Noticias

Ministerio de Cultura ofrece detalles de la XVII Feria Regional del Libro Santo Domingo 2021

Ministerio de Cultura ofrece detalles de la XVII Feria Regional del Libro Santo Domingo 2021 El evento estará dedicado al intelectual dominicano Tirso Mejía Ricart y tendrá su sede principal en el municipio de Santo Domingo Este. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de la Feria del Libro, ofreció los detalles de la XVII Feria Regional del Libro Santo Domingo 2021, que tendrá lugar del 29 de noviembre al 5 de diciembre. Durante una rueda de prensa celebrada en el vestíbulo del ente estatal cultural, se informó de que este magno evento abarcará ocho municipios: Boca Chica, Los Alcarrizos, Pedro Brand, San Antonio de Guerra, San Luis, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste y Santo Domingo Este.  El recinto ferial tendrá su sede principal en Santo Domingo Este, en la Parada de la Cultura Ramón Oviedo, donde originalmente fue construida la terminal de autobuses, próxima al Parque Nacional Los Tres Ojos. Esta fiesta de las letras estará dedicada al recién fenecido filósofo, psicólogo y catedrático Tirso Mejía Ricart, quien fue el ideólogo del proyecto del Gran Santo Domingo, territorio finalmente dividido en dos demarcaciones administrativas: una provincia y un Distrito Nacional, que es la capital de la República. El encuentro con los medios de comunicación estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, acompañada por el director general de la Feria del Libro, Joan Ferrer; el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya; el senador por la provincia de Santo Domingo, Antonio Taveras Guzmán; el alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez, y el director del Libro y la Lectura, Basilio Belliard.  La titular de la cartera cultural destacó que “se tratará de una acción cultural sin precedentes, pues por primera vez realizaremos una feria del libro con actividades en diversos municipios de forma simultánea”.  La XVII Feria Regional del Libro Santo Domingo 2021 contempla una serie de exposiciones y venta de libros, así como el desarrollo de una programación literaria y cultural que incluye conferencias, conversatorios, recitales, presentaciones de libros, coloquios, talleres, lecturas animadas y espacios infantiles. El director general de la Feria del Libro, Joan Ferrer, informó que el recinto ferial, donde se instalarán tres pabellones, abrirá sus puertas desde las 9:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, así como que la Feria Regional celebrará actividades en los diversos municipios antes mencionados. Ferrer añadió que tanto la diáspora dominicana como los escritores de los municipios intervinientes tendrán participación en el evento. Esta feria se celebrará respetando el protocolo sanitario en vigor, para evitar la propagación del covid-19.

Ministerio de Cultura celebra Día Internacional del Folklore

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura celebró el pasado  viernes el Día Mundial del Folklore con una actividad artística en el vestíbulo de la institución, en la que participaron varios grupos folklóricos del país. El acto estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, quien aprovechó la ocasión para felicitar a todos los gestores culturales del país, por la ardua labor que realizan día tras día para promover el folklore dominicano.  “En nombre del Ministerio de Cultura, ratifico nuestro compromiso con la defensa, la preservación y la valoración de todas las costumbres y tradiciones folklóricas, como expresiones de la cultura de nuestro país”, aseguró Heredia a los presentes. La celebración estuvo coordinada por el Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía, a cargo del viceministro Pastor de Moya, y la Dirección Nacional del Folklore, que dirige Kenia García. “El folklore no es solamente baile y música, el folklore es la gastronomía, es la vestimenta, los colores, el carnaval, las artesanías, todo lo que nos identifica y forma nuestras costumbres y tradiciones”, dijo García, quien catalogó la presentación artística como “folklore social”, “ya que nos hemos reunido con un fin común, que es divertirnos”. En la actividad estuvieron presentes los viceministros Gamal Michelén, de Patrimonio Cultural; Giovanny Cruz, de Creatividad y Participación Popular; Fernando Antonio Cruz (Bonny Cepeda), de Descentralización y Coordinación Territorial, y José Luis Pérez, de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural. El Ballet Folklórico del Teatro Orquestal Dominicano inició las presentaciones con un baile en el que sus integrantes, jóvenes en situación de discapacidad, danzaron al ritmo de la pieza Las lavanderas. El segundo baile fue un homenaje al merenguero Johnny Ventura, al ritmo de Merenguero hasta la tambora. Ambos bailes contaron con una coreografía de la maestra Wanda Camilo.  jovenes en situacion de discapcidad  La presentación artística continuó con la actuación de la agrupación folklórica de atabales Café Moreno, de Villa Mella, así como con una serie de bailes tradicionales a cargo de los bailarines y músicos del Ballet Folklórico Nacional. El 22 de agosto de 1846 el arqueólogo británico William John Thomas usó por primera vez la palabra “folklore”. Esta fue la razón por la que, en 1960, durante el Primer Congreso Internacional sobre Costumbres y Tradiciones Autóctonas, se estableció esta fecha como el Día Internacional del Folklore. En la República Dominicana también se celebra el Día Nacional del Folklore desde el 2001, cuando, a través del Decreto 173-01, emitido por el Poder Ejecutivo, se escogió la fecha 10 de febrero para conmemorar esta tradición.

Ministerio de Cultura anuncia obras ganadoras de la 29.ª Bienal Nacional de Artes Visuales 2021

Nueve ganadores, sin distinción de categorías, recibirán un certificado y 300 mil pesos. Por su parte, el Gran Premio tiene una dotación de un millón de pesos. Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura dio a conocer las obras ganadoras de la 29.ª Bienal Nacional de Artes Visuales 2021 en un acto encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, que se celebró en la explanada frontal del Museo de Arte Moderno (MAM).  La mesa principal del acto estuvo integrada por Carmen Heredia, ministra de Cultura; Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural; Federico Fondeur, director del Museo de Arte Moderno, así como por Leopoldo Maler y Marianne de Tolentino, en representación del jurado de premiación y del comité organizador, respectivamente. Al pronunciar las palabras de bienvenida, Federico Fondeur manifestó su gratitud a los artistas y al Ministerio de Cultura, así como al comité organizador por su contribución para la celebración de este acontecimiento. “La Bienal es la vitrina más importante de nuestras artes visuales, con casi 80 años de antigüedad, y debe ser preservada como institución, evitando, en lo posible, su interrupción en el futuro”, añadió el director del MAM. La ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, pronunció el discurso central del acto, en el que destacó que “la Bienal Nacional de Artes Visuales es un hecho, pero, más que eso, es un derecho que ha sido devuelto al pueblo dominicano, que ahora puede disfrutar del talento que hay detrás de todas estas maravillosas creaciones que se exhiben en este Museo de Arte Moderno”. La funcionaria felicitó, en nombre del Ministerio de Cultura, a cada uno de los artistas premiados, al igual que expresó su más profundo agradecimiento al comité organizador y al jurado seleccionador por su ardua labor en la realización de este magno evento. Posteriormente, Maler, miembro del jurado de premiación junto a Paula Gómez y Omar Rancier, destacó los criterios tomados en cuenta, y plasmados en el dictamen, para la concesión de los premios a las obras ganadoras de la presente edición de la Bienal. La presente edición de la Bienal Nacional de Artes Visuales rinde homenaje al artista plástico Orlando Menicucci. Para la exhibición fueron seleccionadas 286 de entre 626 obras inscritas, pertenecientes a las categorías de pintura, escultura, dibujo, fotografía, obras gráficas, cerámica, instalación, acción plástica y vídeo. El jurado seleccionador que tuvo a su cargo la elección de las obras que participaron en el certamen estuvo integrado por los dominicanos Amable Sterling y Plinio Chahín, así como por la puertorriqueña Irene Esteves. A continuación, anfitriones, artistas e invitados realizaron un recorrido por las instalaciones del Museo de Arte Moderno, durante el cual tuvo lugar una presentación artística a cargo de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea del Ministerio de Cultura, con coreografía de Daymé Del Toro y Patricia Ortega, y la colaboración de los intérpretes Erick Roque y Wileydy Romercy Contreras.   Inauguran exposición de José García Cordero De manera simultánea quedó inaugurada en el museo la exposición “Ópera Nera”, del reconocido maestro dominicano José García Cordero, quien es, a su vez, el invitado de honor de la 29.ª Bienal Nacional de Artes Visuales. La muestra es una exposición conjunta del Museo de Arte Moderno y la Galería de Arte Contemporáneo Lyle O. Reitzel, y está conformada por un conjunto de 16 obras del período 2001-2020, realizadas en acrílico sobre lino, en las que se revela una historia sociopolítica dominicana pocas veces abordada en imágenes. La ironía como herramienta de batalla y un doble sentido transgresor, que caracterizan el humor negro de “Chichí” Cordero, forman parte de su lenguaje irreverente, en un universo plástico monocromático, donde el blanco y negro, la luz y la sombra, son ejecutados de una manera perturbadora.

La Orquesta Sinfónica Nacional inicia temporada de conciertos 2021

Como invitada especial participará una agrupación compuesta por siete destacados músicos de la Filarmónica de Berlín.  Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura (MINC) anunció el inicio de la Temporada Sinfónica 2021, que tendrá lugar del 25 de agosto al 10 de noviembre en el Teatro Nacional Eduardo Brito. Con este ciclo musical, que es organizado por el Ministerio de Cultura, la Dirección General de Bellas Artes y la Fundación Sinfonía, se celebrará el 80 aniversario de la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional, actualmente dirigida por el maestro José Antonio Molina. Del mismo modo, esta edición rendirá homenaje a cuatro importantes figuras del ámbito cultural de nuestro país: Margarita Copello de Rodríguez, fallecida presidenta de honor de la Fundación Sinfonía, y los maestros Julio de Windt y François Bahuaud, directores emérito y asociado de la OSN, respectivamente, así como al reconocido compositor y director de orquesta Papa Molina. El anuncio de este ciclo de conciertos fue realizado en una rueda de prensa encabezada por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, quien estuvo acompañada por José Antonio Molina y Gerty Valerio, directora de Comunicaciones, Relaciones Corporativas y Sustentabilidad de Claro Dominicana. La titular de Cultura manifestó: “La noticia que hemos anunciado en el día de hoy es verdaderamente emocionante, pues la Orquesta Sinfónica Nacional por fin retornará a su hogar, el mágico escenario de nuestro gran Teatro Nacional Eduardo Brito. Los invito a no perderse esta maravillosa Temporada Sinfónica 2021”, al tiempo que se congratuló por la celebración del octogésimo aniversario de esta formación orquestal. Sobre la temporada La Temporada Sinfónica 2021 constará de cinco conciertos, que se celebrarán entre los meses de agosto y noviembre, los cuales serán dirigidos por los maestros José Antonio Molina; Santy Rodríguez, director asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional, y Jaime Morales, como director invitado. Acerca de la temporada concertística, el director titular de la OSN señaló: “Hemos preparado un contenido exquisito, protagonizado por algunas de las obras más representativas del repertorio sinfónico universal, llevadas de la mano de directores y solistas de transcendencia mundial”. De igual forma, cada noche se podrá disfrutar de la presentación de un solista estelar: el pianista italiano Antonio Pompa-Baldi, la pianista Jasmina Gavrilovich, la violinista dominicana Aisha Syed, la violinista alemana y miembro de la Filarmónica de Berlín Anna Mehlin, y la soprano dominicana Nathalie Peña-Comas. La presente edición contará igualmente, como invitada especial, con una agrupación formada por siete destacados músicos de la Filarmónica de Berlín.  Los tres primeros conciertos de la temporada están programados para el 25 de agosto, el 1 de septiembre y el 15 del mismo mes. El 6 de octubre tendrá lugar el cuarto de ellos, en tanto que la temporada culminará con la celebración del quinto concierto, el 10 de noviembre. Todos estos eventos se realizarán en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, en el horario habitual de las 8:30 p. m., cumpliendo con el protocolo sanitario en vigor.  Las boletas para este ciclo de conciertos están a la venta en la Fundación Sinfonía, la boletería del Teatro Nacional y UepaTickets, con precios que oscilan entre RD$300 y RD$1,000, excepto para el concierto “Todo Beethoven”, auspiciado por la Embajada de la República Federal de Alemania y la Fundación Sinfonía, cuyas boletas tendrán un coste de entre RD$500 y RD$2,500. La Temporada Sinfónica cuenta con el patrocinio oficial de Claro Dominicana, así como con el auspicio del Banco Popular, Banco BHD León, Hotel El Embajador y la emisora Raíces.

Ministerio de Cultura inaugura la Casa de la Música en la Ciudad Colonial

El espacio funcionará bajo el concepto de ‘ecomuseo’, una propuesta orientada a trabajar sobre la identidad musical de todo el territorio nacional. Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura inauguró este viernes en la Ciudad Colonial la Casa de la Música, un museo que busca ser el eje de la comunidad musical del país y que cuenta con áreas destinadas para actividades artísticas y de exposición.  El espacio funcionará bajo el concepto de “ecomuseo”, una propuesta que, a pesar de tener su sede en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, está orientada a trabajar sobre la identidad musical de todo el territorio nacional. La ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, pronunció las palabras principales del acto de inauguración, en las que destacó la importancia de este nuevo espacio cultural para la clase artística, así como el impacto positivo que tiene esta obra en la oferta turística de la ciudad capital. “La apertura de este maravilloso centro cultural constituye un verdadero hito histórico, no solo para el Ministerio de Cultura, la industria musical o el sector artístico, sino para todos los dominicanos y turistas que visiten Santo Domingo”, manifestó Heredia. Por su parte, Juan Tomás García, director de la Casa de la Música, aseguró que uno de los objetivos del proyecto “es la integración de las diversas instituciones que trabajan con la música a nivel nacional, en especial las que tienen un enfoque profesional en favor del fomento, enriquecimiento y dinamización de la vida cultural en el país”. El director expresó, además, que “más que en el público visitante, la Casa de la Música busca sustentarse en la participación de la comunidad vinculada a la música y el baile, de tal manera que sirva como un ente de apoyo al desarrollo y bienestar de este sector artístico”. Durante la actividad se proyectó un audiovisual para presentar el Consejo Técnico Asesor de la Casa de la Música, el cual ha sido creado como una forma de garantizar y promover el buen funcionamiento de la institución. Dicho comité quedó conformado por Freddy Ginebra, gestor cultural; Maridalia Hernández, cantante; Huchi Lora, periodista; Milagros Germán, comunicadora; Rafael Solano, compositor; Luis Rivera, gestor cultural; Alaima González, músico; Roberto Cassá, director del Archivo General de la Nación; José Antonio Molina, director de la Orquesta Sinfónica Nacional; Jacqueline Huguet, directora del Conservatorio Nacional de Música; María Amalia León, directora del Centro León, y Julia Castillo, directora del Centro Perelló.  En la actividad estuvieron presentes los viceministros Gamal Michelén, de Patrimonio Cultural; Fernando Antonio Cruz (Bonny Cepeda), de Descentralización y Coordinación Territorial; José Luis Pérez, de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, y Jessica Monegro, de Industrias Culturales.  El acto contó con una presentación artística a cargo de Josean Jacobo y su banda, quienes deleitaron a los presentes con una selección musical que incluyó un homenaje a Johnny Ventura, con la interpretación de Amorío, del compositor José Lázaro Sosa. Mesita de noche, de Víctor Víctor; Yo quiero andar, de Luis Días; Papá Bocó, de Manuel Sánchez Acosta; Amor de conuco, de Juan Luis Guerra, y El sonido de tu voz, del maestro Rafael Solano, completaron la antología musical de la noche. La Casa de la Música quedó inaugurada de forma oficial con la apertura de “Allegro”, una exposición del caricaturista José Mercader, con la que busca recordar a muchos de los protagonistas del sonido que hicieron bailar, gozar y reír a los dominicanos. José Mercader, nacido en Montecristi, es uno de los principales cultores del diseño alternativo y la caricatura en la República Dominicana, y, en sus propias palabras, con “Allegro” no pretende hacer una historia de la música ni contar la aventura de cada músico o cantante, sino, más bien, recuperar la parte jocosa que es la que el pueblo disfruta y hace suya.   Sobre la Casa de la Música El concepto de “ecomuseo” fue acuñado en 1971 por el museólogo francés Hugues de Varine-Bohan, y se diferencia de los museos tradicionales en que su museografía es definida como un patrimonio y no una colección, la audiencia a la que está dirigido es una comunidad, no al visitante de manera individual, así como en que su espacio físico no lo delimita una sede, sino un territorio.  La Casa de la Música está localizada en la calle Arzobispo Meriño, número 265, y cuenta con un espacio al aire libre para conciertos y actividades artísticas, salas de exposiciones para exhibiciones temporales y permanentes, una tienda para la venta de instrumentos musicales, bibliografía sobre la música dominicana y objetos de colección, así como una cafetería. Los planes y proyectos de la entidad incluyen el desarrollo de una marca editorial para la reedición de libros sobre música, en coordinación con la Editora Nacional y el Ministerio de Cultura, así como el lanzamiento de producciones musicales conjuntamente con el Archivo General de la Nación, y una serie de talleres, en colaboración con el Conservatorio Nacional de Música, dirigidos a la formación de investigadores y luthiers. Con esta iniciativa, el Ministerio de Cultura agrega un nuevo destino a la ruta cultural de la Ciudad Colonial, en consonancia con la tendencia internacional del edutainment, que no es más que la oferta de una experiencia cultural educativa y de entretenimiento, enmarcada en la historia musical de la República Dominicana.

Ministerio de Cultura entrega los Premios Anuales de Literatura 2021

Los ganadores recibieron un certificado y 250 mil pesos en los diferentes renglones, así como la publicación de su obra por la Editora Nacional. Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura hizo entrega formal de los Premios Anuales de Literatura 2021, en un acto encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, y que fue celebrado en el vestíbulo de la sede de la institución.  Los galardonados fueron los escritores León Félix Batista, José Acosta, Priscilla Velázquez Rivera, Carlos Manuel Castro Medina y Bismar Galán Gálvez. Cada uno de ellos recibió la suma de RD$250,000.00 y su correspondiente pergamino que los acredita como ganadores, así como la publicación de su obra por parte de la Editora Nacional.  La mesa principal estuvo integrada por Carmen Heredia, ministra de Cultura; Pastor de Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía; Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística; Basilio Belliard, director general del Libro y la Lectura, y César Augusto Zapata, director de Gestión Literaria. Al dirigirse a los presentes, la titular de Cultura expresó: “Nos llena de grata satisfacción entregar estos premios, ya que estamos conscientes de su importancia para los autores y para el fortalecimiento de nuestra tradición literaria. También, por el hecho de que constituyen un desafío para sus participantes, y un motor para la trascendencia, proyección y difusión de sus obras”.  La funcionaria destacó también que “los premios literarios son el mejor estímulo para el autor y el alimento más exaltante para los hacedores de la palabra, para los cultores de la escritura creativa”.  Las letras del himno nacional fueron interpretadas por el barítono Eduardo Mejía. Asimismo, los integrantes de la Escuela Nacional de Danza (ENDANZA) ofrecieron una presentación artística.  Posteriormente, el escritor Bismar Galán se dirigió a los presentes en nombre de los galardonados. Ganadores El Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez fue otorgado al escritor León Félix Batista por Poema con fines de humo; el Premio Anual de Cuento José Ramón López lo recibió José Acosta por Muchacha negra en un banco del parque; la escritora Priscilla Velázquez Rivera obtuvo el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván por la obra Marabunta. La cuna del escorpión. Asimismo, el Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena fue otorgado al escritor Carlos Castro por su obra La dama gris, en tanto que el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard lo obtuvo el escritor Bismar Galán por su obra Isleña. En cuanto al Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, los miembros del jurado consideraron que ninguno de los once ensayos sometidos en esta categoría cumplía en su totalidad con las bases del concurso, por lo que fue declarado desierto, en conformidad con lo establecido en el apartado 20 de las Bases Generales de los Premios Anuales de Literatura 2021. Los miembros del jurado en las diferentes categorías fueron Pedro Ovalles, Martha Rivera-Garrido y Plinio Chaín, en Poesía; Aquiles Julián, Manuel García Cartagena y José Enrique García, en Cuento; Emelda Ramos, Ofelia Berrido y Diógenes Céspedes, en Novela, y María Castillo, Haffe Serrulle e Iván García Guerra, en Teatro. Otros miembros que conformaron el jurado fueron Irene Pérez Guerra, Miguel Collado y Gerardo Roa Ogando, en Ensayo, y Eleanor Grimaldi, Leibi Ng y Mónica Volonteri, en Literatura Infantil y Juvenil. De conformidad con el Decreto 3-17, de fecha 6 de enero del año 2017, el Ministerio de Cultura de la República Dominicana convoca todos los años a participar en los Premios Anuales de Literatura, con el propósito de reconocer las obras de los escritores dominicanos, ya sean residentes en el país o en el extranjero. Dirección de Comunicaciones

Museo Nacional de Historia y Geografía conmemora 118 aniversario del fallecimiento de Eugenio María de Hostos

Santo Domingo.- El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) conmemoró hoy el 118 aniversario del fallecimiento del intelectual, profesor, filósofo, político y escritor Eugenio María de Hostos, con una ofrenda floral depositada en su escultura ubicada en el jardín lateral de dicha institución.     El evento fue presidido por el historiador y director del Museo Nacional de Historia y Geografía, José G. Guerrero Sánchez, quien presentó el folleto titulado “11 de agosto de 1903: La tristeza que mató a Hostos", en el cual narra la biografía del puertorriqueño que no solo luchó por la independencia de su país natal y Cuba, sino que además propuso la creación de la Confederación de las Antillas.   “Hostos vivió en Santo Domingo en 1875, 1880-1888 y 1900-1903. Su abuela paterna era de origen dominicano. Aquí fundó la Escuela Normal, la Escuela Nocturna para obreros y la Asociación de Profesores, y fue precursor de la enseñanza de la ciencia”, explicó Guerrero Sánchez.   La escultura de Hostos fue realizada por Juan José Sicre en 1941. La misma estuvo anteriormente situada en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, frente a este museo y la Biblioteca Nacional.   En el acto estuvieron presentes diversas personalidades, entre ellas funcionarios de Cultura, historiadores, catedráticos y empresarios dominicanos.    Dirección de Comunicaciones

Cultura y ADN desarrollan programa de actividades para conmemorar la fundación de la ciudad de Santo Domingo

Santo Domingo.-   El Ministerio de Cultura y la Alcaldía del Distrito Nacional conmemoraron el 523 aniversario de la fundación de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, erigida por Bartolomé Colón en 1498, con una agenda de actividades que se desarrollaron en la Fortaleza de Santo Domingo (Fortaleza Ozama) y el parque Colón, en la Ciudad Colonial, del 5 al 8 del presente mes. Las actividades contaron con la presencia de la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero; la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Giovanny Cruz; la directora del Museo Fortaleza de Santo Domingo, Ana Cristina Martínez, y el director de Participación Popular, Guillermo Liriano. El programa se inició el jueves 5, con una misa en la Catedral Primada de América. Posteriormente, en el parque Colón, se efectuó el izamiento de la bandera nacional y la bandera de la ciudad de Santo Domingo, así como la interpretación de los respectivos himnos por parte de la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional; asimismo, también en el referido parque tuvo lugar la inauguración de un mercado artesanal en el que participaron comerciantes locales. La agenda cultural continuó el viernes 6 en el parque Colón, con un recital de poesía a cargo de escritores dominicanos, talleres y actividades infantiles, así como la presentación de una retreta a cargo de la Banda de Música de la Policía Nacional. El domingo 8, el programa se desarrolló en la Fortaleza de Santo Domingo, concretamente en la Torre del Homenaje, donde fue presentado el recital “Poemas de Fortaleza”, en el que participaron Marino Antonio Polanco, Virginia Moquete Silva, Luis Ysaías Meléndez, Evelyn Milagros Rosario y Lorenzo Antonio Amparo. Allí se dirigió a los presentes la directora de la Fortaleza, Ana Cristina Martínez, quien se refirió al origen de la ciudad, desde sus inicios en la margen occidental del río Ozama, hasta su traslado a la ribera oriental en la que se encuentra actualmente. Luego, el Ballet Folklórico del Ayuntamiento del Distrito Nacional realizó una destacada presentación artística a ritmo de merengue, pri-prí y mangulina. El evento conmemorativo concluyó ese mismo día, con la proyección del filme Santo Domingo, dirigido por José Enrique Pintor (Pinky), y en el que se narra, en forma de docudrama, el origen de la ciudad capital de la República Dominicana. De interés Existe una cierta controversia entre los historiadores con respecto al año de fundación de la ciudad de Santo Domingo. No obstante, oficialmente se reconoce el 4 de agosto de 1498 como la fecha de su establecimiento.

‘Sonidos de mi tierra’ llega al sector de Villa Mella con amplio repertorio musical

Santo Domingo. - El proyecto musical “Sonidos de mi tierra” se presentó el pasado domingo en el sector de Villa Mella, con la participación de la banda de música de la Escuela Libre de Los Frailes, del Sistema Nacional de Escuelas Libres del Ministerio de Cultura. El acto estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, quien ha apostado por la descentralización cultural, llevando arte y cultura a los diversos sectores del territorio nacional. El proyecto musical “Sonidos de mi tierra” consiste en una serie de conciertos de corta duración que se realizan de forma itinerante en espacios públicos de Santo Domingo y el interior del país. La primera presentación tuvo lugar en la cancha Mamá Tingó, en Villa Mella, donde la agrupación musical presentó un amplio repertorio, y la segunda se efectuó el mismo día en el parque central Ramón Matías Mella, del sector de Villa Mella. En esta ocasión se interpretaron piezas como Por ahí María se va, Ella me vivía, Liborio, Marola, Los Algodones, y Amorío, entre otras, bajo la dirección del maestro Juan Caonabo. Este programa musical está a cargo del Sistema Nacional de Escuelas Libres del Ministerio de Cultura y tiene como director al maestro David Almengod.   “Sonidos de mi tierra” seguirá celebrándose en espacios abiertos, parques, glorietas y lugares emblemáticos del país. La información sobre el itinerario de estos conciertos está disponible en las redes sociales del Ministerio de Cultura. La agenda artística se desarrolló respetando el protocolo de distanciamiento social dispuesto por las autoridades de salud.

Ministerio de Cultura, Somos Pueblo y el Grupo Espeleológico de Santo Domingo presentan anteproyecto de ley para declarar área de las Cuevas del Pomier como “Capital Prehistórica de las Antillas”

Santo Domingo.- Por tratarse del legado prehistórico más importante de las Antillas, con más de 500 grabados rupestres, el Ministerio de Cultura, Somos Pueblo y el Grupo Espeleológico de Santo Domingo presentaron un anteproyecto de ley que persigue declarar el área de las Cuevas del Pomier como “Capital Prehistórica de las Antillas”. La propuesta, que próximamente será sometida al Congreso Nacional, establece que la República Dominicana cuenta en las Cuevas del Pomier, localizadas en la sección Borbón de la provincia San Cristóbal, con el complejo de arte rupestre prehistórico más rico en número, diversidad de expresiones y procedencia cultural indígena de América, siendo identificadas en estas las influencias maya, inca, nahua y la arawaca de las Antillas. Del mismo modo, se expresa que las manifestaciones rupestres aborígenes de las Cuevas del Pomier fueron las primeras reportadas oficialmente por la Sociedad Real Etnológica de Londres en América, constituyéndose como una de las primicias más significativas en relación con el descubrimiento del Nuevo Mundo. La iniciativa establece, además, que las Cuevas del Pomier son actualmente el sitio donde se ha reportado la mayor cantidad de restos de distintas especies de grandes mamíferos extintos de la isla Hispaniola, cuyo estudio paleontológico aportaría información de gran valor para el conocimiento de nuestra fauna antigua. En el sexto considerando se plantea que, por las razones anteriormente expuestas (entre otras citadas en el referido documento), estas cuevas han sido propuestas para ser elevadas a la condición de Patrimonio de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO–, como uno de los sitios de arte rupestre más importantes del mundo. En el documento, en el artículo 1 se propone declarar a la sección Borbón, de la provincia San Cristóbal, como “Capital Prehistórica de la República Dominicana”. Dentro de la propuesta también se plantea encargar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al Ministerio de Cultura y a la gobernación provincial de San Cristóbal el manejo técnico y administrativo de dicho lugar, designado como “Capital Prehistórica”, pudiendo dar participación a otras instituciones para su manejo conjunto en las gestiones necesarias de habilitación y modificación física, de acuerdo con este proyecto. De igual modo, el artículo 3 plantea encomendar al Ministerio de Turismo la organización de un sistema de visitas especializadas a estas cuevas y cavernas, a fin de que las mismas no contravengan las disposiciones de protección establecidas en esta ley. En el artículo 4 se expresa que se encargará a la Dirección General de Minería, en coordinación con la Sección de Espeleología del Ministerio de Medio Ambiente, el reordenamiento y la reorientación del proceso minero y de la recuperación forestal en la sección de Borbón, para así garantizar la integridad de las cavernas y cuevas de la zona y de su tesoro rupestre. En el artículo 5 se propone otorgar al Ministerio de Relaciones Exteriores la responsabilidad de la realización de las gestiones necesarias para la propuesta y posterior reconocimiento de la “Capital Prehistórica de las Antillas” ante las representaciones de los gobiernos de los distintos países caribeños. Por su parte, en el artículo 6 la iniciativa expresa que el presidente de la República nombrará por decreto a un conjunto de personas que conformará una entidad privada, científico-técnica, que se denominará Fondo de Cultura de la Capital Prehistórica, para el comanejo de las Cuevas del Pomier en beneficio de su protección y aprovechamiento económico, así como en cuanto a la participación y desarrollo integral de las comunidades que habitan en los parajes que componen la sección Borbón. Sobre las Cuevas del Pomier Expertos internacionales han comparado la importancia para la región del Caribe de las Cuevas del Pomier con la que tienen las pirámides egipcias para el Oriente Medio, o las Cuevas de Altamira y Lascaux para Europa, “ya que tan solo en la cueva número uno de esta reserva hay 590 pictografías, que es una cantidad superior a todas las manifestaciones rupestres de todas las cuevas de las Antillas Menores”. Los más recientes estudios sobre el arte rupestre en las Cuevas del Pomier han revelado la presencia de manifestaciones relacionadas con las culturas maya e inca (6), descubrimientos que no solamente incrementan la importancia de dichas cuevas, sino que aportan elementos culturales que emparentan a nuestros taínos con ascendientes de estas notables culturas y fortalecen los vínculos del Caribe con los pueblos originarios del continente americano. En una de las cuevas del complejo del Pomier, en la Cueva del Puente, tiene lugar cada año lo que se ha interpretado como la verificación del solsticio de invierno, que era observado por nuestros antiguos pobladores y utilizado para sus mediciones del tiempo.  Dicho descubrimiento motivó que los nombres de los cemíes Boinayel y Márohu fueran escogidos por el programa NameExoWorlds, de la Unión Astronómica Internacional –IAU–, para nombrar la estrella WASP-6 y su exoplaneta WASP-6-B, respectivamente.  

Arranca este domingo el proyecto musical “Sonidos de mi tierra”

La primera presentación tendrá lugar en Villa Mella, con la participación de la banda de música de la Escuela Libre de Los Frailes. Santo Domingo. - Como parte de las políticas de descentralización cultural que buscan llevar cultura y entretenimiento a la población dominicana, el Ministerio de Cultura (MINC) pone en marcha el proyecto musical “Sonidos de mi tierra”, una serie de conciertos de corta duración que se realizarán de forma itinerante en espacios públicos de Santo Domingo y el interior del país. La primera presentación contará con la participación de la banda de música de la Escuela Libre de los Frailes y tendrá lugar este domingo 8 de agosto en la cancha Mamá Tingó, Barrio Nuevo, Km 10 ½, en el sector de Villa Mella, a las 4:00 de la tarde. La segunda presentación se efectuará ese mismo día en el parque central Ramón Matías Mella, en Villa Mella, a las 4:45 de la tarde. La ministra de Cultura, Carmen Heredia, durante una reunión con el equipo de trabajo, anunció que el programa “Sonidos de mi tierra”, se trasladará a diferentes provincias con la finalidad de ampliar la cobertura del mismo. Este programa musical estará dirigido por el Sistema Nacional de Escuelas Libres del Ministerio de Cultura. Las Escuelas Libres son espacios comunitarios destinados al desarrollo de procesos de formación educativa y de animación cultural en el campo de las artes. A través de estos programas, se han rescatado niños de las calles para instruirlos en las diferentes disciplinas artísticas, de acuerdo a sus talentos y capacidades. “Sonidos de mi tierra” seguirá celebrándose cada domingo en espacios libres, parques, glorietas y lugares emblemáticos del país. La información sobre el itinerario de estos conciertos se publicará en las redes sociales del Ministerio de Cultura. La ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, subrayó la importancia de que se active un riguroso protocolo de prevención del contagio del covid-19, que incluya el distanciamiento físico y el uso de mascarillas.

Ministerio de Cultura reapertura Museo de las Atarazanas Reales (MAR)

El museo, con una museografía renovada, narra un sinnúmero de historias sobre los naufragios acontecidos desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Santo Domingo. – En un acto encabezado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, quedó formalmente reabierto al público el Museo de las Atarazanas Reales (MAR), ubicado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, que alberga una colección única en el mundo procedente de una docena de naufragios históricos, ocurridos en las aguas del litoral dominicano entre los siglos XV y XIX.   Desde marzo del año 2020, el museo, que fue remozado con una inversión de 2.6 millones de dólares, permanecía cerrado en cumplimiento de las medidas de cierre de los museos y espacios artísticos dispuestas por el gobierno dominicano, como parte del protocolo de prevención del covid-19. En el acto de reapertura estuvieron presentes Mónica Gutiérrez Fiallo, directora del museo MAR; Carlos Andújar, director general de Museos, y diversas personalidades ligadas al mundo cultural, así como el padre Kennedy Rodríguez, quien bendijo las instalaciones. En el evento, Heredia de Guerrero se dirigió a los presentes resaltando el valor histórico que tiene este recinto museístico: “Para el Ministerio de Cultura es un verdadero honor haber recibido las llaves de este maravilloso espacio, y con gran regocijo estamos abriendo sus puertas para el disfrute del pueblo dominicano y de los visitantes foráneos”. Asimismo, señaló que “el MAR narra un sinnúmero de historias sobre los naufragios acontecidos desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Visitar este museo es revivir una de las tantas travesías que forman parte importante de nuestra memoria colectiva. Tanto su edificación colonial como cada una de las 1,400 piezas restauradas que en su interior se exhiben, hacen de las Atarazanas Reales un centro histórico y cultural único, y de un valor extraordinario”. La titular de Cultura finalizó invitando a todos a disfrutar de este tesoro que, a partir de este momento, estará disponible para recibir al público.   Las palabras de clausura estuvieron a cargo de Mónica Gutiérrez, directora del MAR, quien agradeció a la ministra Heredia por encomendarle la administración del moderno museo: “Quiero dar las gracias a la ministra de Cultura por confiarme la responsabilidad de la gestión y la apertura de este museo, que, desde el principio, fue una prioridad para ella.” “El Museo de las Atarazanas Reales, con su amplia exhibición de piezas y elementos arqueológicos subacuáticos, encontrados en los litorales de la isla La Hispaniola entre los siglos XVI y XX, viene a sumarse a la gran oferta museística que ofrecemos en nuestro país, para deleite de los dominicanos y de nuestros visitantes, culminó Gutiérrez. La funcionaria destacó que a la colección se han incorporado importantes piezas, como dos cadenas de oro, rescatadas de la nao Nuestra Señora de la Concepción, embarcación que naufragó en octubre del 1641, así como el mango de un bastón de marfil con incrustaciones de piedras preciosas. A partir de ahora el público podrá disfrutar de novedades históricas inéditas, que refuerzan la oferta cultural de la emblemática Ciudad Colonial, con la integración al circuito de uno de los museos más modernos del país.  Hay que destacar que el pasado mes de febrero el presidente Luis Abinader hizo la entrega oficial al Ministerio de Cultura de las llaves de dicho museo, durante la inauguración de la segunda etapa del proyecto "Zona Colonial", financiado por el BID. El Museo de las Atarazanas Reales (MAR) expone interesantes hallazgos de bienes procedentes del fondo marino dominicano, agregando calidad a la oferta turístico-museográfica de este país.  La magia no solo impregna su colección, sino su propia ubicación, ya que el museo se encuentra emplazado en las antiguas Atarazanas Reales, un edificio de gran valor patrimonial, con vocación marítima y comercial, que data del siglo XVI. En la época colonial este edificio fue utilizado como astillero y posteriormente como el primer almacén de puerto de la Corona española en la región del Caribe. Significado histórico del MAR: El MAR representa la valoración del destacado papel del territorio y la cultura dominicanos en el desarrollo de la historia de la humanidad. Constituye un escenario del encuentro entre dos mundos y de la consolidación de la expansión global de la navegación oceánica. Los visitantes tendrán la oportunidad de sumergirse en los testimonios de los objetos que pertenecieron a infortunados viajeros españoles, franceses, ingleses y holandeses que a lo largo de cinco siglos ofrendaron naves y vidas a la aventura de la conquista de las tierras fantásticas que se inscribían desde el primer viaje de Colón, en los mapas que registraban la nueva configuración del mundo. La Ley 41-00, Secretaria de Estado de Cultura: Artículo 45. La Secretaría de Estado de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, y en cooperación con los órganos descentralizados, creará la Red Nacional de Museos, y tendrá bajo su responsabilidad la protección, conservación y desarrollo de los museos existentes y la adopción de incentivos para la creación de nuevos museos en todas las áreas del patrimonio cultural de la Nación. Asimismo, estimulará el carácter activo de los museos al servicio de los diversos niveles de educación como entes enriquecedores de la vida y de la identidad cultural nacional, regional y local.