Noticias

Ministerio de Cultura anuncia convocatorias para premios anuales de Literatura e Historia

La institución también destacó un incremento en la dotación de 250 a 300 mil pesos para los Premios Anuales de Literatura, en cada una de las categorías.Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció este jueves las convocatorias para los Premios Anuales de Literatura 2022 y el Premio Anual de Historia José Gabriel García 2021, durante un encuentro con la prensa realizado en la sede de la institución.Durante la actividad, la ministra de Cultura, Milagros Germán, informó que se incrementó la dotación de 250 a 300 mil pesos para cada una de las categorías de los Premios Anuales de Literatura.La funcionaria destacó que con estos premios se reconoce la labor y el papel importante que tienen los escritores e historiadores para el desarrollo del país, pues “ellos son hacedores, creadores y transformadores sociales”.Germán instó a todos los autores para que participen activamente en esta edición de los Premios Anuales de Literatura 2022 y el Premio Anual de Historia José Gabriel García 2021.Por su parte, César Augusto Zapata, director general de Gestión Literaria, destacó que los Premios Anuales de Literatura 2022 y el Premio Anual de Historia José Gabriel García 2021 se han consolidado como patrimonio de la comunidad intelectual.En la rueda de prensa participaron también Ramón Pastor De Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, y Basilio Belliard, director general del Libro y la Lectura.Sobre las basesLos interesados podrán enviar sus obras desde hoy, 2 de diciembre, hasta el 21 de marzo de 2022, en el caso de optar a los Premios Anuales de Literatura, y hasta el 31 de agosto para el Premio Anual de Historia.El certamen literario comprende las siguientes categorías: Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez, Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván, Premio Anual de Cuento José Ramón López, Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena y Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard.De acuerdo con las bases, estos galardones tienen como propósito reconocer las obras de los escritores dominicanos, sean residentes en el país o en el extranjero.Premio de HistoriaEl Premio Anual de Historia, por su parte, se entrega a un único ganador, cuya obra será publicada por el Ministerio de Cultura a través de la Editora Nacional, además de recibir un diploma de reconocimiento y una dotación económica de 500 mil pesos.Las bases de este concurso destacan como objetivo fundamental estimular y reconocer las obras de investigadores dominicanos, que, a su vez, representen un aporte original, trascendente e innegable para la historia dominicana.Todas las obras deben depositarse en la Dirección de Gestión Literaria, ubicada en la oficina de la Feria del Libro, en la Plaza de la Cultura, en horario laborable (8:00 a. m. a 4:00 p. m.).Las bases para ambos certámenes están disponibles en el portal del ministerio (www.cultura.gob.do).La convocatoria de los premios está recogida en el Decreto 3-17, emitido el 6 de enero de 2017.

Ministerio de Cultura encabezó actos conmemorativos del bicentenario de la Independencia Efímera

Ministerio de Cultura encabezó actos conmemorativos del bicentenario de la Independencia Efímera. Santo Domingo-. La Comisión para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Efímera, presidida por la ministra de Cultura, Milagros Germán, desarrolló un amplio programa de actividades para celebrar este trascendental hecho histórico ocurrido en el año 1821. Dicha comisión fue instituida mediante el Decreto 146-21, y tiene a su cargo el cumplimiento de las disposiciones en torno a los festejos de este acontecimiento liderado por el gestor independentista José Núñez de Cáceres. La programación de hoy incluyó una ofrenda floral en el Panteón de la Patria y la emisión de un sello postal por parte del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM). Previamente a estas actividades, durante el mes de noviembre tuvieron lugar una conferencia magistral en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y la realización de un seminario internacional sobre el bicentenario de la Independencia Efímera. Adicionalmente, serán publicadas seis obras en una colección que abarca casi toda la producción dominicana escrita sobre este período de independencia y José Núñez de Cáceres, así como un texto del historiador venezolano René Lèpervanche Parparcén. Además de la ministra Germán, la comisión está integrada por Roberto Furcal, ministro de Educación; Juan Pablo Uribe, presidente de la Comisión de Efemérides Patrias, así como por José Chez Checo, presidente de la Academia Dominicana de la Historia. También la conforman Luis Scheker Ortiz, presidente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana; Roberto Cassá, director del Archivo General de la Nación; Emma Polanco, rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y los historiadores Frank Moya Pons y Miguel Reyes Sánchez. Programa de actividades En horas de la mañana fue depositada una ofrenda floral para honrar la memoria del gestor independentista José Núñez de Cáceres, cuyos restos reposan en el Panteón de la Patria. En el acto, la ministra Germán manifestó que, para la Comisión Organizadora del Bicentenario de la Independencia Efímera, designada por el presidente de la República, Luis Abinader, esta efeméride tiene una alta significación histórica, ya que como nación nos situó en la corriente libertaria del momento, en la cual muchas naciones latinoamericanas alcanzaron sus independencias de la metrópoli.     La titular de Cultura añadió que todas estas iniciativas fueron pautadas para que se produzca una mejor comprensión de los aspectos significativos de ese acontecimiento histórico y de la personalidad de José Núñez de Cáceres.   Por su parte, Juan Pablo Uribe, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, manifestó que “la memoria histórica de esta fecha trascendente en el aciago calendario de la dominicanidad no puede quedarse en el recinto restringido de lo académico, sino proyectarse en el interés cívico general”. Otras actividades El programa continuó con la emisión de un sello postal en honor al bicentenario de la Independencia Efímera, por parte del Instituto Postal Dominicano, en la sede del Ministerio de Cultura.   Durante el evento se procedió al acto de cancelación del sello postal en los sobres de primer día, los cuales posteriormente fueron autografiados por la directora general interina de INPOSDOM, Katiusca Báez; la ministra de Cultura y presidenta de la comisión, Milagros Germán; Juan Pablo Uribe, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, y Oscar Pared, en representación del presidente de la Sociedad Filatélica, Alejandro Vignieri. Tras poner en circulación la emisión postal, Báez resaltó la trascendencia de lo que significa el Decreto 146-21, que establece la creación de la comisión. Asimismo, la ministra Milagros Germán declaró que “con la emisión oficial hoy del sello postal por parte del INPOSDOM, en la persona de su directora, la señora Katiusca Báez, y gracias al trabajo tesonero de la señora Atala Lluberes y de la Sociedad Filatélica Dominicana, arribamos a la cristalización de una loable tarea asumida por la comisión organizadora de los festejos patrios de esta efeméride”.

Reconocimientos, música y baile en el Día Nacional del Merengue

El Ministerio de Cultura celebró con rotundo éxito el espectáculo ‘El merengue: su evolución’. Santo Domingo.- Con la asistencia de un buen público que disfrutó con gran entusiasmo del programa artístico, el Ministerio de Cultura (MINC) celebró el Día Nacional del Merengue con el espectáculo “El merengue: su evolución”, en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. En esta presentación, la música y el baile pusieron de manifiesto las distintas influencias sonoras que ha tenido el género de la güira y la tambora desde el siglo XIX hasta los años 90. Este espectáculo dancístico y musical fue ideado originalmente por el destacado investigador folklórico José Castillo Méndez y su equipo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Además, contó con la participación del Ballet Folklórico José Castillo, de la UASD, dirigido por la maestra Kenia García, y del Grupo Danza también de la UASD, bajo la dirección de la maestra Lucy Caamaño. La función estuvo encabezada por Pastor de Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía; José Luis Pérez, viceministro de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural, y Kenia Garcia, encargada del departamento Nacional del Folklore. Reconocimientos a folkloristas dominicanos En el marco de la actividad tuvo lugar un reconocimiento a la trayectoria de artistas e investigadores que, durante décadas, han venido realizando una destacada labor en favor de la música y el folklore dominicano. Los artistas reconocidos fueron: Eduardo Euclides Morillo Lorenzo, Raúl Sánchez Muñoz, Johnny William Herrera Mateo, José Manuel Encarnación (José Tambora), Manuel Humberto Rosario Almonte, así como Antonio Martínez Berroa. Igualmente,  se reconoció a Edis Sánchez (El Gurú), Julio César Brea, Miguel Ángel Padua, Pedro Antonio Maduro Casilla, José Duluc (El Behique), Florentino Álvarez Mejía y Benedicto Ángeles. Este evento formó parte de la programación organizada por el MINC en honor al ritmo autóctono de República Dominicana, la cual fue llevada a cabo en diversos escenarios de Santo Domingo. Cada año, el Ministerio de Cultura desarrolla un programa de actividades para celebrar esta festividad, declarada como tal mediante el Decreto 619-05, del 11 de noviembre de 2005.

República Dominicana se destaca en la Bienal de Venecia 2021 con el proyecto Conexión

La participación local fue organizada por el Ministerio de Cultura, la Fundación LiLeón, la Asociación Cultural ROSAM y la Embajada de la República Dominicana en Italia, con el patrocinio del Banco BHD León.  Venecia.- La República Dominicana tuvo una destacada participación en la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2021 con el proyecto Conexión, una instalación de la arquitecta y artista Lidia León y la curadora Roberta Semeraro, inspirada en la filosofía wabi sabi y en nuestro vínculo con la Madre Tierra. La participación nacional en el evento, que se inauguró el pasado mes de mayo y concluyó el 21 de noviembre, fue organizada por el Ministerio de Cultura, la Fundación LiLeón y la Asociación Cultural ROSAM, con el apoyo de la Embajada de la República Dominicana en Italia, y contó con el patrocinio del Banco BHD León. Conexión presentó la instalación de interior con paneles de hojas de tabaco que cubrieron las paredes de la iglesia, los cuales fueron iluminados por detrás para crear un efecto de traslucidez similar a la de los antiguos vitrales del templo. El proyecto desarrolló un programa de actividades con destacados profesionales de diversas disciplinas, cuyos diálogos se presentaron en una serie audiovisual sobre la ética de la convivencia, urbanismo, hábitat, cultura, patrimonio, turismo y sostenibilidad.  Esta serie de capítulos se difundió en centros culturales adscritos al Ministerio de Cultura y centros privados en varias provincias y en otras ciudades en el extranjero.  De manera presencial, un grupo de participantes realizó una jornada de actividades en la Central de Diseño de Madrid DiMad y en Venecia intercambiando experiencias con destacados arquitectos europeos, en torno a la pregunta del curador de la Bienal ¿Cómo viviremos juntos?  Los estudiantes de arquitectura de varias universidades tuvieron la oportunidad de presentar sus trabajos en el pabellón dominicano en la iglesia anglicana Saint George. La Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia es un evento que se celebra desde el año 1980, con la misión de exhibir y desarrollar propuestas de la arquitectura del momento, así como de ofrecer una herramienta para la práctica innovadora en el contexto urbano nacional e internacional.

Ministerio de Cultura entrega cheques a ganadores de la 29.ª Bienal Nacional de Artes Visuales 2021

El evento artístico, dedicado en esta edición al artista Orlando Menicucci, permanecerá abierto al público hasta el 17 de diciembre en el Museo de Arte Moderno.   Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura hizo entrega de los cheques correspondientes a los ganadores de la 29.ª Bienal Nacional de Artes Visuales 2021, en un acto encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, en el auditorio del Museo de Arte Moderno (MAM). La artista Aniova Prandy, ganadora del Gran Premio por su obra The sugar Maafa, recibió un cheque por valor de un millón de pesos. Asimismo, Carlos Despradel, Juan Carlos Guzmán, Guadalupe Casasnovas, Leonardo Durán, Dustin Muñoz, Mari Carmen Orizondo, Juan Grisanty, Elvin Díaz y Nathalie Landestoy, sumando un total de nueve artistas e igual número de obras ganadoras sin distinción de categorías, recibieron una dotación de RD$ 300,000.00 cada uno. En esta 29.ª edición de la Bienal también se otorgó la Mención de Honor, galardón sin remuneración económica, a Cromcin Domínguez, Ricardo Arsenio Toribio, Ottmar Suero Javier, Genaro Reyes (Cayuco) y Johnny Bonnelly. El Jurado de Selección estuvo compuesto por tres especialistas: los dominicanos Amable Sterling y Plinio Chahín, así como la puertorriqueña Irene Esteves. Por su parte, el Jurado de Premiación lo integraron Paula Gómez, Omar Rancier y Leopoldo Maler, quienes fueron escogidos por el Comité Organizador, conformado por reconocidos artistas, críticos, historiadores, curadores, educadores e investigadores de las artes visuales. Durante la entrega, la titular de Cultura destacó el trabajo profesional de todos los artistas que tomaron parte en la Bienal, manifestando que “nuestros participantes son la razón esencial de este gran evento”.  ‘The sugar Maafa’ Esta obra ganadora simboliza la trata de personas en la colonización y la lucha por la visibilidad del holocausto africano.  La 29.ª Bienal Nacional de Artes Visuales, organizada por el Ministerio de Cultura, es el evento más significativo en el ámbito de las artes visuales de la República Dominicana. La presente edición permanecerá abierta al público hasta el próximo 17 de diciembre en el Museo de Arte Moderno.  

Ministerio de Cultura utilizará las artes como medio para combatir la violencia de género

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura es una de las instituciones que trabajará también las medidas adoptadas por parte del Gobierno dominicano en la lucha contra la violencia de género, para lo cual utilizará las artes y la cultura como medio dirigido a educar acerca de la igualdad y el respeto a la integridad de las mujeres. La institución forma parte de la red de entidades estatales integradas en el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para la Mujeres, instituido mediante Decreto 1-21 por el presidente Luis Abinader, al tiempo que respalda el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género. Así lo informó la ministra de Cultura, Milagros Germán, en el marco del acto conmemorativo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, realizado hoy, 25 de noviembre, en el vestíbulo de la sede de la entidad cultural. En la actividad, dirigida a los servidores públicos de la institución, la funcionaria estuvo acompañada por los viceministros de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, y de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, y la directora general de Cine, Marianna Vargas. La titular de Cultura destacó que “el 25 de noviembre es un día que nos recuerda que hay una problemática que atender y también nos invita a reconocer a aquellas mujeres que han logrado salir del círculo del maltrato y hoy viven para inspirar y ayudar a otras a lograrlo”. Del mismo modo, añadió que las mujeres son violentadas cuando se les niega un puesto por nuestro género y son también víctimas de violencia cuando no se les escucha. “Reiteramos nuestro compromiso con el fin de educar para la igualdad, meta que compartimos con el Ministerio de Educación”, aseguró Germán. La ministra aprovechó la ocasión para celebrar la labor que realiza el Ministerio de la Mujer a través de la campaña “Vivir sin violencia es posible”, ya que “han emprendido una hermosa cruzada, llevando este mensaje casa por casa”. Germán puntualizó: “Para mí, como mujer, como madre y como servidora, esto me compromete, porque sé que el mensaje llegará a aquellas mujeres que tal vez no tengan acceso a los medios que han desplegado esta campaña, diciéndoles a esas mujeres frente a frente: ‘¡Podemos ayudarte!’”. Sobre el acto En el acto, organizado por la Unidad de Equidad de Género, participó la escritora Ángela Hernández, en cuya intervención destacó la trayectoria de las hermanas Mirabal.   Por su parte, la directora general de Cine, Marianna Vargas, realizó una introducción sobre la película Del fondo de la noche, basada en hechos históricos acaecidos en la República Dominicana entre los años 1930 y 1961.   El cierre estuvo a cargo de la cantante lírica Pura Tayson, quien interpretó la pieza musical La tierra escrita, acompañada al piano por Porfirio Mateo.

Ministerio de Cultura anuncia el ganador del Premio Nacional de Artes Visuales 2021

El galardón fue otorgado al artista Orlando Menicucci por su destacada trayectoria en el ámbito de las artes visuales dominicanas. Santo Domingo. - Por su gran trayectoria e invaluables aportes al desarrollo del arte dominicano, el Ministerio de Cultura anunció que el Premio Nacional de Artes Visuales 2021 será otorgado al destacado maestro Orlando Menicucci. Menicucci es un reconocido y destacado artista visual, oriundo de Santiago de los Caballeros, a quien le fue dedicada la 29.a Bienal de Artes Visuales. El laureado cuenta con una extensa obra que abarca las disciplinas de pintura, escultura, dibujo, fotografía, performance, instalaciones y cerámica, entre otras. Orlando ha recibido reconocimientos significativos en el pasado. En 1970 fue el 2do Premio de Pintura de la IV Bienal Internacional de Ibiza, en 1974 obtuvo el 2do lugar en la categoría de pintura en la XIII Bienal Nacional y en 1978 recibe el reconocimiento internacional en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, entre otros.  Este galardón, que se entrega desde 1993, incluye actualmente la dotación de RD$1,000,000.00 de pesos. El encuentro en el que el comité deliberó para elegir al ganador de esta edición tuvo lugar el pasado miércoles en la sede ministerial y estuvo presidido por la titular de Cultura, Milagros Germán, acompañada por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, quienes participaron sin ejercer el voto ni proponer galardón. El jurado estaba formado por Federico Fondeur, director del Museo de Arte Moderno; Abil Peralta, director de la Oficina Técnica de Cultura de la Cámara de Diputados; Marianne de Tolentino, directora de la Galería de Bellas Artes, así como por Patrick Landry, presidente de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte. De la misma forma, también fungieron como jurados Fidel Munnigh, director de la Escuela de Arte de la UASD; Myrna Guerrero, directora del Museo Bellapart; Sarah Hermann, como representante del Centro León Jimenes, y Alexandra Ayala, en representación del presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, José Sejo.   En presencia del jurado, la ministra Milagros Germán felicitó a Menicucci por haberse alzado con el más alto reconocimiento que otorga el Estado dominicano a los aportes de un artista de las artes visuales. En ediciones anteriores este lauro fue entregado a artistas como Polibio Díaz, José Ramón Rotellini, Vicente Pimentel, Antonio Guadalupe, Darío Suro, Antonio Prats Ventós, Fernando Peña Defilló, Ada Balcácer, Domingo Liz, Elsa Núñez y Ramón Oviedo, entre otros.

Ministerio de Cultura desarrollará variado programa artístico para celebrar el Día Nacional del Merengue

La agenda de actividades incluye el espectáculo ‘El merengue, su evolución’ Santo Domingo. - A ritmo de güira y tambora el Ministerio de Cultura celebrará este viernes 26 el Día Nacional del Merengue, con un extenso programa de actividades cuyo objetivo es difundir y preservar nuestro ritmo autóctono, declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Durante la programación, organizada por el Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía, se reconocerá a músicos dominicanos, quienes, por sus significativos aportes a la difusión de este género musical, pasarán a formar parte la Galería del Merengue “Don Américo Mejía Lama”. A partir de ese día, el público podrá disfrutar de la exhibición permanente de las fotografías de estos grandes artistas en la sala principal del Departamento de Folklore, dependencia del Ministerio de Cultura. La agenda continúa en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, con el espectáculo “El merengue, su evolución”, a cargo del Ballet Folklórico Dominicano, el Grupo Folklórico del Teatro Orquestal Dominicano y la agrupación de atabales Café Moreno, de Villa Mella. Cierre convocatoria Premios Anuales de Música 2021 Cabe destacar que ese mismo día concluye la convocatoria para los Premios Anuales de Música 2021, que, en esta edición dedicada al merengue, rinde tributo al “Caballo Mayor”, Johnny Ventura.  Este concurso tiene como objetivo galardonar a compositores que presenten una obra musical inédita y de calidad, que incluya ritmos, instrumentos o melodías empleados en el merengue dominicano, y que constituya un aporte innovador en el género. Cada año, el Ministerio de Cultura desarrolla un programa de actividades para celebrar esta festividad, declarada como tal mediante el Decreto 619-05, del 11 de noviembre de 2005.

Ministros de Interior y de Cultura anuncian ganador de concurso ‘Arte por la Paz RD’

Santo Domingo.- Los ministros de Interior y Policía (MIP), Jesús Vásquez Martínez, y de Cultura, Milagros Germán, anunciaron hoy que el artista Raúl Tamayo Morilla Rodríguez será el encargado de erigir el monumento a la paz y la concordia con las armas destruidas en el operativo del pasado 20 de agosto.  Su propuesta Transmutación compitió con otras seis y es una invitación a implicarse a fondo para eliminar la violencia. Durante el acto de premiación, el titular del MIP expresó que los restos de esas armas se convertirán en una escultura, como muestra del importante papel que juega el arte en la transformación de las sociedades y para representar el triunfo de los valores que fomentan la sana convivencia. Vásquez manifestó que esos valores los concretiza la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana, a la que pertenece el Plan de Entrega Voluntaria, cuya experiencia piloto tuvo lugar en el sector capitalino de Cristo Rey, emplazamiento donde la institución gestiona instalar la obra, con el apoyo del Ayuntamiento del Distrito Nacional. Por su parte, la ministra de Cultura, Milagros Germán, destacó el valor artístico y conceptual de la obra galardonada, la cual, a su juicio, se inspiró en la diferencia existente entre el uso que hacemos de las armas de fuego y cómo el artista que concibió la obra propone verlas.  “Esa diferencia es la invitación que con ella (la obra) tendrán las generaciones presentes y futuras al verla. Nunca pensé que podría sentirme feliz al hablar de armas de fuego como me siento hoy”, indicó la funcionaria. La titular de Cultura agregó que la escultura viene a inmortalizar los primeros resultados del Programa de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego. “Y digo los primeros, porque esta es solo la primera edición; esto apenas comienza”, enfatizó. Propuesta ganadora  El ganador planteó que su trabajo enfoca la necesidad de recurrir a otras formas de existencia, una invitación a implicarse a fondo para eliminar la violencia, y a propiciar la sana interacción.  El certamen cuenta con el respaldo de la OEA, la ONU y su iniciativa Arte 20/30, el Ayuntamiento del Distrito Nacional y el Proyecto Artístico Transitando. El Comité Evaluador lo integraron Fifi Landestoy, por el Ministerio de Cultura; Mireya Peña, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y Cromcin Domínguez, por la iniciativa Arte 20/30.  El panel de jueces lo conformaron el gestor cultural Freddy Ginebra, el arquitecto Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural; la escritora y pintora Julia Castillo, el escritor y curador de arte Luis Graham y la directora de la Escuela Nacional de Artes Visuales, Iris Pérez Romero.

El Museo del Hombre Dominicano rinde homenaje póstumo al intelectual Carlos Esteban Deive

Durante el acto se puso en circulación el boletín 49 de la institución, el cual contiene las actas del VII Congreso de Arqueología y Antropología Carlos Esteban Deive. Santo Domingo. –El Museo del Hombre Dominicano rindió un homenaje póstumo al destacado novelista, dramaturgo e historiador de origen español Carlos Esteban Deive, por sus aportes a la antropología sociocultural de la República Dominicana. El acto, realizado en las instalaciones del museo, una dependencia del Ministerio de Cultura, fue encabezado por su director, Manuel Vargas Payano, quien estuvo acompañado por funcionarios de la institución, familiares del homenajeado y personalidades del ámbito cultural nacional. En sus palabras centrales, Vargas Payano destacó la trayectoria de Deive, quien descolló por ser un cultivador de la literatura, la antropología social y la historia, así como por sus importantes investigaciones sobre las culturas africanas y el cimarronaje. El funcionario expresó que “Deive hizo un largo recorrido como intelectual polifacético, influyendo con sus pasos en el ritmo y el alcance de la vida académica, científica y cultural del país”. Vargas añadió que “el interés en la historia que mostró Deive sustentó su lúcida interpretación de la cultura dominicana como un fenómeno dinámico, no lineal y multivocal, que se gestó, consolidó y transformó en un contexto histórico muy particular”.  Posteriormente, el funcionario entregó a los familiares de Carlos Esteban Deive un reconocimiento por sus contribuciones en el ámbito de la investigación histórica. Puesta en circulación del boletín 49 del MHD Durante el evento, se puso en circulación el boletín 49 de la institución, el cual contiene las actas del VII Congreso de Arqueología y Antropología Carlos Esteban Deive, celebrado en el año 2014.   Este boletín se ha publicado ininterrumpidamente desde el año 1972, y en el presente número se incluyen escritos del investigador vinculados a la antropología sociocultural del país.   El acto concluyó con una presentación artística a cargo de la Cofradía del Espíritu Santo de Villa Mella, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. 

Continúan las actividades complementarias a la exposición ‘Guillo Pérez: obras maestras de un coleccionista’

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura continúa este martes 23 con el desarrollo del programa de actividades culturales complementarias a la exposición “Guillo Pérez: obras maestras de un coleccionista”, que se está exhibiendo en la Galería Ramón Oviedo, situada en la sede de la entidad. Abriendo el programa tendrá lugar el coloquio con el título “¿Quién fue Guillo Pérez?”, pautado para las 5:30 de la tarde, y en el que participarán los especialistas Willy Pérez, Amalia Linares, Marianne de Tolentino y Gamal Michelén. La jornada continuará con “¡Pintemos!”, un taller dedicado al público infantil, que incluye una visita guiada por la exposición y está organizado por la Escuela de Arte Guillo Pérez. La actividad se desarrollará el sábado 27, de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.Esta exposición y las actividades que la complementan son iniciativas que forman parte del programa de actividades artísticas que el Ministerio de Cultura pone a disposición del público en la Galería Ramón Oviedo, como forma de proyectar en este espacio la obra de los artistas locales.  Anteriormente ya se habían realizado visitas guiadas y el conversatorio “Hablemos con el coleccionista”, que contó con la participación de Juan Portela, propietario de la colección que se exhibe en honor al reconocido artista dominicano. Sobre la exposición La muestra, que reúne 43 obras del destacado maestro Guillo Pérez, uno de los pintores dominicanos más prolíficos e importantes en el uso del óleo, permanecerá abierta al público hasta el 17 de diciembre. El horario de visita es de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., y en ella se respetan  las medidas sanitarias establecidas por las autoridades.

Servidores del Ministerio de Cultura participan en charla sobre la prevención de la violencia de género

La actividad se enmarca dentro del programa conmemorativo del Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre.  Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, en colaboración con la Dirección contra la Violencia de Género del Ministerio Público, ofreció este lunes la charla “Prevención de la Violencia de Género”, impartida por el procurador fiscal Freddy Marmolejos. La actividad, que tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo, estuvo dirigida a los servidores públicos de la institución y se enmarca dentro del programa conmemorativo del Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se celebra cada 25 de noviembre. En su intervención, el magistrado destacó la importancia que tiene detectar a tiempo las señales de violencia, ya que, a su juicio, estas acciones, de manera repetitiva, son muy peligrosas e impactan de manera negativa en la sociedad.  “El que comete agresión vuelve a cometerla, y esto agrava la situación”, manifestó Marmolejos, al tiempo que puntualizaba que “la violencia emocional es una de las más peligrosas”.  De la misma manera, destacó los diferentes tipos de violencia, cómo identificarlas, y abordó técnicas para identificar los comportamientos de las personas agresoras.  Durante el desarrollo de la conferencia, Marmolejos hizo un llamado de alerta sobre qué hacer y dónde buscar ayuda en caso de ser víctima de violencia o de conocer a alguna persona que esté sufriendo cualquier tipo de agresión.

RD propone más apoyo a profesionales y artistas de las industrias culturales de la región

La propuesta se hizo durante la 33.ª Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la CECC/SICA La República Dominicana, representada por la ministra de Cultura, Milagros Germán, participó en la 33.ª Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), celebrada este jueves 18, en modalidad virtual.  En el cónclave, la ministra, en nombre del país, propuso la realización de programas para apoyar a profesionales y artistas de las industrias culturales y creativas de los países de la región.  Del mismo modo, planteó la proyección de la literatura y la cultura en torno al tema de la afrodescendencia y el fomento de la participación de jóvenes de la región SICA en un diálogo sobre el patrimonio de la zona. El encuentro estuvo encabezado por Felipe Amado Aguilar Marroquín, ministro de Cultura y Deportes de Guatemala y presidente pro tempore del Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la CECC/SICA, y por Carlos Staff Sánchez, secretario ejecutivo de la SE/CECC/SICA. En la reunión participaron, además, representantes de Guatemala, Costa Rica, Belice, El Salvador, Honduras y Panamá, quienes acordaron iniciativas conjuntas para el desarrollo cultural de los países de la región. Este organismo promueve e impulsa la integración regional centroamericana en las áreas de Educación y Cultura, como ejes fundamentales del desarrollo humano sostenible. Sobre los acuerdos En la sesión mantenida, los dignatarios participantes aprobaron la elaboración de un plan de acción para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de la región, con énfasis en el patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente. Del mismo modo, se acordó coordinar las acciones necesarias para la consolidación de la red cultural de jóvenes del SICA y la realización del II Encuentro Cultural de Jóvenes de la Región SICA, a desarrollar conjuntamente con la presidencia pro tempore del segundo semestre de 2022. Otra de las iniciativas aprobadas es el establecimiento de alianzas para instituir en todos los países de la región una comisión interinstitucional, con el fin de prevenir y combatir el tráfico ilícito de bienes culturales. Asimismo, se aprobó continuar con el apoyo a los ministerios de Cultura para la elaboración de una candidatura multipaís sobre las expresiones culturales vinculadas a la veneración de los diversos cristos de Esquipulas de la región SICA, para postular su ingreso en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Igualmente, en la sesión se acordó solicitar a la SE-CECC/SICA la presentación de una propuesta a la Convocatoria Global de la UNESCO sobre la Condición del Artista y continuar el proceso de capacitación iniciado con el curso virtual “Economía y Cultura: Metodología de las Cuentas Satélite de Cultura”.

Ministerio de Cultura aumenta dotación económica de los Premios Anuales de Música 2021

Continúa abierto el plazo de presentación de las obras a concursar hasta el próximo 26 de noviembre Santo Domingo-.  Como una manera de continuar estimulando la labor creadora de los artistas dominicanos, el Ministerio de Cultura (MINC) aumentó la dotación económica de los Premios Anuales de Música 2021, cuya edición está dedicada al merengue, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En esta ocasión, el monto de los premios será de RD$250 mil para cada categoría, lo que significa un incremento de RD$100,000 con relación a ediciones anteriores. Además del premio en metálico, los ganadores recibirán un diploma acreditativo y la incorporación de las obras galardonadas al repertorio musical de las orquestas adscritas al MINC, para contribuir a su difusión durante el primer año posterior a la premiación. Asimismo, la institución informó que continúa abierto el plazo de presentación de las obras a concursar, el cual finalizará el próximo 26 de noviembre. Los Premios Anuales de Música no se convocaban desde el año 2015 y fueron restablecidos este año por la importancia que revisten estas distinciones que reconocen el talento de los artistas locales. La celebración de la edición 2021, que rendirá homenaje póstumo al legendario merenguero Johnny Ventura, obedece a las estrategias institucionales dirigidas a revalorizar nuestro ritmo nacional, en aras de promover su proyección a nivel mundial. Sobre las bases En esta edición se premiará a los compositores que presenten una obra musical inédita, que, desde su base musical, incluya ritmos, instrumentos o melodías empleados en el merengue dominicano y que constituya un aporte destacado e innovador a dicho género. Este certamen abarca dos modalidades y cinco categorías. En el renglón de música clásica se otorgará el Premio Anual de Música José Reyes en música sinfónica o coral, y el Premio Anual de Música Juan Francisco García en música de cámara. Por su parte, en el apartado de música popular se concederán el Premio Anual de Música Luis Alberti en la categoría de música bailable, el Premio Anual de Música Tavito Vásquez en música pop, rock o jazz, y el Premio Anual de Música Fradique Lizardo en música folklórica. La presentación de las obras ha de realizarse en el Departamento de Vinculación Interinstitucional del Ministerio de Cultura.   Para más información, las bases del concurso están disponibles en el portal del ministerio www.cultura.gob.do