Noticias

Empresa alemana donará al Ministerio de Cultura sistema de luces para iluminar la emblemática cruz del Faro a Colón

Esta acción tendrá un fuerte impacto en el desarrollo del turismo cultural nacional, pues permitirá relanzar el monumento el 12 de octubre del presente año, coincidiendo con el 29.º aniversario de su inauguración. Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC) y la empresa Sectag Internacional Latin America anunciaron hoy que rubricaron un acuerdo, mediante el cual la multinacional alemana donará al país un moderno sistema de luces para iluminar la emblemática cruz del Faro a Colón, con miras a la próxima reinauguración del monumento ubicado en Santo Domingo Este. El anuncio fue realizado por la ministra de Cultura, Carmen Heredia, en compañía del señor Soheil Hamedani, representante de la empresa, quien ofreció los detalles técnicos de la obra en una rueda de prensa en la que, además, participaron el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén y Katherine Werdermann, primera oficial de la Embajada de Alemania en el país. La nueva tecnología es fabricada por la misma empresa, y para la implementación de la misma se necesitará cablear nuevamente todo el monumento, con fines de poder instalar las nuevas bombillas LED, que no solo tendrán más del doble de potencia que las anteriores, sino que supondrán un ahorro de un 90 por ciento en el consumo energético. Esta obra filantrópica tendrá un fuerte impacto en el desarrollo del turismo cultural nacional, pues permitirá relanzar el monumento del Faro a Colón el 12 de octubre del presente año, coincidiendo con el 29.º aniversario de su inauguración. En la actividad, la ministra Carmen Heredia indicó que, con la conclusión de este magno proyecto filantrópico, el cual comprenderá la instalación de las luces para la proyección de la corona y la formación de la cruz ubicada en la azotea del Faro a Colón, la institución que dirige tiene la confianza de que “lograremos juntos devolver el esplendor a este emblemático monumento, que simboliza la unión de los pueblos americanos y constituye una de las principales atracciones turísticas de nuestro país”.  “En nombre de todo el pueblo dominicano y del Gobierno del presidente Luis Abinader, extendemos nuestro más sincero agradecimiento a la empresa multinacional Sectag Internacional Latin America por tan noble iniciativa, al igual que a la Embajada de Alemania por su valioso acompañamiento en esta jornada”, expresó la titular de Cultura. Por su parte, el viceministro Gamal Michelén dijo que “encender las luces del faro el próximo 12 de octubre, en el contexto de esta pandemia, es un acto hasta simbólico, porque podría significar una luz de esperanza. Una posibilidad real de que vamos a vivir en un mundo mejor. Yo creo que esto es, sencillamente, esperanzador”. El proyecto inicial busca la renovación de los focos de proyección de la corona y la formación de la cruz, que se encuentran ubicados en la azotea del Faro a Colón, mientras que la iluminación interior del monumento tendría lugar en caso de que el presupuesto estimado de la obra, unos 200 millones de pesos, así lo permitiese. La empresa alemana también se comprometió a brindar asistencia técnica en la instalación de la nueva tecnología, así como a instruir a los técnicos designados por el Ministerio de Cultura para ofrecer el mantenimiento adecuado del nuevo sistema de iluminación. La Embajada de Alemania en el país ha realizado un acompañamiento social, por tratarse de una empresa de capital alemán, dando soporte en diversas reuniones y siguiendo el proceso con mucho interés, al ser esta una obra filantrópica de alto impacto cultural. El monumento El Faro a Colón fue inaugurado el 6 de octubre de 1992, en conmemoración del quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a la isla. Se trata de una estructura en forma de cruz latina, con casi 240 metros de largo y 60 metros de amplitud en su parte más ancha. El monumento, construido en concreto reforzado y mármol, supera los 30 metros de altura, y, si se observa de cerca, la forma de sus altos muros escalonados recuerda a la de una pirámide maya. El rasgo más peculiar que lo caracteriza es la capacidad de proyectar en el cielo nocturno una gran cruz luminosa que puede ser divisada a decenas de kilómetros de distancia, gracias a más de 150 focos de alta capacidad instalados en la azotea del monumento, que, con este proyecto, se pretenden reemplazar por una tecnología más potente y eficiente.

Ministerio de Cultura presenta a Aisha Syed con nuevo disco titulado ‘Porteña’

Desde agosto del año pasado, la entidad se ha fortalecido como plataforma de apoyo para la promoción del arte dominicano en sus diferentes disciplinas. Santo Domingo.- Como parte de las políticas del Ministerio de Cultura de apoyar el desarrollo y la difusión del arte nacional, la destacada violinista dominicana Aisha Syed presentó en la sede de la entidad su nuevo disco Porteña, el cual fue grabado en el Palacio de Bellas Artes en México y dedicado al compositor argentino Astor Piazzolla, con motivo del centenario de su natalicio. El disco fue presentado en una rueda de prensa realizada en el vestíbulo del ente estatal, que estuvo encabezada por la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia de Guerrero. Esta presentación fue una iniciativa que reafirma el compromiso de la actual gestión del MINC con la proyección del arte local, como también lo ha sido la apertura de espacios para la promoción a gran escala de la obra de artistas noveles y consagrados; un ejemplo de lo cual fue la reinauguración de la Galería Ramón Oviedo el pasado mes de marzo. La artista, acompañada por la Orquesta de Cámara del Palacio de Bellas Artes, bajo la dirección del reconocido director argentino-israelí Luis Gorelik, ofreció un repertorio musical que incluyó las reconocidas Cuatro estaciones porteñas, de Piazzolla, y Pampeana n.o 1, de Alberto Ginastera, uno de los compositores clásicos más emblemáticos de toda Latinoamérica. El disco cuenta con una participación totalmente latinoamericana: de la República Dominicana, Aisha, solista, y el reconocido maestro Manuel Tejada, productor; de México, la Orquesta de Cámara del Palacio de Bellas Artes de México, y, de Argentina, el director Luis Gorelik, así como los compositores Piazzolla y Ginastera. La joven violinista proseguirá su gira de promoción por Latinoamérica, donde se presentará en Argentina, Uruguay, Ecuador y México, para continuar en Europa, Sudáfrica y Asia. Porteña estará disponible en todas las plataformas digitales de promoción musical. Semblanza de la violinista Aisha Syed debutó a la tierna edad de once años con la Orquesta Sinfónica Nacional Dominicana, ejecutando el Concierto en sol menor, de Max Bruch. Este, entre otros sucesos exitosos, la prepararon para convertirse en la primera latina en ser aceptada en la escuela de niños prodigios Yehudi Menuhin School, en Inglaterra. Desde entonces ha participado como solista en muchos festivales prestigiosos, tales como el Banstead Arts Festival y el Leamington Hastings Festival en Londres,  y The Yehudi Menuhin International Music Festival en Gstaad, Suiza. Asimismo, participó en el Gaida Contemporary Music Festival, donde fue invitada a interpretar el estreno mundial del Concierto para violín y orquesta, del laureado compositor Alguirdas Martinaitits, el cual fue dedicado a ella. Igualmente, fue intérprete en el CICA International Music Festival, en Dallas, Texas, y en el Fontainebleu Summer Music Festival, en Francia. La artista ha sido considerada por numerosos medios internacionales como “virtuosa”, “una artista profundamente dotada” y “una de las embajadoras del violín más jóvenes y talentosas”, entre otros elogios.

Ministerio de Cultura y CONLIBRO ofrecen conversatorio virtual con editores

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, en coordinación con el Consejo Intersectorial para la Política del Libro y la Lectura (CONLIBRO), ofrecerá el conversatorio virtual “La lectura y las bibliotecas en la República Dominicana”, en el que participarán editores reconocidos de nuestro país. El conversatorio virtual se realizará el 21 de abril, a las 6:30 de la tarde; será transmitido en vivo por la página de Facebook del Ministerio de Cultura, y tendrá una duración de una hora y media. Los expositores invitados son los editores Miguel de Mena (Cielonaranja), Mónica Volonteri (Fundación SM), Pablo Mella (Editorial Universitaria Bonó), Orlando Inoa (Letra Gráfica), Carlos Enrique Cabrera, Elsa Báez (Poetas de la Era), así como Elvis Soto (Banco Central). El objetivo primordial del conversatorio es recoger las apreciaciones y opiniones de diversos especialistas en la promoción activa y planificada de la lectura. Al mismo tiempo, se pretende concientizar e involucrar a los diversos actores informados (stakeholders) sobre el proceso de recopilación de apreciaciones y opiniones en torno a las estrategias que se deben desarrollar para promover la lectura y las bibliotecas desde CONLIBRO y el Ministerio de Cultura. Este es el primero de muchos conversatorios que llevará a cabo CONLIBRO, pues se realizará al menos uno por mes. El conversatorio está dirigido al público en general, pero, en particular, a los docentes de nivel inicial y básico, así como a todos los actores de nuestro país relacionados con la lectura y el acceso a las bibliotecas.

Ministra de Cultura lamenta fallecimiento de la artista Teté Marella

Santo Domingo. -  La ministra de Cultura, Carmen Heredia, lamentó el fallecimiento de la consagrada pintora, dibujante y escultora argentina, Teté Marella, quien falleció por complicaciones de salud el pasado miércoles 14 de abril en su país natal, Argentina. “La comunidad de artistas plásticos está de luto, pues hemos perdido a una gran artista: María Esther Marella (Teté). Desde Argentina llegaste a nuestro país para llenar de color y magia el arte dominicano. Descansa en paz, querida Teté”, manifestó Heredia. El viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, expresó que tanto el arte nacional como internacional están de luto por la pérdida de Teté Marella. “Teté se sentía dominicana, con sus personajes redondos y sus rojos estridentes... Nos apena dar a conocer esta triste noticia en el Día Mundial del Arte”, finalizó el funcionario, muy afectado por la noticia. Semblanza La pintora y escultora Tete Marella nació y se formó en Buenos Aires. En 1973 se estableció en Santo Domingo, República Dominicana, donde continuó su formación a través del estudio del color y la luz. Desde 1975 exhibió sus obras en exposiciones individuales, y, por la calidad de su trabajo, fue merecedora de numerosas invitaciones para participar en bienales y ferias internacionales de arte, como las de Chicago, Miami, Bogotá, Caracas y Toronto. Entre los reconocimientos obtenidos por la artista pueden mencionarse el 1.er Premio Nacional de Dibujo en la 14.a Bienal Nacional de Artes Visuales, al igual que la selección de su obra como única representante de su país para ilustrar las tarjetas de arte de las XXIV Olimpíadas, entre otros. Sus trabajos forman parte de colecciones públicas y museos de España, Colombia, República Dominicana, Argentina, Corea y Nicaragua. Teté Marella estaba representada por la galería Mesa Fine Art de Santo Domingo.

Ministerio de Cultura presenta obras seleccionadas 29.ª Bienal Nacional de Artes Visuales

Los dominicanos Amable Sterling y Plinio Chahín, así como la puertorriqueña Irene Esteves, integran el jurado seleccionador. Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura dio a conocer el listado de las obras seleccionadas para ser exhibidas en la 29.a Bienal Nacional de Artes Visuales, durante una rueda de prensa realizada en el Museo de Arte Moderno (MAM).   Fueron elegidas un total de 286 de entre las 626 obras inscritas, pertenecientes a las categorías de Pintura (117), Escultura (16), Dibujo (24), Fotografía (47), Obras Gráficas (12), Cerámica (4), Instalación (44), Acción Plástica (1) y Vídeo (21). La actividad estuvo presidida por la ministra de Cultura, Carmen Heredia, y contó asimismo con la presencia del viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, y del director del Museo de Arte Moderno (MAM), Federico Fondeur. La titular de Cultura expresó su agradecimiento a cada uno de los artistas participantes, al tiempo que aseguró que desde el inicio de su gestión ha estado trabajando por el retorno de la Bienal “y hoy confirmo que este sueño pronto se convertirá en realidad para el disfrute del pueblo dominicano”, manifestó la funcionaria. “Después de una larga espera, por fin comenzamos a ver luz al final del túnel. La Bienal va, y agradecemos la confianza y paciencia de todos los artistas participantes”, añadió.   Por su parte, el viceministro Michelén indicó que, desde que asumieron el cargo el pasado mes de agosto, el ministerio ha estado laborando sin descanso para culminar la realización de la Bienal de forma idónea. “Tendremos unos meses para contemplar y disfrutar de estas obras de disciplinas diversas, recibiéndolas como un generoso préstamo para la mirada”, concluyó. Los dominicanos Amable Sterling y Plinio Chahín, así como la puertorriqueña Irene Esteves, integran el jurado seleccionador, quienes tuvieron a su cargo la elección de las obras que formarán la exposición de la Bienal. El jurado seleccionador explicó que las obras visuales escogidas son las más representativas de aquellas inicialmente inscritas. “Esto así, por la rica variedad temática y estilística, en procura de lograr una autonomía estética en diversos espacios históricos, geográficos y culturales que nos identifican en el marco de la mejor tradición del arte universal”. La edición de la 29.a Bienal Nacional de Artes Visuales está dedicada a Orlando Menicucci y contará como invitado especial con el artista José García Cordero.   Dirección de Comunicaciones

Ministerio de Cultura capacita a creadores de instrumentos musicales con el proyecto “Hasta la Tambora”

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura llevó este fin de semana su proyecto “Hasta la Tambora” al municipio de Villa Jaragua, provincia de Bahoruco, con el cual promueve la capacitación de sus pobladores en la fabricación de instrumentos musicales, tales como tamboras, marimbas y maracas. La actividad, coordinada por el Viceministerio de Industrias Culturales, procura que los participantes se puedan convertir en promotores de estos elementos que identifican el folclore dominicano, y al mismo tiempo incentivarlos a emprender y monetizar los conocimientos adquiridos a través de la venta de dichos instrumentos. El taller se realiza del 9 al 11 de abril en la Escuela de Música de Villa Jaragua. Se inició con un acto encabezado por Jessica Monegro, viceministra de Industrias Culturales, en compañía de la diputada Olfani Méndez y del alcalde municipal, Iván Medina. Los talleres del proyecto “Hasta la Tambora” son impartidos por Pedro Maduro y Domingo Rodríguez, músicos artesanos especialistas en la construcción de instrumentos de percusión, así como por los gestores culturales Franklin Hurtado y Ovidio Díaz. Lectura y reciclaje La jornada de capacitación también incluye un programa de intercambio de libros por botellas plásticas vacías, que tiene como el objetivo estimular la lectura y el reciclaje en esta comunidad. La Dirección General del Libro y la Lectura, coordinadora de esta iniciativa, estará entregando un libro a los ciudadanos que lleven tres botellas plásticas vacías, en un esfuerzo doble de promover la educación y crear conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad del medio ambiente. En el acto de apertura también participaron César Vásquez, director provincial de Medio Ambiente; Loida Santana, vicealcaldesa, y los regidores Máximo Manuel Trinidad y Esther Díaz. Dirección de Comunicaciones 

Ministra de Cultura lamenta fallecimiento del intelectual Marcio Veloz Maggiolo

La ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia, manifestó su consternación por la muerte del intelectual Marcio Veloz Maggiolo, quien falleció este sábado en el Centro Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), donde era tratado por el COVID-19.  “La patria está de luto. Hemos perdido a un gran intelectual, a Marcio Veloz Maggiolo, quien, entre otras facetas, fue hombre de ciencias, investigador, antropólogo, periodista cultural y catedrático; es decir, una verdadera figura renacentista. Te has marchado físicamente, pero tu legado, tu huella, quedará para siempre a través de tus libros. Descansa en paz”, expresó la ministra de Cultura Carmen Heredia.  Marcio Veloz Maggiolo nació en Santo Domingo el 13 de agosto de 1936. Fue poeta, novelista, arqueólogo, antropólogo, ensayista, profesor universitario y diplomático dominicano.  Era poseedor de diferentes galardones, como el Premio Nacional de Poesía, en 1961, y Premio Nacional de Novela, en 1962, 1981 y 1992. También en 1981 recibió el Premio Nacional de Cuento. Además de ello, Marcio Veloz Maggiolo fue director del Departamento de Antropología e Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, subsecretario de Estado de Cultura, director de investigaciones en el Museo del Hombre Dominicano y del Museo de las Casas Reales. En su faceta diplomática, fue embajador de la República Dominicana en México, Perú e Italia.   Dirección de Comunicaciones. 

El viceministro Giovanny Cruz es nombrado miembro de la Academia Dominicana de la Lengua

Santo Domingo. -  El escritor, narrador y ensayista Giovanny Cruz Durán, quien es el actual viceministro de Creatividad y Participación Popular del Ministerio de Cultura, ha sido elegido, por votación unánime, miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, donde ocupará el sillón 27, que anteriormente había sido asignado al también escritor e investigador Carlos Esteban Deive. El Ministerio de Cultura expresa sus más sinceras felicitaciones al destacado escritor y dramaturgo por su ingreso en tan prestigiosa academia, que se ha convertido en una de las instituciones culturales más relevantes de la República Dominicana, y hace suya la alegría de tan merecido reconocimiento. La Academia Dominicana de la Lengua surgió con el propósito de favorecer “el estudio de nuestra lengua y el cultivo de las letras para cuidar su esencia originaria, impulsar su desarrollo y alentar el cauce creativo del genio idiomático, asegurando su cohesión y su vigor”. Cruz Durán, actualmente viceministro de Participación Popular del Ministerio Cultura, es narrador, dramaturgo, ensayista, investigador cultural, guionista, narrador, poeta, actor, y director teatral. Graduado de la Escuela Nacional de Arte Dramático, ha realizado estudios artísticos y culturales en varios países latinoamericanos. Sus obras teatrales se han presentado en la República Dominicana, París, Madrid, Barcelona, Leningrado, Costa Rica, Moscú, Puerto Rico, Argentina, Miami, Venezuela, Nueva York y Boston. Ha ejercido la crítica artística y es un reputado conferencista internacional. Ha escrito 56 obras teatrales y ha dirigido 39. Ha interpretado 52 personajes en el escenario y 12 en el cine. Su actividad literaria abarca un amplio espectro, pues ha cultivado no solamente la dramaturgia, sino también la narración, el ensayo y la poesía. Varias obras suyas aparecen en antologías mundiales. Alfaguara publicó su libro Los cuentos del otro. Ha obtenido premios como mejor director, actor y productor teatral. En 1994 ganó el Premio Casa del Escritor Dominicano. Ha sido galardonado, en dos ocasiones, con el Premio Nacional de Dramaturgia, y ha sido merecedor del Premio de Novela de la Editorial Santuario y el Premio Anual de Cuentos. La prensa dominicana lo escogió como el mejor Director Teatral del Siglo XX.

El Ministerio de Cultura rindió tributo a la trayectoria del maestro Rafael Solano en un homenaje con motivo de su 90 cumpleaños

En la actividad, la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia de Guerrero, hizo entrega de una placa de reconocimiento al autor de “Por amor”. Santo Domingo.- Con un emotivo acto en el que se rindió tributo a la trayectoria y aportes a la música dominicana del maestro Rafael Solano, el Ministerio de Cultura celebró este jueves su 90 cumpleaños en el escenario en que se interpretó por primera vez su emblemática canción Por amor, la sede de la entidad cultural. En la actividad, encabezada por la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, el cantante, pianista y compositor estuvo acompañado por familiares, amigos, miembros de la prensa y distinguidas figuras del arte y la cultura nacional. En el homenaje los presentes se unieron para festejar la vida de Solano, quien ha paseado el arte nacional por el mundo con canciones que han hecho historia, como Por amor y El 10 de abril, así como con un centenar de composiciones de diferentes géneros. La titular de la cartera cultural hizo entrega de una placa de reconocimiento al maestro Rafael Solano y destacó los aportes del artista a la proyección de la música nacional. “Es un gran honor contar con su presencia en este evento tan especial para el Ministerio de Cultura. Gracias a usted y a su hermosa familia por permitirnos celebrar en grande un año más de su extraordinaria vida y carrera artística en la República Dominicana y el resto del mundo. ¡Feliz cumpleaños!”, expresó Carmen Heredia, ministra de Cultura. El maestro Rafael Solano dio las gracias a la titular de Cultura, Carmen Heredia, de quien dijo no sorprenderle la celebración de sus 90 años. “Estoy muy emocionado y sobre todo sorprendido, pero de doña Carmen no me sorprende nada, porque ella siempre me ha querido… nunca me lo dice, pero yo lo sé”, manifestó el maestro con una gran sonrisa y, a la vez, muy emocionado por el homenaje sorpresa. En el acto se desveló un autorretrato del compositor, y se presentó un audiovisual reseñando la trayectoria del intérprete de Dominicanita. También, sus hijas Patricia y Cecilia Solano agradecieron al Ministerio de Cultura el tributo en vida a su padre.   Hay que destacar que la canción Por amor, escrita por el maestro Rafael Solano, se interpretó por primera vez en el marco del Festival de la Canción Dominicana, que se celebró del 19 al 21 de noviembre del año 1968, en el auditorio del Conservatorio Nacional de Música, hoy Ministerio de Cultura. La canción ganó el primer lugar, interpretada en esa ocasión por el artista Niní Cáffaro. La sorpresa de la velada fue la participación artística de Maridalia Hernández, Niní Cáffaro y Lena Dardelet, quienes interpretaron canciones de la autoría del maestro Solano. El diez de abril y Dominicanita estuvieron a cargo de Lena Dardelet. La cantante Maridalia Hernández interpretó En la oscuridad y Una primavera para el mundo. La artista, visiblemente emocionada, culminó su presentación agradeciendo al músico sus aportes al arte dominicano.   El evento cerró con la magistral presentación artística del cantante Niní Cáffaro, quien interpretó Magia y Por amor, y quien recibió una emocionada ovación por parte del público presente. Los artistas estuvieron acompañados en el piano por el maestro Elioenai Medina. Semblanza de Rafael Solano Rafael Solano Sánchez, nacido el 10 de abril de 1931 en Puerto Plata, es un pianista, compositor y escritor dominicano. Es autor de cientos de composiciones de diversos géneros, que abarcan desde las de corte romántico y folklóricas, hasta corales y religiosas, además de merengue, por supuesto. Su canción Por amor ha sido la canción dominicana de mayor proyección en el mundo, traducida a varios idiomas e interpretada por cantantes como Niní Cáffaro, Marco Antonio Muñiz, Jon Secada, el Mariachi Vargas, Vikki Carr y Plácido Domingo. A los once años se le consideraba un niño prodigio y se presentaba en las funciones teatrales de su pueblo. Violinista, chelista, tocador de armonio en la iglesia parroquial, pronto se dedicaría al piano. En 1950 se traslada a la ciudad capital y se inscribe en el Conservatorio Nacional de Música. Rafael Solano fue embajador de la República Dominicana ante la Unesco en París, entre 1982 y 1986, y ha sido condecorado por el Gobierno dominicano con la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella. En 1976 recibió el premio El Gran Dorado y en 2005 El Soberano, los cuales son los máximos galardones de la música popular dominicana. En la edición del 2016 de los Latin Grammy recibió el Premio a la Excelencia Musical. Dirección de Comunicaciones

Los Congos de Villa Mella ofrecen su primera presentación artística en el Ministerio de Cultura

Con esta presentación, la institución reafirma su compromiso con la preservación y difusión de esta tradición, por ser una de las expresiones socio-culturales de mayor trascendencia en el país. Santo Domingo.- Por primera vez en la historia cultural de la República Dominicana, la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella, declarada por la UNESCO Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, presentó en la sede del Ministerio de Cultura un repertorio de cantos y bailes, en una actividad que estuvo encabezada por la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia de Guerrero. En el evento estuvieron presentes el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Giovanny Cruz; el viceministro de Descentralización y Coordinación Territorial, Fernando Cruz (Bonny Cepeda); el secretario General de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, Jesús Paniagua; la directora de Relaciones Interinstitucionales, Fifi Landestoy; y el asesor cultural y representante de la cofradía de Los Congos de Villa Mella, Darío Solano. La agrupación presentó un repertorio de sus cantos y danzas, entre los que destacan “Juana Polo”, “La Chunga” y “Yaguasila”, impregnando de tradiciones y religiosidad popular la ocasión. En el evento, que contó con la presencia de un nutrido público que disfrutó la presentación respetando el protocolo de distanciamiento social dispuesto por el Ministerio de Salud Pública, se dirigió a los presentes Darío Solano, representante de Los Congos de Villa Mella, quien expresó su satisfacción por ver lo que a su juicio denominó como “las señales de una transformación en las políticas culturales de la República Dominicana”. Solano destacó el hecho de que en sus primeros días al frente del Ministerio de Cultura, la ministra Carmen Heredia hizo una visita a la Cofradía de Los Congos de Villa Mella y hoy se evidencia la intención genuina de crear un espacio institucional para el desarrollo y difusión de las tradiciones que envuelven a la agrupación. Jesús Paniagua, de su lado, destacó el trabajo constante que se realiza desde el Ministerio de Cultura para preservar y poner en valor el patrimonio inmaterial nacional. Luego, fue compartido un audio con palabras del director de Patrimonio Intangible del MINC, el artista Geo Ripley, quien manifestó su regocijo y satisfacción por el trabajo que realiza el MINC para difundir el legado y la riqueza histórica, cultural y religiosa de la Cofradía. Las palabras centrales estuvieron a cargo de la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia, quien exclamó: “¡Hoy es un día histórico! Por primera vez, nuestros Congos de Villa Mella han llenado de colorido este ministerio, demostrando su arte sin igual y por qué han sido declarados Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura”. La titular de Cultura aprovechó la ocasión para reiterar el compromiso de la institución de mantener viva esta tradición, por ser una de las expresiones socio-culturales de mayor trascendencia en el país. Se recuerda que, en septiembre pasado, la ministra Carmen Heredia visitó el legendario espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo, Congos de Villa Mella, situado en la comunidad Mata los Indios en el municipio del mismo nombre, en Santo Domingo Norte, donde sostuvo un cordial encuentro en el que manifestó el respaldo institucional a esta agrupación de gran trascendencia histórico-cultural.

Ministra de Cultura encabeza solemne acto de exaltación de Rosa Duarte al Panteón de la Patria

Con esta exaltación se da cumplimiento a la disposición contenida en el Decreto 566-20, de erigir un cenotafio con la inscripción del nombre de esta ejemplar patriota en el Panteón de la Patria. Santo Domingo. - La figura de la heroína nacional Rosa Protomártir Duarte Díez fue exaltada al Panteón de la Patria, durante un acto solemne que estuvo encabezado por la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia de Guerrero. Con esta exaltación se da cumplimiento a la disposición del presidente de la República, Luis Abinader, mediante el Decreto 566-20 del 15 de octubre de 2020, de erigir un cenotafio con la inscripción del nombre de esta ejemplar patriota en el Panteón de la Patria, hasta tanto sean localizados sus restos mortales y trasladados a su noble sepultura. El acto se inició en horas de la mañana en la Casa-Museo de la Familia Duarte (Instituto Duartiano), con el izamiento de la Bandera Nacional y la interpretación del Himno Nacional a cargo de la Banda de Música del Ejército de la República Dominicana. Estuvieron presentes los miembros de la Comisión de Exaltación creada mediante el Decreto 566-20 y presidida por la ministra de Cultura, Carmen Heredia, la cual tuvo a su cargo el cumplimiento de las disposiciones establecidas dentro de los festejos conmemorativos del bicentenario del natalicio de la ilustre patriota. Los integrantes de la Comisión que estuvieron presentes en el homenaje fueron: Juan Pablo Uribe, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias; Wilson Gómez, presidente del Instituto Duartiano; Ángel Hernández, en representación de Roberto Cassá, director del Archivo General de la Nación. También, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; el vicerrector Antonio Medina Calcaño, en representación de Emma Polanco, rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; el representante del Ministerio de Defensa, vicealmirante ARD y viceministro de Defensa, Joaquín Augusto Peignand Ramírez; y el representante de la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU) José Alejandro Aybar, rector de Unicaribe. Asimismo, estuvo presente el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín; José Rijo Presbot, director general de Presupuesto; el viceministro Giovanny Cruz del Ministerio de Cultura, y los escritores Luis Martin Gomez y Eduardo Gautreau de Windt, quienes fueron los propulsores de la idea del cenotafio. Luis Martín Gómez, propulsor de la idea del cenotafio, se dirigió a los presentes, al igual que el presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Pablo Uribe, en la Casa-Museo de la Familia Duarte (Instituto Duartiano). A seguidas, los presentes se dirigieron al Panteón de la Patria, donde se le rindieron los honores militares a la insigne heroína y se procedió a la lectura de la Orden del Día, para luego participar de una eucaristía, oficiada por Fray Jit Manuel Castillo de la Cruz. Las palabras centrales del acto estuvieron a cargo de la ministra de Cultura, Carmen Heredia de Guerrero, quien expresó que desde que el honorable presidente de la República, Luis Abinader Corona, designó la Comisión Nacional para la Exaltación de Rosa Duarte como heroína nacional –Comisión que le honra presidir, en calidad de ministra de Cultura, fue asumido el desafío de trabajar día a día en la realización de este solemne acto, que culmina hoy en esta morada sagrada, donde descansan los héroes y heroínas de nuestra patria. “Hoy asistimos a este acto para llevar a cabo una justicia histórica, y lo hacemos con gratitud. Develamos un cenotafio con el nombre de la más insigne mujer independentista, y al hacerlo sentimos como si los crudos tormentos y dolores de su alma traspasaran nuestros corazones. No tenemos aún ropaje para su cuerpo inerte, porque su martirio ha sido tanto que la tierra lo recibió cristianamente, y así mismo dispuso su viaje hacia el infinito”. “Rosa Duarte Díez no tiene una tumba conocida, pero en esta mañana le hacemos renacer con esta ofrenda viva de amor, y el reconocimiento sublime que le otorga la patria, la patria que ella ayudó a cristalizar”, indicó la funcionaria. La titular de Cultura aprovechó la ocasión para agradecer a los integrantes de la Comisión de Exaltación, pues “sin sus aportes y entrega no hubiera sido posible este acto”. De su lado, Wilson Gómez Ramírez, presidente del Instituto Duartiano, quien manifestó que: “La ocasión es propicia para solicitar encarecidamente y con el mayor sentido de urgencia, a los señores legisladores que conozcan y aprueben el proyecto de ley que procura traslado de la ceniza del general Pedro Santana a un lugar que resulte cónsono a su particular situación histórica”.    “El ingreso del nombre de Rosa Duarte a este panteón patrio intensifica   el fuego votivo y su llama de clamará por el desalojo urgente de este lugar del mismo déspota que dispuso de la vida de tantos valiosos patriotas, finalizó el presidente del Instituto Duartiano. El acto continuó con la develación del cenotafio, para luego concluir con el depósito de la ofrenda floral, el toque de la ofrenda y la firma del libro de ofrendas. Rosa Duarte es la autora de la obra titulada “Apuntes para la Historia de la isla de Santo Domingo” y del “Diario de Rosa Duarte", considerado por los historiadores como la principal fuente documental fiable sobre la vida y trayectoria política del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte y Díez. Nació en Santo Domingo el 28 de junio de 1820 y falleció en la ciudad de Caracas, Venezuela, el 26 de octubre de 1888, tras sufrir junto a su familia un largo y penoso exilio de más de cuatro décadas. Fue una de las mujeres más activas en las actividades trinitarias, llegando a ser parte de las sociedades que permitieron el trabajo patriótico en aras de lograr fortalecer la conciencia del pueblo dominicano. Ella también fabricó las balas que fueron llevadas al baluarte de El Conde, el 27 de febrero de 1844.

Anuncian creación de Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil

El lauro tiene una dotación de un millón de pesos El Ministerio de Cultura (MINC) y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) anunciaron la creación del Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil, con una dotación de un millón de pesos, el cual será otorgado cada año a un escritor dominicano que haya desarrollado una carrera literaria enfocada en la creación de textos para niños. El premio fue anunciado durante una rueda de prensa encabezada por la ministra de Cultura, Carmen Heredia, quien explicó que este reconocimiento estará dirigido a los autores dominicanos cuya obra haya sido escrita en lengua española y que satisfaga las exigencias de calidad y contenido propios de la literatura dirigida al público infantil.  Señaló que con la premiación se busca impulsar la consolidación de la literatura infantil de la República Dominicana, por la importancia que reviste para el crecimiento intelectivo de los niños a partir del desarrollo de sus competencias comunicativas.  El director de la BNPHU, el escritor Rafael Peralta Romero, explicó que el premio será anunciado el 28 de febrero de cada año, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la Biblioteca Nacional, y será entregado en una ceremonia solemne el 23 de abril, Día Internacional del Libro.  Destacó que las propuestas para el remio correspondiente al presente año 2021, serán depositadas, excepcionalmente, desde el 29 de marzo hasta el 29 de mayo. El galardón será anunciado, también excepcionalmente, el 29 de junio, aniversario del nacimiento de Pedro Henríquez Ureña. La ceremonia de entrega tendrá efecto el 16 de agosto, día conmemorativo a la guerra de Restauración. Según el reglamento del premio, el galardón solo podrá otorgarse a autores vivos. “Para ser tomado en cuenta para este premio se requiere que el autor tenga publicado un conjunto de obras literarias dirigidas al público infantil, en cualesquiera de los géneros de narrativa (cuento y novela), poesía o dramaturgia. Debe haber publicado, al menos, cinco títulos en formato de libro”, indica el reglamento. Peralta dijo que el jurado evaluador estará integrado por cinco personalidades dominicanas: el director general de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, quien lo presidirá; el presidente del Patronato de la BNPHU, el director de la Academia Dominicana de la Lengua, el director de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana y un representante del sector patrocinador, si lo hubiera. Explicó el reglamento que, para recibir el premio, el autor y su obra deberán haber obtenido un reconocimiento en lectoría en la República Dominicana y en el extranjero. Además, que la obra del autor, en su totalidad, muestre originalidad y consistencia, y que haya hecho un aporte a la reafirmación de la identidad nacional en favor de la población infantil. Las candidaturas al premio podrán ser presentadas por instituciones dominicanas, educativas o culturales (incluidas instituciones dominicanas en el exterior), públicas o privadas, por editoriales y por un conjunto de personas (5 o más) que tengan vinculación con el mundo de la literatura infantil y juvenil.  El reglamento del Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil está firmado por Carmen Heredia, ministra de Cultura, y por Rafael Peralta Romero, director general de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo, D.N. 26 de marzo de 2021

Ministerio de Cultura, Unión Europea y Fundación Sinfonía ofrecen los detalles del primer Festival Lírico del Caribe 2021

El concierto de clausura se realizará el 9 de mayo en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, coincidiendo con la celebración del Día de Europa. Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura, la Delegación de la Unión Europea en la República Dominicana y la Fundación Sinfonía, Inc. dieron a conocer los detalles de la primera versión del Festival Lírico del Caribe 2021, un evento ideado para estimular el intercambio cultural entre jóvenes noveles en el canto lírico del Caribe, cuyo concierto de clausura se realizará el 9 de mayo en el país, coincidiendo con la celebración del Día de Europa. Las informaciones fueron ofrecidas en una rueda de prensa efectuada en el vestíbulo de la sede del Ministerio de Cultura y que estuvo encabezada por la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia de Guerrero; Gianluca Grippa, embajador de la Unión Europea en la República Dominicana; la profesora Margarita Miranda de Mitrov, presidenta de la Fundación Sinfonía, Inc., y Ana Figueiredo, presidenta de Altice Dominicana.  La titular de Cultura expresó la gran satisfacción que representa para el país y para el sector cultural ser partícipe del Festival Lírico del Caribe. “Para el Ministerio de Cultura es un honor contar con el apoyo de la Unión Europea y la Fundación Sinfonía para promover el talento y la creatividad de los jóvenes apasionados por la música lírica. Haber recibido 116 solicitudes en la primera edición de este Festival Lírico del Caribe me llena de orgullo y satisfacción”.  La ministra Heredia culminó diciendo que: “Este festival que hoy se inicia es un compromiso de que se mantenga y trascienda”. Asimismo, Margarita Miranda de Mitrov dijo que el festival ha tenido una gran acogida desde su convocatoria.  “Los jóvenes seleccionados tendrán la oportunidad de exponer su gran talento en un concierto de clausura que se celebrará en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, acompañados por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de la República Dominicana, dirigida por el maestro Darwin Aquino y por su titular, el maestro Alberto Rincón”, finalizó Miranda. De su lado, Gianluca Grippa, embajador de la Unión Europea en la República Dominicana, agregó que: “Desde que llegué al país, siempre quise materializar este proyecto, para brindarles la oportunidad a jóvenes de distintos países”. En la rueda de prensa también estuvieron presentes el embajador de Haití, Smith Augustin; la embajadora de República Dominicana en Jamaica, Angie Martínez; la segunda Jefatura de la Unión Europea, María Luisa Benítez; la consejera de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia, Marie-Pierre Delbosc, y la directora de Relaciones con el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores, Dolores Escovar. Además, María Elena Aguayo, de la emisora Raíces; Alberto Rincón, director de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil; Darwin Aquino, director orquestal; la soprano Carmenchú Domínguez, coordinadora del Festival; la directora de la Compañía Lírica Nacional, Ondina Matos, y Liza Álvarez, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura.    Para concluir la actividad, se presentó un hermoso video de los cantantes que fueron seleccionados como ganadores del Festival, seguido de una sesión de preguntas y respuestas.  Sobre el Festival Lírico del Caribe El Festival Lírico del Caribe, cuya convocatoria fue presentada el pasado 29 de enero, es un espacio mediante el cual, a través del intercambio entre las diferentes culturas, jóvenes apasionados por la música lírica podrán exponer su talento y crear conexiones importantes para el avance de sus carreras artísticas. Fueron invitados a participar cantantes líricos de todos los registros vocales originarios de las islas del Caribe, entre 18 y 40 años de edad.  Un jurado de expertos compuesto por dos excepcionales cantantes líricos dominicanos, la soprano Teresa Pérez-Frangie y el tenor Juan Cuevas, además de César López Wonenburger, director Artístico y responsable de la programación del Festival de Ópera de La Coruña y asesor del Programa de Formación para Jóvenes Cantantes de la Fundacion Sinfonía, fue el encargado de evaluar todas las solicitudes recibidas y seleccionar a los ganadores.

Ministerio de Cultura presenta a los nuevos miembros del Consejo Nacional de Cultura

En su primera sesión se dejó abierta una mesa de trabajo permanente con tareas que incluyen la revisión y actualización de la Ley del Libro y Bibliotecas y del Reglamento de la Red Nacional de Museos. Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura presentó de manera oficial a los 14 nuevos miembros que integran el Consejo Nacional de Cultura (CNC) en un acto celebrado en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y que estuvo presidido por la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia. El Consejo Nacional de Cultura (CNC), del cual el escritor Basilio Belliard fue nombrado secretario ejecutivo, es el organismo encargado de establecer la orientación general de las políticas culturales y garantizar la unidad de acción entre las instituciones públicas y privadas que desarrollan actividades y acciones culturales. Sus nuevos integrantes son prominentes personalidades de la vida nacional que fueron designados de manera honorífica por el presidente Luis Abinader mediante decreto 66-21, por su trayectoria y aportes al quehacer cultural dominicano. El acto contó con la presencia de los miembros del CNC: el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín; el ministro de Deportes, Francisco Camacho; en representación del ministro de Educación, Roberto Fulcar, estuvo presente el viceministro  de Calidad, Evaluación y Control,  Rafael Bello,  y en representación del ministro de Turismo, David Collado, asistió el viceministro de Calidad de Turismo, Roberto Henríquez.  También, los viceministros de Cultura: Giovanny Cruz, de Creatividad y Participación Popular y Fernando Antonio Cruz (Bonny Cepeda), para la Descentralización y Coordinación Territorial. NUEVOS MIEMBROS Los nuevos miembros que fueron formalmente presentados en el acto son: Maridalia Hernández, representante de los artistas populares; Elsa Núñez, representante de los artistas plásticos; Juan Daniel Balcácer, representante del sector intelectual, y José del Castillo Pichardo, representante de los investigadores sobre cultura. También Darío Solano, representante de las organizaciones culturales; Iván José Silva Fernández, representante de los consejos de desarrollo provincial; Manuel Jiménez, representante del Poder Municipal; Manuel García Arévalo, representante del sector privado empresarial. Como representante de las fundaciones culturales privadas fue designada María Amalia León; Abil Peralta Agüero, representante del sector cultural; Julia Castillo Mejía, representante del sector cultural; Myrna Guerrero, representante del sector cultural; Eduardo García Michel, representante de sector cultural, y Mu Kien Adriana Sang Ben, representante del sector cultural. En su discurso central, la profesora Carmen Heredia indicó que desde que su gestión asumió la política del Estado en materia cultural, tras su designación al frente del Ministerio de Cultura, el 17 de agosto de 2020, uno de los grandes desafíos ha sido reencauzar y reconducir los destinos de la política cultural de la República Dominicana. “Y, precisamente, unas de las metas que nos propusimos fue relanzar y reestructurar el Consejo Nacional de Cultura, pues es el máximo organismo de decisión en lo relativo a la política cultural del país. Esta renovación se hizo realidad, tras más de seis años de inactividad, el 8 de febrero del año en curso, mediante  el Decreto número 66-21, emitido por el presidente de la República, Luis Abinader Corona”. La titular de la cartera cultural aseguró que este Consejo representa diversos sectores de la vida cultural, del sector privado y público, empresarial y popular, y conforma en sí mismo un poder cultural y representa, a su vez, la voz de la ciudadanía. De modo que las resoluciones aprobadas y consensuadas serán la expresión legítima y genuina del sentir colectivo. Añadió que todas las resoluciones serán el resultado de un proceso de concertación con la sociedad civil, y con todos los actores y agentes que protagonizan la acción cultural del país. “Con esta sesión, que se hará cada seis meses, dejamos abierta una mesa de trabajo permanente, con tareas específicas y acciones concretas. Dentro de las tareas estarán revisar y actualizar el Reglamento de la Red Nacional de Museos, de los Consejos Municipales y Provinciales de Cultura, de la titulación curricular de la educación artística especializada, de la Ley del Libro y las Bibliotecas; la creación de un nuevo Consejo Editorial y la realización de una encuesta de hábitos de lectura, entre otras labores”, puntualizó la ministra Heredia.   ATRIBUCIONES DEL CNC De acuerdo con el artículo 18 de la Ley 41-00 que crea la Secretaría de Estado de Cultura (hoy Ministerio de Cultura), entre las atribuciones del Consejo Nacional de Cultura, destacan: definir las políticas culturales de la nación, promover el debate nacional para esbozar los planes nacionales de desarrollo cultural y procurar la más amplia participación de la sociedad civil, y de los agentes y trabajadores de la cultura. También, conocer y aprobar los planes nacionales de desarrollo cultural como expresión de las políticas culturales consensuales en proceso de concertación con la sociedad civil y con todos los trabajadores culturales; autorizar la creación de nuevas instituciones culturales oficiales; asignar funciones y presupuestos y demás recursos materiales para su mejor funcionamiento. Del mismo modo, establecer las bases para la creación de un sistema nacional de evaluación de la calidad de los servicios y bienes culturales; y conocer y ofrecer recomendaciones sobre proyectos de cooperación técnica, inversiones y financiamiento externo para la cultura. Dirección de Comunicaciones