Cultural, han sido expuestos  los temas: “Los derechos y la Ciudadanía Cultural”, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo,  a cargo del catedrático Luis Rivera; y “La décima como registro  de la identidad dominicana”, en el Centro Cultural municipio Salcedo, provincia Hermanas Mirabal,  a cargo de la escritora   Emelda Ramos.  

El arquitecto Eduardo Selman explica su planteamiento sobre el rediseño Parque Mirador Sur

  El ministro de Cultura precisa que el objetivo de su propuesta sería en favor de los usuarios del parque y no de la ampliación del tránsito vehicular.   El arquitecto y urbanista Eduardo Selman explicó su planteamiento sobre el resideseño que entiende debe realizarse en el Parque Mirador Sur, “para ponerlo más al servicio del peatón y la gente de a pie”.   Sostuvo que con el rediseño sugerido por él no sería afectado negativamente el parque. En cuanto a la ampliación de la avenida Anacaona, dijo que no sería para favorecer el flujo de vehículos, sino hacer esa vía más peatonal.   “La avenida Anacaona está concebida como una vía rápida, y debe ser una vía más peatonal, más para el servicio del disfrute, a eso es que nos referimos, si se quiere mejorar desde luego; eso es potestad del Ayuntamiento del Distrito Nacional, eso hay que respetarlo” expresó Selman.   Y precisó: “lo que estoy tratando es de presentar ideas para mejorar lo que ya se tiene, porque hace 50 años que eso se diseñó, en 50 años la ciudad cambia”. Observó que la densidad de construcción de edificios en la avenida Anacaona es la más alta del país.   Selman expresó que respondió a preguntas de la periodista Ángela Peña sobre las medidas que podrían tomarse para mejorar el tránsito en la avenida Anacaona, y en particular, al planteamiento que ya había hecho el arquitecto Eugenio Pérez Montás, en el sentido de que del lado norte no era posible una ampliación, sino que había que tomar espacio del lado sur de la vía.   “Con lo que yo tuve de acuerdo, porque no hay otra forma de rediseñar esa vía que no sea con los espacios” expresó Selman, quien dijo que solo ha sugerido ideas de lo que entiende debe hacerse para mejorar y cambiar esa ruta, y convertirla en una verdadera avenida de paseo. Las aclaraciones fueron hechas por el arquitecto y urbanista en el Gobierno de la Mañana que se difunde por la Z-101.   Selman expresó que los metros adicionales que serían tomados al parque no serían utilizados para adicionar carriles vehiculares, si no, para ampliar las aceras, “adicionar una isleta arborizada, estacionamientos en paralelo debidamente localizados, organizados y señalizados, así como incluirle iluminación y una ciclovía”   “También se debe considerar la idea de excluir la Avenida Mirador Sur del tejido vial urbano para integrarla completamente al parque como una vía recreativa, deportiva y de salud, que es el verdadero uso que hoy tiene” expresó el arquitecto y urbanista.    Explicó que, adicionándole la Avenida Mirador Sur al parque “se puede aprovechar para hacer un rediseño completo en el cual se exploren otras oportunidades para darle vida y uso para el disfrute de los ciudadanos”.   “La idea es humanizar la Avenida Anacaona y hacer más accesible el parque.  Reduciéndole la velocidad a la vía deja de ser una barrera cruzarla, además de hacerla mucho más agradable de transitar peatonal y vehicularmente” manifestó el ministro de Cultura.

Ballet Nacional da vida a “Las Lavanderas”, la famosa obra del pintor Francisco de Goya

El Ballet Nacional Dominicano (BND) presenta “Las lavanderas” en su Gala de Otoño, un espectáculo inspirado en la famosa obra del pintor español Francisco de Goya del mismo nombre. Se llevará a escena el sábado 9 y el domingo 10 de noviembre, en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes.   En “Las lavanderas”, con coreografía e idea general de Pablo Pérez, las cinco mujeres del cuadro de Goya toman vida y se muestran en sus actividades cotidianas, creando escenas que van desde lo cómico a lo dramático. Una exquisita selección de música acompaña obra, como las clásicas de Vivaldi y Bach, y otras de autores más contemporáneos como Ezio Bosso.   Armando González, director del BND y director artístico del espectáculo, destacó que los 9 bailarines que componen el elenco de la compañía estarán en escena, donde mostrarán su versatilidad tanto técnica como artística, con interpretaciones que pasan de lo neoclásico a lo   neocontemporáneo, llenando una amplia paleta de estilos de danza.   Los bailarines del BND que estarán en escena son María Emilia García, Ariadna Roblejo, Alba López, María Valería Melogno, Olga Lissetti Campo, Maykel Acosta, Alexander Duval, Erick Guzmán y Joel Rodríguez. Los ensayadores son Lisbell Piedra y Doris Infante, y como asistente del coreógrafo, Alba López.   La función del sábado 9 iniciará a las 8:30 de la noche, y la del domingo 10, a las y 6:30 de la tarde. La entrada por persona es de RD$500.00 en platea, y RD$300.00 en balcón. El viernes 8 habrá una función especial, a las 5:00 de la tarde, dedicada a los estudiantes de danza a nivel nacional.   “Las lavanderas” es un cartón para tapiz de Francisco de Goya. Fue diseñado entre 1779 y 1780 para el antedormitorio de los príncipes de Asturias en el Palacio del Pardo. Hoy forma parte del patrimonio cultural universal de la humanidad y se exhibe en el Museo del Prado, en Madrid.   Fotografías: Imgard Karolina Becker.  

Ganadores del Concurso Internacional Piano Santander Paloma O´Shea ofrecen concierto en el Teatro Nacional

Se trató de una magistral interpretación de varias piezas musicales, cuyo escenario fue la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito. Santo Domingo. - La Fundación Sinfonía y el Ministerio de Cultura auspiciaron el magistral Concierto del Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O´Shea, con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de su director titular, el maestro José Antonio Molina. Se trató de una magistral interpretación de varias piezas musicales, cuyo escenario fue la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito de Santo Domingo. Los ganadores del concurso y actuantes en el concierto fueron los pianistas Alexandr Kliuchko, Yutong Sun y Dmytro Choni, La velada musical inició con la actuación de Alexandr Kliuchko quien ejecutó las piezas: Concierto No. 1 para piano y orquesta de BRAHMS; concierto No. 1 para piano y orquesta, en tono de Re Menor, opus 15, Este fue el ganador del tercer premio y medalla de bronce del concurso. Luego subió al escenario Yutong Sun, segundo premio y medalla de plata, quien tuvo a bien interpretar RACHMANINOFF Rapsodia sobre un Tema de Paganini en La menor, opus 43. Y para cerrar el concierto, se presentó Dmytro Choni, primer premio y medalla de oro, quien interpretó de PROKOFIEV el Concierto No. 3 para piano y orquesta en Do Mayor, Opus 26. Desde el año 1999, la Fundación Sinfonía vienen presentando en una gran gala a los tres ganadores del Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma OShea. Al concierto asistió el ministro de cultura, arquitecto Eduardo Selman, acompañado de su esposa Gloria Mejía de Selman; la presidenta de la Fundación Sinfonía, Margarita Copello de Rodríguez; el embajador de España en la República Dominicana, Alejandro Abellán García de Diego, y su esposa Giomar Álvarez de Toledo, entre otras personalidades. El ministro Eduardo Selman dijo breves palabras en referencia a los pianistas que actuaron en el concierto. Expresó que la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito se engalana una vez más para reunir en una noche a la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por su titular, el maestro José Antonio Molina, y a los tres jóvenes pianistas galardonados en la XIX edición del reconocido concurso internacional. Felicitó a la Fundación Sinfonía por sus permanentes esfuerzos en ofrecer al público dominicano música de la más alta calidad, al tiempo de felicitar a los ganadores del concurso.

Servidoras públicas del Ministerio de Cultura participan en “Diplomado Técnico Secretariales Modernas”

Santo Domingo. -El Ministerio de Cultura (MINC), a través de la Dirección de Capacitación, ofreció un almuerzo a 17 servidoras públicas  del ente estatal que participaron en el “Diplomado Técnico Secretariales Modernas”, impartido por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).    El acto fue celebrado en el Centro De Altos Estudios Humanísticos Del Idioma Español, encabezado por la directora de Recursos Humanos, Milagros Peralta; en representación del ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.   Las  colaboradoras del ente estatal y sus dependencias fueron capacitadas con el diplomado, el cual tuvo  una duración de 115 horas.   Agradecieron al ministro de Cultura, Eduardo Selman, por ofrecer este tipo de formación que fortalece las capacidades de un segmento de la población que labora en el Ministerio.   La directora de Recursos, Humanos Milagros Peralta, exhortó a los empleados a seguir capacitándose, aprovechando las herramientas que brinda INFOTEP, a través de la Dirección de Capacitación del Ministerio de Cultura.   “Agradecemos al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) por abrirnos las puertas para poder realizar esta capacitación a nuestros colaboradores. También, al director de INFOTEP, Rafael Ovalles,  y a los facilitadores que impartieron las docencias”.       “El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, cree mucho en sus colaboradores y en las herramientas que estos puedan adquirir para ocupar los puestos que estén vacantes en la institución”, puntualizó la funcionaria.    En el encuentro estuvieron presentes Rayza Pichardo, gerente del departamento de Competitividad, en representación de Rafael Antonio Ovalles, director del INFOTEP; Ana Marte, encargada del departamento de Capacitación del MINC y Degni Vasquez, coordinadora del departamento de Capacitación del MINC.     Las facilitadoras que impartieron el diplomado fueron: Gaudelyn Genao y Olga Vera,  del INFOTEP.   

Doce artistas con 40 obras participan en la “Celebración Gráfica a la Cuentística de Bosch”

La exposición en dibujos y grabados inaugurada el jueves permanecerá abierta al público hasta el 30 de noviembre en la Capilla de Los Remedios de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Santo Domingo. -La exposición colectiva “Celebración gráfica a la Cuentística de Juan Bosch”, inaugurada el jueves en Capilla de los Remedios, consiste en una selección de dibujos y grabados en la que se plasma el legado literario del profesor del connotado escritor y político dominicano. Durante la apertura habló el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, quien valoró el significado de la exposición en torno el legado literario de quien definió como el dominicano más honrado y de más valor, después de Los Trinitarios”, que fundaron la República”. Agregó que nunca dudó cuando le fue presentado el proyecto sobre las obras literarias de Bosch, la que consideró “sirve para difundir sus ideas y sus influencias en las artes visuales”. Selman dijo que recientemente el Ministerio de Cultura puso a circular cinco obras de Bosch y actualmente se trabaja en la edición otras como La Mañosa y Judas Iscariote. Delia Blanco explica la exposición La exposición se presenta en pequeños formatos, utilizando variadas técnicas. La iniciativa y coordinación estuvo a cargo de la intelectual Delia Blanco. Los artistas que participan en esta colección de dibujos y grabados son Amable Sterling, José Sejo, Inés Tolentino, Moses Ros, Lucia Méndez, José Pelletier, Marcia Guerrero, Kelvin Naar, Ezequiel Taveras, Cristóbal Rodríguez, Joan Jiménez, Leonardo Durán. Al hablar en el acto, Blanco definió al profesor Juan Bosch como una figura ética y estética “con una visión sobre la realidad histórica y el destino humano de la dominicanidad”. Al valorar la exposición dijo que en todo el despliegue visual se hace sentir una atmósfera de paz en el arte material y estético que en la misma se ofrece al público. Agradeció al ministro de Cultura, Eduardo Selman, por respaldar la iniciativa de presentar la exposición. De Bosch dijo que “el lenguaje literario de su cuentística es una fotografía verbal de la vida, un código visual para sentir más los destinos humanos”. “Todo esto nos lleva a concebir y curar una exhibición de dibujos y grabados con un grupo de artistas dominicanos contemporáneos, que partiendo de la lectura de sus cuentos, producen una realidad visual, no ilustrativa, pero sí interpretativa”, expresó. Las obras literarias del profesor Bosch, remarcadas en dibujos y grabados son ''Dos pesos de agua'', ''La mujer”, ''Un bohío'', ''Los socios'', ''Los amos'', ''La mancha indeleble'', ''Entidad dual'', ''La tragedia'', ''El funeral'', '' El hombre que lloró'', ''Camino real'‘, y ‘'la bella alma de Don Damián''.

La escuela ABRSM de Inglaterra certifica estudios de jóvenes músicos dominicanos

La escuela ABRSM de Inglaterra certifica estudios de jóvenes músicos dominicanos Los 147 jóvenes participantes recibieron sus certificados durante un acto encabezado por el ministro de Cultura y el embajador de Inglaterra, celebrado el miércoles. En Santo Domingo. El ministro de Cultura, Eduardo Selman y el embajador de Inglaterra en República Dominicana, Chris Campbel, presidieron la entrega de certificados para 147 estudiantes que participaron en el curso de Exámenes y Teoría relativo al 5to. Nivel del programa de Associated Board of the Royal Schools of Music (ABRSM). Junto al ministro Selman y a Campbel, ocuparon la mesa de honor del acto el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal; el maestro musical, Alberto Rincón, director del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles, y la señora Mía Vidal, representante de ABRSM. El acto se efectuó en la sede del Ministerio de Cultura. Durante sus palabras, el ministro Selman expresó su gratitud al gobierno de Inglaterra por la generosidad de avalar los conocimientos impartidos en el adiestramiento de los jóvenes dominicanos. También felicitó a los jóvenes que aprovecharon la oportunidad y manifestó el interés de que la embajada de Inglaterra mantenga la colaboración en este tipo de programa. El funcionario aprovechó el momento para referirse a la gira recientemente realizada por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, perteneciente al Ministerio de Cultura, a las ciudades de Hamburgo, Lubeck y Berlín, en Alemania, y Sens y Nemours, en Francia, donde ofrecieron seis conciertos.  Durante el acto habló también el maestro Alberto Rincón, quien recordó que en 2018 sostuvo conversaciones con la ABRSM para certificar los conocimientos adquiridos en las instituciones musicales de un numeroso grupo de estudiantes de nivel medio y superior del sistema que dirige. Rincón dijo que el ministro de Cultura acogió con beneplácito la propuesta de costear los exámenes para los 147 estudiantes, y que, además, dispuso la contratación de cuatro profesoras especialistas. Los contratados fueron Sonia de Piña, Laurina Vásquez, Youdeli de Agustine y Patricia Logroño. Luego, habló el embajador de Inglaterra, Chris Campbel, quien manifestó que era un gran honor participar de la ceremonia de graduación de los 147 estudiantes y de ser partícipe de la felicidad de cada uno de los educandos, junto al orgullo de sus padres por llegar a este momento. Agradeció al Ministerio de Cultura por el empeño puesto a favor de los graduandos. Valoró la importancia de los convenios que permite certificar a maestros de música, que es una hermosa forma de estrechar las relaciones. Concluidos los discursos, Mía Vidal, representante de ABRSM, procedió a la entrega de los diplomas a los jóvenes que pertenecen tanto al Conservatorio Nacional de Música como a academias privadas, para cerrar el acto con la foto grupal.