Noticias

Ministerio de Cultura y OPRET reforzarán actividades culturales en el Metro y el Teleférico de Santo Domingo

Santo Domingo-. Recitales poéticos, exposiciones de pintura, conciertos corales y de orquestas, entre otras actividades culturales, se desarrollarán en el Metro y el Teleférico de Santo Domingo, tras el acuerdo suscrito entre el Ministerio de Cultura (MINC) y la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET). De acuerdo al convenio firmado entre el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y el director ejecutivo de la OPRET, ingeniero Manuel Antonio Saleta, en ambos sistemas de transporte se presentarán grupos artísticos pertenecientes al Ministerio de Cultura. Las actividades culturales se desarrollarán en los espacios disponibles en el Metro y el Teleférico de Santo Domingo, establece el acuerdo firmado el pasado martes en la sede del Ministerio de Cultura. El convenio tiene por finalidad reforzar el programa “Cultura Metro RD”, que desde hace dos años viene ejecutando la OPRET en el Metro y el Teleférico. El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, resaltó la importancia del programa cultural como un significativo aporte educativo para los usuarios.  “Para nosotros ha sido de alto valor educacional unir esfuerzos con la OPRET, para llevar esta manifestación cultural a este medio de transporte. Yo felicito al ingeniero Manuel Saleta por esta iniciativa”, puntualizó el ministro de Cultura al firmar el acuerdo en su despacho.    El director de la OPRET, Manuel Antonio Saleta, valoró el esfuerzo del Gobierno a favor del desarrollo de la cultura por medio de diferentes programas, en particular de las escuelas que imparten las bellas artes. “Hace dos años se puso en marcha el programa educativo “Cultura Metro RD” en las escuelas, con el objetivo de fomentar el conocimiento sobre el funcionamiento del Metro y el Teleférico de Santo Domingo a los futuros usuarios de estos sistemas de transporte”, recordó Saleta.  Para Saleta, el Metro es un teatro largo y múltiple, con 35 escenarios y más de 30 kilómetros de recorrido. Sostuvo que este es uno de los mejores espacios para una demostración de la cultura dominicana a los usuarios de este medio de transporte. En la firma del convenio, el ministro de Cultura estuvo acompañado de José Eduardo Bogaert, director de Relaciones Interinstitucionales y Filias Bencosme, consultor jurídico del Ministerio de Cultura.

Ministerio de Cultura entregó hoy el Premio Nacional de Artes Visuales 2019 a cuatro reconocidos artistas

La ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, acompañado de miembros del comité seleccionador. Santo Domingo. -Durante una emotiva ceremonia, encabezada por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, fue entregado este martes 17 de diciembre 2019, el Premio Nacional de Artes Visuales 2019, que recayó en los reconocidos artistas Jorge Severino, Amable Sterling, Domingo Batista, y Bismarck Victoria. La ceremonia se realizó con ocasión de celebrarse este martes el Día Nacional del Artista Plástico. Los cuatro galardonados recibieron pergaminos de constancia de su elección por el jurado seleccionador y una dotación de RD$1.0 millón cada uno, totalizando la suma de RD$4.0 millones. Los artistas Jorge Severino y Amable Sterling fueron seleccionados en la especialidad de Pintura; Domingo Batista, en fotografía y Bismarck Victoria, en escultura. Numerosos artistas de las artes visuales abarrotaron el lobby de la sede del Ministerio de Cultura en apoyo a los artistas galardonados. El ministro de Cultura, al hablar en el acto de premiación, expresó que “los artistas objetos de la distinción tienen en común su entrega creativa en las especialidades artísticas a las que han dedicado sus vidas, y de ser ellos cuatro ciudadanos ejemplares”. “Debemos sentir orgullo de compartir la nacionalidad con estos distinguidos dominicanos, quienes con sus obras de arte nos muestran ante el mundo como una nación de hombres y mujeres capaces, inteligentes y creativos” expresó Selman. Antes la señora Marianne de Tolentino, miembro del jurado y directora de la Galería Nacional de Bellas Artes ponderó la importancia de que esta vez el Premio Nacional de Artes Visuales no solo reconozca a un artista, sino a cuatro. En sus pablaras, la también crítico de arte, destacó la trayectoria de los ganadores del premio correspondiente al 2019. Los organizadores explicaron las motivaciones para seleccionar a los ganadores del premio Nacional de Artes Visuales 2019. De Jorge Severino explicaron que fue electo por su refinamiento pictórico entre realidad, historia y mito, intérprete único de la belleza afro-antillana, colorista especial del “blanco sobre blanco”. De Amable Sterling fue seleccionado por su dominio absoluto del dibujo, la línea y la anatomía, pintura esmerada de inspiración trascendental, entrega admirable al profesorado en arte. Sobre Bismarck Victoria, lo definieron como un escultor de conceptualización y pulcritud extremas, de formas ritmadas, sugerentes y lúdicas, de volúmenes alzándose a lo monumental. En cuanto a Domingo Batista consideraron que su obra fotográfica es poderosa, sensible y poética, investigación permanente y técnica perfecta, apología de la luz, la naturaleza y la gente. La ceremonia de entrega del Premio Anual de Artes Visuales se efectuó en el lobby de la sede del Ministerio de Cultura, a la que asistieron los miembros del comité seleccionador, funcionarios de esa institución estatal y personalidades invitadas. Desde que fue creado el galardón, hasta el 2018, solo era escogido un ganador. A partir de este 2019, por decisión del presidente Danilo Medina, quien modificó el decreto que lo creó en el 1993, los seleccionados agraciados fueron cuatro artistas. Con la modificación del decreto, en el Premio Nacional de Artes Visuales se consideran para los fines de premiación siete disciplinas que son: pintura, dibujo, escultura, fotografía, video, grabado e instalaciones. Comité seleccionador. El comité seleccionador de los ganadores lo integran el arquitecto Eduardo Selman, en su condición de ministro de Cultura: María Elena Ditrén, directora del Museo de Arte Moderno; Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes; Miguel Gómez, presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP); Pinky Landry, presidente de la Asociación de Críticos de Arte (ADCA); Juan Julio Boden, presidente de la Asociación de Galerías de República Dominicana; María Amalia León, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes; Mirna Guerrero Villalona, directora del Museo Bellapart; Fidel Munnigh, director de la Escuela de Crítica e historia de Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Abil Peralta, gestor cultural y asesor de la Cámara de Diputados. Sobre el premio Nacional de Arte Visuales. EL Premio Nacional de Artes Viales, que se otorga cada año a un maestro/maestra de las artes visuales de nuestro país, en reconocimiento a su trayectoria y aportes al desarrollo del arte nacional; que en sus diferentes ediciones ha sido entregado a los maestros: Darío Suro (1993), Antonio Prast Ventós (1995), Fernando Peña Defilló (2010), Ada Balcácer (2011), Domingo Liz (2012), Ramón Oviedo (2013), Elsa Núñez (2014), José Cestero (2015), Thimo Pimentel (2016), Rosa Tavárez (2017) e  Iván Tovar (2018) y Post morten a: Gaspar Mario Cruz, Luichy Martínez Richiez, Clara Ledesma, Silvano Lora, Cándido Bidó, Paul Giudichelli, Gilberto Hernández Ortega, Guillo Pérez, Soucy de Pellerano, José Rincón Mora, Tony Capellán y Danilo de los Santos. Este premio establece como objetivo central de este galardón el reconocimiento a la dedicación y aportes, de la figura galardonada, al arte, la cultura y la sociedad dominicana, a fin de que se rinda tributo a personalidades paradigmáticas de nuestras artes plásticas, cuyo ejemplo sirva de modelo a las actuales y futuras generaciones, reafirmando de esta manera el compromiso del Estado dominicano con el sector de las artes visuales de la República Dominicana. A partir de la presente edición, el presidente de la República, Danilo Medina Sánchez, dispuso sean cuatro, en vez de uno, los artistas ganadores del Premio Nacional de Artes Visuales, luego de una solicitud que en ese sentido le hiciera la comisión seleccionadora.

Autoridades y bachateros celebran declaración de la Bachata como Patrimonio Cultural Inmaterial

El ministro de Cultura, Eduardo Selman; el canciller Miguel Vargas y el embajador José Antonio Rodríguez, encabezaron el acto al que asistieron renombrados cantantes de ese ritmo.Santo Domingo-.  Autoridades dominicanas y emblemáticos cantantes se reunieron este lunes para agradecer a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la declaratoria de la Bachata y el baile de este ritmo, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.El acto, celebrado en el Salón de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), al que asistieron los ministros de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y del MIREX, ingeniero Miguel Vargas Maldonado, y el embajador dominicano ante la UNESCO, el cantautor José Antonio Rodríguez.También, hicieron acto de presencia los intérpretes de bachata José Manuel Calderón, Luis Segura, Raulín Rodriguez, Linar Espinal (El chaval de la Bachata) y Kiko Rodríguez, entre otros, quienes se mostraron satisfechos por la decisión de la UNESCO.En el acto habló el ministro de Cultura, Eduardo Selman, quien reiteró el agradecimiento a la UNESCO por haber declarado la Bachata y el baile de este ritmo, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.  Selman manifestó que: “nosotros como país nos sentimos regocijado por tener dos ritmos autóctonos declarados por la UNESCO, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humidad, la Bachata y el Merengue”.La declaratoria, sostuvo, es un acontecimiento que habrá de reforzar la identidad del pueblo dominicano en el mundo, que está jubiloso con esa decisión.Selman manifestó que la Bachata es un ritmo creado por al talento de los músicos dominicanos y que el pueblo ha desarrollado un estilo único de bailarla.Mientras que el ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas, afirmó que la inclusión de la bachata, música y baile, en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es un hecho histórico para la República Dominicana.  El embajador dominicano ante la UNESCO, José Antonio Rodríguez, hizo un relato del proceso que se llevó a cabo para que hoy en día la Bachata y su baile sean un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.Durante la rueda de prensa de los funcionarios se anunció que para el año 2020, será organizado un concierto con los bachateros dominicanos, como una forma de celebrar la declaratoria de este género conocido en todo el mundo.El XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO se reunió el pasado miércoles 11 de diciembre en Bogotá, decidió a inscribir ese ritmo en su lista porque considera que “la música y el baile de la Bachata son expresiones culturales nativas siempre presentes en las celebraciones de las comunidades o en reuniones sociales”.“Es un acontecimiento que habrá de reforzar la identidad del pueblo dominicano en el mundo, que está jubiloso con esa decisión”, expresó Selman luego de conocer la decisión adoptada este miércoles en una reunión de la UNESCO celebrada en Bogotá, Colombia.

Cultura entrega este martes el Premio Nacional de Artes Visuales; pospone inauguración de la bienal

El Ministerio de Cultura informó que se vio en la necesidad de posponer el acto inaugural de la 29. ª Bienal Nacional de Artes Visuales, que estaba previsto para este martes 17 de diciembre, debido a que no han concluido los trabajos de remodelación del Museo de Arte Moderno (MAM). Una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura explica que por ser el MAM el centro ideal para un evento de la magnitud de la referida bienal, las autoridades han preferido esperar la pronta terminación de los trabajos para celebrar allí el acto inaugural. El Ministerio de Cultura informó que, en cambio, este martes 17 de diciembre, cuando se celebra el Día Nacional del Artista Plástico, se hará entrega del premio a los ganadores del Premio Nacional de Artes Visuales, en un acto a efectuarse a las 4:00 pm., en la sede del Ministerio de Cultura, en cual estará encabezado por el ministro Eduardo Selman. Los artistas ganadores de la edición del Premio Nacional de Artes Visuales son Jorge Severino y Amable Sterling, en Pintura; Domingo Batista, fotografía y Bismarck Victoria, escultura. A cada uno se le entregará una dotación de un millón de pesos. Hasta la pasada entrega, en el 2018, solo era premiado un artista, quien recibía la suma de 1 millón de pesos. Es la primera vez que se reconoce a cuatro artistas en una misma edición de esta premiación, luego que el presidente Danilo Medina modificara el decreto que crea el Premio Nacional de Artes Visuales, en el cual, en vez de una, se consideran para los fines de premiación, siete disciplinas que son: pintura, dibujo, escultura, fotografía, video, grabado e instalaciones. En el acto de entrega del premio, junto al ministro Eduardo Selman, estarán los demás integrantes de comité seleccionador: María Elena Ditrén, directora del Museo de Arte Moderno; Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes y Miguel Gómez, presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP). Asistirán además los demás miembros: Pinky Landry, presidente de la Asociación de Críticos de Arte (ADCA); Juan Julio Boden, presidente de la Asociación de Galerías de República Dominicana; María Amalia León, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes; Mirna Guerrero Villalona, directora del Museo Bellapart; Fidel Munnigh, director de la Escuela de Crítica e historia de Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Abil Peralta, gestor cultural y asesor de la Cámara de Diputados.

Entre música, teatro, artesanía y exposiciones se desarrolló la Noche Larga de los Museos

La actividad fue organizada por el Ministerio de Cultura con el apoyo del Ministerio de Turismo y otras instituciones públicas y privadas. Santo Domingo. –  La Noche Larga de los Museos versión invierno se celebró este sábado 14 de diciembre, con una jornada que inició a las 10 de la mañana, en la que cientos de personas visitaron, libre de pago, los emblemáticos sitios históricos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Durante el día se ofreció un programa de conciertos, presentaciones teatrales, conferencias, exposición y venta de artesanía y artes plásticas. La actividad es organizada por el Ministerio de Cultura, con el apoyo del Ministerio de Turismo, el Grupo Corripio, Banco de Reservas Cervecería Nacional Dominicana y otras empresas. La fiesta de la Cultura fue celebrada por todo lo alto con un programa de conciertos, exposiciones y presentaciones artísticas, entre las que sobresalió el  concierto de apertura ofrecido por el grupo Koribe en el Museo Casas Reales. El concierto de Miriam Cruz, Adalgisa Pantaleón y la Boba Band, previsto para ofrecerse al cierre de la Noche Larga de los Museos, fue pospuesto debido a las condiciones del tiempo, producto de una vaguada que incide sobre el territorio nacional. Sin embargo, las lluvias no impidieron que las personas visitaran los museos guiados por personal especializados que les explicaban la historia de cada uno así como de los objetivos en exhibición. Una cartelera cultural y artística variada fue diseñada por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, la que disfrutaron los visitantes nacionales y extranjeros que se dieron cita a este tradicional evento. Los visitantes a la Casa de Tostado, Casa de Teatro, Museo de la Familia Dominicana, Museo Casas Reales, El Alcázar de Colón, Museo de Cera Juan Pablo Duarte, Fortaleza Santo Domingo y a los centros culturales de las Telecomunicaciones, de España, Banreservas y Kahkow Experience. Desde las 5:00 de la tarde, el Centro Cultural Banreservas ofreció tarde de poemas y vino. En ese mismo centro, pero a las 6:00 p.m. se ofrecieron un taller de percusión a los participantes que lleven tambor, a cargo del maestro Edis Sánchez.    La Fortaleza de Santo Domingo (Ozama) presentó la película “Santo Domingo ´Primera de America” y “Juanita”, desde la plataforma "Cine bajo la luna", de la Cinemateca Dominicana. También, la exhibición de piezas artesanales dominicanas. Asimismo, KAH KOW WXPERIENCE (Museos del Cacao) ofreció visitas guiadas.  Otro evento que se preparó  en Casa de Teatro es Huella del Arte, exposición colectiva internacional. La Noche Larga de los Museos es una iniciativa del Ministerio de Cultura, en coordinación de la Dirección General de Museos, que se realiza en cumplimiento con las políticas culturales del gobierno del presidente Danilo Medina, orientado a facilitar que la población tenga acceso a los centros históricos de la Ciudad Colonial libre de costo.

Decenas de personas visitan desde temprano la Ciudad Colonial por celebrarse hoy La Noche Larga de los Museos

Los centros históricos abrieron sus puestas a las 10 de la mañana para ofrecer visitas guiadas a turistas extranjeros y nacionales que acuden a esa histórica zona. Santo Domingo. – Desde las 10 de la mañana de este sábado 14 de diciembre, los sitios históricos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo reciben a visitantes, en la antesala de la celebración de la Noche Larga de los Museos organizada por el Ministerio de Cultura. Turistas y visitantes nacionales ingresan libre de pago a las Casa Reales, la Casa de Tostado, Casa de Teatro, Museo de la Familia Dominicana, Museo Casas Reales, Alcázar de Colón y Museo de Cera Juan Pablo Duarte. También están abiertos el Museo de las Telecomunicaciones, Centro Cultural Banreservas y Kahkow Experience. Las entusiastas personas que acuden a la histórica zona participan de visitas guiadas por personal de los respectivos museos, y en actividades como conferencias, charlas y exposiciones. El Ministerio de Cultura, al dar a conocer el programa de la jornada que habrá de concluir a la media noche de este sábado, anunció que el cierre será con un concierto musical a cargo de Miriam Cruz y su orquesta; Adalgisa Pantaleón y la Boba Band, que tendrá como escenario la Plaza España.  La Noche Larga versión invierno es dedicada al merengue, ritmo autóctono dominicano, y a la no violencia contra la mujer. Congrega durante el día y la noche a músicos, teatristas, presentaciones de coros, de agrupaciones de merengue, muestras artesanales, literarias, teatrales y estatuas vivas, que animarán y ambientarán esta importante actividad cultural. JORNADA VESPERTINA A partir de la 5:00 de la tarde, el centro cultural Banreservas ofrecerá tarde de poemas y vino. En ese mismo centro, pero a las 6:00 p.m. se ofrecerá un taller de percusión a los participantes que lleven tambor, a cargo del maestro Edis Sánchez. En tanto que, el Centro Cultural de España, tendrá lugar una exposición del artista plástico Raúl Recio. El museo de las Casas Reales ofrecerá,   a las 5:00 de la tarde,   Cuentacuentos Califé. También, el Coro de Cámara del Ministerio de Cultura, Koribe tendrá una presentación artística, a las 6:30 en el mismo museo.  La Fortaleza de Santo Domingo (OZAMA), tendrá una exhibición de piezas artesanales dominicanas y se presentará en sus espacios a las 8:30 de la noche la película “Juanita”, desde la plataforma "Cine bajo la luna", de la Cinemateca Dominicana. Asimismo, KAH KOW WXPERIENCE (Museos del Cacao) facilitará visitas guiadas.  Casa de Teatro presentará es Huella del Arte, exposición colectiva internacional.  El evento cuenta con el patrocinio del Ministerio de Turismo, Cerveza Presidente, Grupo de Comunicaciones Corripio, Pinturas Tropical y Banreservas, entre otras marcas e instituciones.

Presidente Medina designa a la arquitecta Linda Roca Pezzoti nueva directora de Patrimonio Monumental

La funcionaria es una reconocida profesional de la arquitectura y meritoria defensora de la protección del Patrimonio Monumental.   Santo Domingo. -El presidente Danilo Medina designó este viernes, 13 de diciembre del 2019, mediante decreto número 440-19, a la arquitecta Linda Roca Pezzoti como directora de Patrimonio Monumental, dependencia el Ministerio de Cultura, en sustitución de arquitecta Edda Grullón.   Al momento de su designación, la arquitecta Roca Pezzoti se desempeñaba en el cargo de directora de Gestión del Patrimonio Cultural, en el Ministerio de Cultura de la República Dominicana   La nueva directora de Patrimonio Monumental nació en La Vega. Es graduada de arquitecta (1980), de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).   Por los años de entrega y dedicación a la defensa y conservación del Patrimonio Arquitectónico de la República Dominicana y el aporte a la protección del Patrimonio Monumental de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, en el 2013 fue reconocida por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA y el OCOMOS “por su destacada labor docente, sus aportes a la arquitectura, conservación y restauración de monumentos y sitios en República Dominicana”.   En el 2014 fue reconocida como Egresada Distinguida de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Es miembro del Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), Fundación Palm, la SARD, el CODIA, la Organización del Gran Caribe para los Monumentos y Sitios (CARIMOS) y del DoCoMoMo Dominicano.   Realizó una maestría en arquitectura con especialidad en Restauración de Monumentos, en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” en México, DF., en 1981. Y obtuvo un doctorado en Arquitectura en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán, México en 2007. La profesional de la arquitectura inició sus actividades en el campo de la restauración y conservación de monumentos en la Oficina de Patrimonio Cultural (actual Dirección Nacional de Patrimonio Monumental) desde 1982 hasta 2008. Ya se había desempeñado como directora de la misma. Se desempeñó como directora de Gestión del Patrimonio Cultural del Viceministerio de Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura en el periodo 2008-2012.   Se inició como docente en 1989 en las universidades UNIBE y UNPHU y posteriormente, en la PUCMM. Formó parte del equipo responsable del diseño de la Maestría en Conservación de Monumentos y Bienes Culturales de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), auspiciado por la Unión Europea, siendo Coordinadora del programa y ulteriormente Directora del mismo. Cuenta con diversos artículos en revistas y libros con especialidad en Arquitectura y Conservación del patrimonio edificado. Ha impartido cursos, conferencias y ponencias sobre arquitectura, restauración y conservación del patrimonio edificado, historia de la arquitectura y urbanismo en eventos nacionales e internacionales. También ocupó el cargo de presidenta del Comité Dominicano del ICOMOS 1998-2001 y 2002-2004 y de secretaria general del Consejo de Administración del CARIMOS. Fue miembro de la FEWP y del DOCOMOMO.

Presidente Medina designa a la arquitecta Linda Roca Pezzoti nueva directora de Patrimonio Monumental

La funcionaria es una reconocida profesional de la arquitectura y meritoria defensora de la protección del Patrimonio Monumental. Santo Domingo. -El presidente Danilo Medina designó este viernes, 13 de diciembre del 2019, mediante decreto número 440-19, a la arquitecta Linda Roca Pezzoti como directora de Patrimonio Monumental, dependencia el Ministerio de Cultura, en sustitución de arquitecta Edda Grullón. Al momento de su designación, la arquitecta Roca Pezzoti se desempeñaba en el cargo de directora de Gestión del Patrimonio Cultural, en el Ministerio de Cultura de la República Dominicana. La nueva directora de Patrimonio Monumental nació en La Vega. Es graduada de arquitecta (1980), de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Por los años de entrega y dedicación a la defensa y conservación del Patrimonio Arquitectónico de la República Dominicana y el aporte a la protección del Patrimonio Monumental de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, en el 2013 fue reconocida por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA y el OCOMOS “por su destacada labor docente, sus aportes a la arquitectura, conservación y restauración de monumentos y sitios en República Dominicana”. En el 2014 fue reconocida como Egresada Distinguida de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Es miembro del Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), Fundación Palm, la SARD, el CODIA, la Organización del Gran Caribe para los Monumentos y Sitios (CARIMOS) y del DoCoMoMo Dominicano. Realizó una maestría en arquitectura con especialidad en Restauración de Monumentos, en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” en México, DF., en 1981. Y obtuvo un doctorado en Arquitectura en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán, México en 2007. La profesional de la arquitectura inició sus actividades en el campo de la restauración y conservación de monumentos en la Oficina de Patrimonio Cultural (actual Dirección Nacional de Patrimonio Monumental) desde 1982 hasta 2008. Ya se había desempeñado como directora de la misma. Se desempeñó como directora de Gestión del Patrimonio Cultural del Viceministerio de Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura en el periodo 2008-2012. Se inició como docente en 1989 en las universidades UNIBE y UNPHU y posteriormente, en la PUCMM. Formó parte del equipo responsable del diseño de la Maestría en Conservación de Monumentos y Bienes Culturales de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), auspiciado por la Unión Europea, siendo Coordinadora del programa y ulteriormente Directora del mismo. Cuenta con diversos artículos en revistas y libros con especialidad en Arquitectura y Conservación del patrimonio edificado. Ha impartido cursos, conferencias y ponencias sobre arquitectura, restauración y conservación del patrimonio edificado, historia de la arquitectura y urbanismo en eventos nacionales e internacionales. También ocupó el cargo de presidenta del Comité Dominicano del ICOMOS 1998-2001 y 2002-2004 y de secretaria general del Consejo de Administración del CARIMOS. Fue miembro de la FEWP y del DOCOMOMO.

INAP reconoce al Ministerio de Cultura como institución destacada en el acompañamiento para la transformación digital de su personal

23 colaboradores de la entidad  cultural han sido capacitados como Servidores Públicos Digitales.   El Ministerio de Cultura fue reconocido por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), por ser una institución destacada en el acompañamiento para la transformación de su personal como Servidores Públicos Digitales.   El lauro fue entregado el pasado miércoles 11 de diciembre, durante un acto celebrado en el Hotel Catalonia Santo Domingo. Fue recibido por el ministro de Cultura, Eduardo Selman; y la directora de Recursos Humanos, Milagros Peralta, de manos de la viceministra del Ministerio de la Presidencia, Soraima Cuello; y la directora del INAP, Celenia Vidal Peralta.   Del mismo modo, la directora de Recursos Humanos del MINC, Milagros Peralta, fue reconocida por el INAP,  por ser líder en la transformación de los servidores públicos para una reforma digital.   Al referirse al reconocimiento, Peralta destacó que es la primera vez que el MINC recibe este galardón, y agradeció al ministro de Cultura, Eduardo Selman, por el apoyo a todas las iniciativas de modernización y profesionalización de los colaboradores del Ministerio, lo que repercute en una mayor eficiencia en los servicios que la institución ofrece al público.   De su lado, Ana Marte, encargada de Capacitación del MINC, manifestó que 23 colaboradores de la entidad  cultural han sido capacitados como Servidores Públicos Digitales;  y que esta institución ha sido la primera en ser convocada para estos fines, debido a que ha demostrado tener una excelente capacidad de convocatoria.   PIE DE FOTO: En la foto,el ministro de Cultura, Eduardo Selman; y la directora de Recursos Humanos, Milagros Peralta.

La DGCINE, el FCG, ADOCINE y ADOPRESCI dan a conocer detalles de la Quincena del Cine-RD

La Dirección General de Cine (DGCINE), el Festival de Cine Global (FCG), la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE) y la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI) dieron a conocer el jueves 12 de diciembre, los pormenores de la 1.ª Quincena del Cine-RD, en las instalaciones del órgano rector cinematográfico.   La Quincena del Cine-RD es un evento que busca promover el arte y la cultura dominicana internacionalmente a través del séptimo arte, mediante actividades culturales, académicas y sociales, cuyo propósito es contribuir y destacar el gran talento artístico y cultural de la República Dominicana. La primera entrega de este evento se celebrará desde el 27 de enero hasta el 8 de febrero de 2020.   "La idea de la Quincena del Cine-RD nació en 2016, mientras me encontraba en el Festival de Cannes junto a Omar de La Cruz y Alfonso Quiñones. Estamos emocionados de poder presentarles este evento que marcará un antes y un después en la industria cinematográfica dominicana, concebido con el propósito de enlazar cuatro importantes actividades dedicadas a exaltar el cine dominicano, como son el Congreso Nacional de Cine, el Festival de Cine Global, la cena de gala de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine y los Premios La Silla. Enero será sin dudas, el mes del cine de la República Dominicana, donde se vivirá un ambiente único de estrenos, presentaciones, conversatorios y eventos relacionados a la industria", manifestó la directora general de la DGCINE, Yvette Marichal.    El programa de la Quincena del Cine-RD iniciará el 27 de enero de 2020 con la la edición 12+1 del Festival de Cine Global, teniendo como país invitado a España. La noche de apertura se llevará a cabo en el Teatro Nacional con el estreno mundial de la película dominicana "Mis 500 locos", dirigida por Leticia Tonos.   Omar de la Cruz, director del Festival de Cine Global (FCG), destacó que el festival es el primer evento de celebración de los 20 años de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y como cada año no faltarán el Mercado de Coproducción y el FilmLab en el Hotel Intercontinental de Santo Domingo, una de las sedes del festival. También anunció que la película de cierre será "Mosh", del director Juan Antonio Bisonó, gala que tendrá lugar en el Teatro Nacional.   Luego, el 3 de febrero, se celebrará la 7ma entrega de Premios La Silla 2020, organizados por la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE), en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional.    Hans García, presidente de ADOCINE expresó, que los premios implementaron, en la edición pasada, la modalidad de votación según el área de especialización en la industria, mismo método que se aplicará este año para conseguir un voto más consciente y con criterio en cada una de las categorías.    Una novedad es que para esta 7ma entrega se agregan cuatro nuevas categorías al premio: "Mejor Cortometraje", "Mejor dirección de casting", "Mejor diseño de cartel" y "Mejor director de la diáspora".   La Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), por su parte, tendrá su primera edición de los premios de la crítica cinematográfica dominicana cuyo objetivo es el reconocimiento y contribución al fomento de la calidad de las producciones fílmicas dominicanas de cara a su desarrollo como productos artísticos competitivos. La noche de premiación, que se efectuará el 5 de febrero de 2020 en el Hodelpa Casa Real de la ciudad Colonial, contará con una cena de gala donde la organización rendirá tributo al esfuerzo de los profesionales del área cinematográfica del país en distintas categorías.   "Con este reconocimiento que ADOPRESCI hace a la producción local, se pretende hacer una  evaluación desde la óptica de la crítica, a películas dominicanas tanto de ficción como documental que cada vez más se están afianzando en el panorama fílmico local e internacional", afirma el crítico de cine Félix Manuel Lora, presidente de la asociación.   La fiesta al cine dominicano culminará con la celebración del 3er Congreso Nacional de Cine, el cual se llevará a cabo desde el 6 hasta el 8 de febrero de 2020 en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX).   Yasmara Mejía, Yvette Marichal y Taina Rodríguez.   El 3er Congreso Nacional de Cine reunirá a todos los representantes del sector cinematográfico y audiovisual de la República Dominicana para establecer un espacio de debates sobre la actualidad de nuestra industria audiovisual, a los efectos de elaborar propuestas con el consenso del sector que permitan fortalecer y desarrollar la actividad cinematográfica y audiovisual en beneficio del desarrollo económico y la modernización legislativa correspondiente.    "A  petición de los asistentes de las ediciones pasadas, este año asumimos el reto de sumar un día más al Congreso.  Llevar a cabo el Congreso Nacional de Cine ha sido un sueño hecho realidad y verlo crecer, ya organizando la 3ra edición, nos compromete aún más en llevar reconocidos expositores nacionales e internacionales para el disfrute del público asistente. Les invito a formar parte de la Quincena del Cine-RD y a participar del 3er Congreso Nacional de Cine. Definitivamente no se lo pueden perder", expresó Yvette Marichal.

¿Qué novedades ofrece el recién inaugurado “Museo de las Atarazanas Reales”?

El ministro de Cultura, Eduardo Selman, expresó afirmó que este museo contribuye a una mayor revalorización de nuestro Patrimonio Cultural. El centro alberga una selecta exhibición de 1,200 bienes del Patrimonio Cultural Subacuático de República Dominicana. La Ciudad Colonial de Santo Domingo cuenta desde el jueves con un nuevo museo, que presenta novedades históricas inéditas, que refuerza la oferta cultural para los visitantes de esa emblemática zona de la República Dominicana. El “Museo de las Atarazanas Reales (MAR)” expone interesantes hallazgos de bienes procedentes del fondo marino dominicano, por lo que le agrega calidad a la oferta turística-museográfica de esta nación caribeña. Quedó inaugurado el 12 de diciembre del 2019 con acto encabezado por el presidente de la República, Danilo Medina Sánchez, acompañado del ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman y del ministro de Turismo, Francisco Javier García, quienes hablaron en el acto. El MAR es un museo moderno en el que se expone una colección única en el mundo procedente de naufragios históricos ocurridos en las aguas del litoral dominicano entre los Siglos XV y XIX. Es uno de los proyectos realizados por el Gobierno durante la primera operación del Programa Fomento al Turismo Ciudad Colonial de Santo Domingo, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Forma parte de la política cultural del Gobierno del presidente Medina, orientada a poner en valor la riqueza cultural e histórica de la República Dominicana. Además, promueve la diversificación de la oferta turística dominicana y su creación está alineada con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 para el fomento de actividades complementarias que incorporan el acervo cultural, histórico y medioambiental a la oferta turística, así como también hacia la sostenibilidad de Ciudad Colonial como destino turístico cultural - urbano.  Su magia no solo está impregnada en su colección, sino que inicia desde su ubicación, localizado en las antiguas Atarazanas Reales, un edificio de gran valor patrimonial con vocación marítima y comercial que data del siglo XVI. En la época colonial este edificio fue concebido como astillero y utilizado como el primer almacén de puerto de la Corona Española en la región del Caribe.  Patrimonio cultural subacuático En su interior, alberga una selecta exhibición de 1,200 bienes del Patrimonio Cultural Subacuático de República Dominicana que relatan la historia del extraordinario encuentro entre dos mundos, utilizando como hilo conductor los naufragios, como es el caso del primero de estos, la Nao Santa María en la que viajase Cristóbal Colón a finales del siglo XV, hasta navíos de guerra de 74 cañones hundidos en las costas dominicanas durante los conflictos militares del siglo XIX. La República Dominicana reúne a la fecha una colección nacional de más de 50,000 bienes, resultado de los trabajos sistemáticos de rescate de naufragios que viene realizando el país desde la década del 70, a través de la Oficina Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático, y que hoy se concretan en la puesta en valor del Patrimonio que hoy se encuentra en esta exhibición. Alojado en el antiguo edificio de Las Atarazanas Reales - enclave en las Américas de la casa de contratación, astillero, almacén naval y control del tránsito de mercancías - este museo cuenta las grandezas y las tragedias de la navegación en la región del Caribe. Hoy es una realidad, gracias a la labor del Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial de Santo Domingo del Ministerio de Turismo, el Ministerio de Cultura y el BID. Esta alianza ha dado como resultado un espacio museográfico único, basado en la riqueza subacuática dominicana y el empleo de las nuevas tecnologías expositivas, que contribuye a la difusión de nuestra cultura. Significado histórico del MAR. El MAR representa la valoración del destacado papel del territorio y la cultura dominicanos en el desarrollo de la historia de la humanidad. Constituye un escenario del encuentro entre dos mundos y de la consolidación de la expansión global de la navegación oceánica. Los visitantes tendrán la oportunidad de sumergirse en los testimonios de los objetos que pertenecieron a infortunados viajeros españoles, franceses, ingleses y holandeses que a lo largo de 5 siglos ofrendaron naves y vidas a la aventura de la conquista de las tierras fantásticas que se inscribían desde el primer viaje de Colón, en los mapas que registraban la nueva configuración del mundo. Este museo ha sido posible gracias a una intensa labor de cuatro años y una inversión de 2.6 millones de dólares, que incluyó la restauración del edificio que estaba en un avanzado estado de deterioro, a cargo de la empresa dominicana GTEC, encabezada por el arquitecto Esteban Prieto; el diseño y la ejecución de la museografía, a cargo de las empresas españolas Hidria Reina de Corazones y Avanzia; la conservación de los bienes culturales del museo, a cargo de la Lic. Isabel Brito; el diseño de un Mecanismo de Gestión Sostenible, a cargo del arquitecto Eduardo Lafforgue, y el gerenciamiento del proyecto a cargo de los arquitectos Wilfredo Feliz y Alexy Cordones.    El “Museo de las Atarazanas Reales MAR” promete ser un referente museográfico para la modernización de los museos estatales y se une a la oferta turística cultural del país con infraestructuras adaptadas y accesibles para el disfrute de todos. Estará abierto de martes a viernes en horario de 9:00 am a 5:00 pm, y sábados de 10:00 am a 4:00 pm. Para la visita guiada de grupos será necesario reserva previa. Durante el acto inaugural, la arquitecta Maribel Villalona, coordinadora general del Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial de Santo Domingo del Ministerio de Turismo, valoró el apoyo brindado por el presidente Danilo Medina desde los inicios de su gestión.

Cultura se une a la celebración del “Día Nacional de la Gastronomía Dominicana”

Santo Domingo-. El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, participó en la celebración del “Día Nacional de la Gastronomía Dominicana”, en un acto celebrado en el Salón de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores(MIREX).   Con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas Maldonado; la chef Inés Páez Nin (Tati), y el Cuerpo Diplomático acreditado en el país, se dieron a conocer los avances en materia de la proyección de la cocina dominicana en importantes foros mundiales. La iniciativa fue lanzada por el MIREX el año pasado,  para promocionar la gastronomía dominicana como marca país, a través de las embajada y consulados en el exterior.  Selman destacó la importancia, impulsada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, por tener la dirección, de la ejecución de una política internacional que evidentemente ha colocado en primera fila al país, en cuanto a la gastronomía dominicana. El funcionario de Cultura agregó que: “La República Dominicana ha sido declarada por segunda vez como Capital de la Gastronomía. Nosotros entramos en competencia con Sudamérica en el tema gastronómico;  y, desde luego, yo creo que en el tema del turismo ese es uno de los acápites que juegan un rol principal para la promoción del país”. Entre los eventos desarrollados durante 2019 para divulgar la cultura gastronómica autóctona, el canciller Miguel Vargas citó varios encuentros celebrados en universidades dominicanas. Además, la serie de charlas  “Hablemos de gastronomía”, ofrecidas en el Mirex por destacados chefs internacionales, quienes, según anunció Miguel Vargas, otorgarán becas para que estudiantes dominicanos se entrenen en sus cocinas. También, la suscripción de acuerdos sobre la materia, para concertar alianzas público-privadas; y la realización de varios eventos con importantes chefs internacionales, son tan solo algunos de los logros que citó el canciller Miguel Vargas, al cumplirse el primer año de implementación de la diplomacia gastronómica. También, la realizadas en el exterior, como la presentación de la diplomacia gastronómica y del libro Sabores Ancestrales (publicación de INICIA que rinde tributo a la cocina dominicana) durante la Semana de América Latina y del Caribe 2019, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La gastronomía nacional estuvo presente en la Feria Latinoamericana del Libro de Madrid. España; en el Foro Regional SICA 2019, efectuado en El Salvador; así como en escenarios de Brasil, Italia, China y Estados Unidos. El acto conmemorativo, contó, además, con la participación del ministro de Cultura, Eduardo Selman; del viceministro para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional, Hugo Rivera; y de la asesora de diplomacia gastronómica del Mirex, Inés Páez (chef Tita). También, asistieron al evento Tamara Vásquez, directora adjunta del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (Cei-RD); y Anyarlene Bergés, vicepresidenta de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de INICIA. Desde 2018, República Dominicana cuenta con la primera legislación relativa a la gastronomía, la Ley 20-18.   La finalidad con la que fue concebida esta ley, que fue sometida al Congreso de la República en 2017, es la de difundir el acervo cultural gastronómico dominicano, generar identidad mediante el reconocimiento de sus protagonistas los productores de alimentos nativos de calidad, de los chefs que con su creatividad y pasión trabajan estos alimentos.

Revitalización Ciudad Colonial: Danilo entrega Museo Atarazanas Reales, valor histórico al servicio de la gente, la economía y la cultura

El presidente Danilo Medina entregó hoy el Museo de las Atarazanas Reales (MAR), obra que forma parte del proceso de revitalización de la Ciudad Colonial que el gobierno dominicano lleva a cabo con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Alojado en el antiguo edificio de Las Atarazanas Reales - enclave en las Américas de la casa de contratación, astillero, almacén naval y control del tránsito de mercancías - este museo cuenta las grandezas y las tragedias de la navegación en la región del Caribe.   Colección más rica sobre arqueología subacuática de América   Alberga la colección más rica sobre arqueología subacuática de América. Hoy es una realidad gracias a la labor del Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial de Santo Domingo del Ministerio de Turismo, el Ministerio de Cultura y el BID. Esta alianza ha dado como resultado un espacio museográfico único, basado en la riqueza subacuática dominicana y el empleo de las nuevas tecnologías expositivas, que contribuye a la difusión de nuestra cultura.   El MAR representa la valoración del destacado papel del territorio y la cultura dominicanos en el desarrollo de la historia de la humanidad. Constituye un escenario del encuentro entre dos mundos y de la consolidación de la expansión global de la navegación oceánica. Los visitantes tendrán la oportunidad de sumergirse en los testimonios de los objetos que pertenecieron a infortunados viajeros españoles, franceses, ingleses y holandeses que a lo largo de 5 siglos ofrendaron naves y vidas a la aventura de la conquista de las tierras fantásticas que se inscribían desde el primer viaje de Colón, en los mapas que registraban la nueva configuración del mundo.   Apoyo incondicional desde el inicio de gestión   La presentación del MAR estuvo a cargo de Maribel Villalona, coordinadora general del Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial de Santo Domingo del Ministerio de Turismo, quien valoró el apoyo brindado por el presidente Danilo Medina desde los inicios de su gestión.   Recordó que en el 2012, "a pocos días de haber sido elegido presidente Constitucional de la República y antes de su toma de posesión, aceptó la invitación que le cursara la Asociación Ciudad de Ovando y los residentes de la Ciudad Colonial". "No solo nos escuchó atentamente y durante largo tiempo, sino que desde ese momento hizo suya la misión que se le presentó y concedió permanente apoyo".   Relanzamiento núcleo urbano más antiguo del nuevo mundo   Se ha logrado recuperar un gran valor histórico para ponerlo al servicio de la economía y del turismo.   Se diversifica la oferta turística dominicana y relanza el núcleo urbano más antiguo del nuevo mundo, la Ciudad Colonial.   En ese contexto, el ministro de Turismo, Francisco Javier García, afirmó que después del inicio del programa de transformacion de la Ciudad Colonial, incrementó la cantidad de nuevos establecimientos comerciales en un 96% y la afluencia de turistas, en un 62%. “Esta es una Ciudad Colonial que tiene vida”, manifestó al tiempo de destacar que desde el 2012 a la fecha, la República Dominicana ha recibido 44 millones 500 mil turistas.   En los 30 años anteriores al 2012, nuestro país recibió 33 millones 200 mil turistas.   El acto también contó con la presencia de los ministros de Cultura, Eduardo Selman; de Industria y Comercio, Nelson Toca Simó; y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Estévez; así como del representante del BID en República Dominicana, Miguel Coronado Hunter y el presidente de la cadena Hodelpa, Edmundo Aja.   Igualmente, los asistentes especiales del presidente de la República, Carlos Pared y Robert de la Cruz; y el portavoz del Gobierno y director general de Comunicación, Roberto Rodríguez Marchena.

Ministro de Cultura: “Declaración de la Bachata como patrimonio de la humanidad regocija al pueblo dominicano”

Santo Domingo.-El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman dijo que República Dominicana se siente regocijada por la decisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de declarar la Bachata y el baile de este ritmo, como Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad. “Es un acontecimiento que habrá de reforzar la identidad del pueblo dominicano en el mundo, que está jubiloso con esa decisión”, expresó Selman luego de conocer la decisión adoptada este miércoles en una reunión de la UNESCO celebrada en Bogotá, Colombia. El ministro de Cultura expresó que es el momento de reconocer la creatividad del músico dominicano, que en décadas ha desarrollado los perfiles de una manifestación musical que es hoy parte de la identidad sonora del dominicano a nivel internacional. Igual, consideró, hay que felicitar al pueblo dominicano, que creó un estilo único de cómo debía bailarse la bachata, cargado de entusiasmo y sensualidad, llegando a contagiar a miles de personas que hoy la bailan en el mundo. “Tenemos al merengue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial  y hoy ha sido declarada la Bachata, son dos ritmos de gran arraigo en nuestro pueblo, que han logrado proyectarse al mundo, lo que habla de nuestras posibilidades de éxito en el mundo global en que vivimos”, dijo Selman. La UNESCO, agregó, la ha declarado patrimonio de la humanidad porque concluyó que la bachata “es una expresión musical bailable, igual que concluyeron en que la Bachata es: “música y baile nativas, siempre presentes en las celebraciones de las comunidades o en reuniones sociales”. El comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial está reunido desde el pasado lunes y concluirá el 14 de diciembre. A la misma asiste una delegación encabezada por el embajador de República Dominicana ante la UNESCO, José Antonio Rodríguez, quien junto al ministro Eduardo Selman estuvieron impulsando que la bachata fuera declarada patrimonio de la humanidad.