Santo Domingo.- Con el objetivo de dar a conocer las bases de la Primera Convocatoria General Especial 2023 para la presentación de Proyectos de Interés Cultural de la Nación, la Dirección General de Mecenazgo ofreció un conversatorio donde dio a conocer los diferentes procesos y requisitos que deben cumplir estos proyectos para ser registrados en el sistema.
En dicho conversatorio, titulado “Conoce mecenazgo. Generalidades sobre la ley de mecenazgo y su aplicación para financiar proyectos de interés cultural” y realizado en la Sala de Encuentros del recinto ferial, el director general de Mecenazgo, Henry Mercedes, facilitó a los asistentes las herramientas necesarias para presentar un buen proyecto cultural.
“Es importante recordar que todos los proyectos que sean sometidos ante el Consejo de Mecenazgo (CONME) deben especificar a cuáles objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END 2030) se ajusta el proyecto y deben ser registrados en el portal de Mecenazgo antes del 25 de septiembre”, destacó Mercedes.
Asimismo, resaltó la importancia de estructurar el presupuesto de la manera correcta, ya que, una vez aprobado el proyecto, dicho presupuesto no puede ser modificado.
Además, hizo hincapié en la importancia de realizar un buen diagnóstico antes de elaborar el presupuesto, con el objetivo de que este se muestre lo más ajustado posible a la realidad.
En el conversatorio, realizado en el marco de la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD), el director general de Mecenazgo también recordó que se debe especificar el alcance que tendrá el proyecto, además del área y la categoría donde será realizado.
“Los proyectos que cumplan con todos los requisitos, recibirán un certificado que facilita la recaudación de los fondos de los mecenas, mediante un acuerdo que debe ser remitido a la Dirección General de Mecenazgo para que le den luz verde para ejecutar el proyecto”, afirmó Mercedes.
El funcionario informó que el 30 de octubre de este año se publicarán los proyectos de mecenazgo aprobados. “Las ideas pueden ser maravillosas, pero las personas deben formular y desarrollar sus proyectos culturales de la manera correcta”, concluyó.
Santo Domingo.- Una interesante conferencia titulada “Montesino: Ego vox clamantis in deserto” fue pronunciada por la escritora, historiadora y gestora cultural María Teresa Ruiz de Catrain, en la cual realizó un análisis sobre nuestra existencia como dominicanos, así como sobre nuestra historia cultural, filosófica y religiosa.
La actividad, que contó con la presencia de la ministra de Cultura, Milagros Germán, y la directora ejecutiva de la Sociedad Industrial Dominicana, Ligia Bonetti, entre otras personalidades, se desarrolló en la Sala de Letras de la Cinemateca Dominicana, en el marco de la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023.
La escritora trazó un recorrido por diversos pasajes de nuestra historia, destacando cada momento, al igual que hizo referencia a diferentes hechos, como el nacimiento del cristianismo o la creación del escudo de los dominicos, y a diversas figuras, como Mahoma, Tomás de Aquino y Domingo de Guzmán, quien propuso la orden revolucionaria, que posteriormente dio paso a la orden de los predicadores.
Igualmente, habló de la Inquisición, como la página más oscura y vergonzosa apoyada por la Iglesia, y también sobre la promulgación de las Leyes de Burgos de 1512 y las adiciones de Valladolid, que demandaban mejores condiciones de vida, trabajo y evangelización para los indígenas.
Asimismo, abordó la llegada de la hispanidad, la reconquista cristiana y el nacimiento de la madre patria y la hija, refiriéndose a España y a Quisqueya, entre otros temas.
Sobre la conferencista
María Teresa Ruiz de Catrain nació en Santo Domingo. Es escritora, historiadora y gestora cultural, autora de textos en diversos géneros, como “Cartas de mi hijo”, “El sueño de mi corazón”, “A mi hijo Diego” y “Un día en la mina”, entre otros ensayos, recopilaciones y colecciones.
Además, es coautora del documental “Cinco siglos de Adviento”, sobre el célebre sermón de fray Antón de Montesino, que fue galardonado como mejor documental en los Premios Casandra en 2011.
Santo Domingo.- La XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD) promete otro fin de semana repleto de actividades literarias, culturales y tecnológicas, comenzando este viernes 1 de septiembre, para el disfrute de los miles de visitantes que se acercan a la renovada Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte donde se celebra.
Con el lema “Para todo hay un libro”, la FILSD, que se extiende hasta el lunes 4 de septiembre, tiene a partir de las 9:00 a. m., en el Pabellón Azul de la Poesía, la presentación del libro “Tengo algo que decir, no tengo que decir algo”, escrito por estudiantes de la Secundaria Babeque. A la misma hora, en Cine y Literatura se proyectarán cortos universitarios.
Una hora más tarde, el evento cultural más importante del país, dedicado este año a la escritora y poeta Jeannete Miller, presentará en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía el libro “Juegos infantiles”, coordinado por el Tribunal Constitucional, con la participación de su titular Milton Ray Guevara y Eunice Vásquez como expositores.
También a las 10:00 a. m. habrá una visita guiada en el Pabellón Jeannette Miller, mientras en el Pabellón de la Imaginación, uno de los espacios más visitados de esta FILSD 2023, se ofrecerá la charla: “Explorando la realidad aumentada
geoespacial: una fusión entre lo virtual y lo real”, coordinada por el ITLA, a cargo de Joel Peña.
Las 11:00 a. m. es la hora pautada para la proyección de la película “Un pasaje de ida”, de Agliberto Meléndez, en el área de Cine y Literatura. En tanto, en la Sala de Universidades se realizará el conversatorio “El Estado dominicano, a la luz de las
nuevas configuraciones sociales”, con los expositores Matías Bosch y Elvin Calcaño Ortiz.
A las 3:00 de la tarde, el público podrá seguir disfrutando de las atractivas áreas del recinto ferial bajo techo y climatizadas, con el conversatorio “Más allá de las viñetas: la magia del guion en los cómics”, en el Pabellón del Cómic, con la participación de Roxanna Marte, María Carla Picón y Rey Andújar.
En ese mismo espacio, a las 4:00 p. m., será la conferencia “Licencia para exagerar: la comunicación a través del humor gráfico”, a cargo de Poteleche. Mientras en el Pabellón de la Imaginación se dictará la charla “Potenciando los videojuegos con modelos de lenguaje: más allá de la inteligencia artificial”, con la ponencia de Joel Peña, coordinado por el ITLA.
La Editora Nacional del Ministerio de Cultura continúa a las 5:00 p. m., con la puesta en circulación de tres libros de autores dominicanos en el Pabellón de Animación a la Lectura: “Invitación a la lectura”, de Camila Henríquez Ureña; “Morir por última vez”, de Eurídice Canaán, y “Dora y otros cuentos”, de Delia Weber, los cuales serán presentados por Ángela Hernández Núñez, Emelda Ramos e Ylonka Nacidit-Perdomo.
A esa misma hora en la Sala de Encuentros se llevará a cabo un diálogo de escritores, con Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid; Laura Niembro, directora de Contenidos de la Feria Internacional de Guadalajara, y Manuela Ribeiro, del festival Correntes d’Escritas, de Portugal.
A las 6:00 p. m. el Pabellón del Cómic invita a los visitantes de la Feria Internacional del Libro 2023 al Conversatorio “Futurismo taíno en la ficción especulativa
cubana y dominicana”, a cargo de Erick J. Mota (Cuba) y Odilius Vlak.
En tanto el Pabellón Jeannette Miller se ofrecerá el conversatorio “La trayectoria del Papa Francisco”, a cargo del Mons. Raúl Berzosa, y la Editorial Universitaria Bonó presentará la la nueva “Colección Para Conocer”.
El evento cultural sigue a las 7:00 p. m. con el conversatorio “Las mujeres en la ficción especulativa puertorriqueña”, a desarrollarse en el Pabellón del Cómic, con las exposiciones de las puertorriqueñas Melanie Pérez Ortiz, Alexandra Pagán y Pabsi Livmar.
Simultáneamente, en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía se realizará el coloquio “Identidad, ¿jaula o mochila?”, a cargo de Lucrecia Zappi (Argentina/Brasil), Carmen Posadas (Uruguay/España) y José Eduardo Agualusa (Angola).
Finalmente, el Pabellón Jeannette Miller invita a la interesante conferencia “La exigua biblioteca de Laura Montoya Upegui (1874-1949). Análisis e inventario”, con la ponencia de María Eugenia Osorio Soto, de la Universidad de Antioquia, Medellín.
Para más información, los interesados pueden visitar las redes sociales institucionales (@miculturard) y la página web www. cultura.gob.do.
SANTO DOMINGO-. La XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD) no solo le ha dado la oportunidad al público de apreciar y adquirir las obras de los destacados escritores invitados, sino también de escucharlos hablar de diversos temas que tienen que ver con su universo creativo.
Es lo que sucedió en el coloquio “Bajo la piel de lo cotidiano”, que protagonizaron las escritoras Carmen Posadas, de Uruguay, y las argentinas Lucrecia Zappi y Nora Rabinowicz.
El encuentro, que tuvo lugar en el Pabellón Azul de la Poesía, ubicado en la sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito, la tarde de este miércoles, contó con la moderación del escritor dominicano Valentín Amaro.
El título de la conversación, “Bajo la piel de lo cotidiano”, invitó a las tres autoras a reflexionar sobre lo que supone las actividades diarias en la vida de las personas, vistas a través de sus respectivas obras y experiencias a la hora de enfrentarse a la creación o lo que han experimentado en sus lecturas.
La primera en hacer uso de la palabra fue Carmen Posadas, quien recordó que desde la antigüedad se asumía que lo narrado en los libros debían ser historias de género fantástico, con hazañas extraordinarias, como “La Odisea” o “La Biblia”.
Sin embargo, Posadas, autora de la galardonada “Pequeñas infamias”, ganadora del XLVII Premio Planeta, en 1998, considera que a veces es más difícil escribir de cosas cercanas.
De su lado, Valentina Zappi, también periodista, traductora, autora de “Mil-folhas”, un viaje gastronómico por la historia de los dulces que conquistó el premio Bologna Ragazzi en 2011, habló de como el haber vivido entre Buenos Aires, Sao Paulo, y Nueva York, la hizo acercarse a distintas formas de cotidianidad.
Amenas y divertidas, la conversación con estas tres cultivadoras de las artes literarias concluyó con Nora Rabinowicz, autora de novelas como “Madre Robot” y “Todas las cosas”, quien habló del escritor y la vida del día, a partir de los textos del argentino Ricardo Piglia, “Los diarios de Renzi”, algunos de los cuales leyó al público.
Los presentes mostraron su satisfacción con lo tratado en el encuentro, y algunos pudieron hacerles preguntas a las escritoras, al tiempo que disfrutaron de su buen humor.
SANTO DOMINGO. -En el marco de la dedicatoria de la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD) a la escritora dominicana Jeannette Miller, Isabel Brown, de la Universidad de South Alabama, Estados Unidos, hizo un análisis de la narrativa de la homenajeada en una concurrida conferencia.
Durante el desarrollo de la conferencia, titulada “Jeannette Miller: identidades de mujer en su narrativa. Ámbitos y conciencias en su libertad de creación”, Brown explicó que la escritura de Miller va a contrapelo del discurso nacional, especialmente en el tema del racismo.
La disertante, quien también habló sobre la temática de la representación del sujeto narrativo según el color de su piel, sostuvo que República Dominicana se distingue de los países caribeños e hispanos Cuba y Puerto Rico, en que en este territorio se produjo el más alto grado de mezcla racial entre negros y blancos.
“Estos ingredientes étnicos de África y Europa, han sobrevivido hasta hoy, aportando una serie de variables que se hacen sentir en el área de simbolizaciones”, destacó.
De acuerdo con Brown, en “Cuentos de mujeres”, la primera obra de ficción narrativa de la escritora dominicana, Miller muestra que las mujeres sí tienen algo que contar, y que lo que cuentan es contundente. El cuento trata el tema de la infidelidad desde el punto de vista de una hija y está lleno de lugares comunes, a los que se aferra una sociedad patriarcal.
La novela “La vida es otra cosa”, fue otra de las obras que Brown destacó en su conferencia, ya que ésta realza el papel de la mujer dentro de un ambiente desafiante, que plantea el reto de subsistir en la pobreza y la lucha por salir adelante.
La conferencista también citó un ensayo de Jeannette Miller sobre la literatura y la identidad, donde la escritora dominicana plantea que tanto la lectura como la instrucción, son vías indiscutibles para el mejoramiento del individuo y, por ende, de la sociedad.
“Aprendamos de Jeannette Miller, leamos y disfrutemos de todas las oportunidades culturales que existen, porque en cada poema, cuento, novela, obra de teatro, cuadro, escultura y todas las representaciones artísticas, se nos enseña algo”, resaltó Brown.
El escritor, director del Santuario del Libro del Museo Nacional de Israel y curador de los famosos manuscritos del Mar Muerto, dictó una conferencia en la Feria del Libro
SANTO DOMINGO. - El prestigioso investigador y escritor Adolfo Roitman dictó la conferencia magistral “De la palabra a las escrituras. La institución del libro en el antiguo Israel”, en el marco de la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD), cuyo lema es “Para todo hay un libro”.
En la ponencia, que tuvo lugar en la Sala de Letras, ubicada en la Cinemateca, estuvieron presentes la ministra de Cultura, Milagros Germán, el director de Ferias del Libro, Joan Ferrer, el embajador de Israel en República Dominicana, Raslan Abu Rukun, así como estudiantes universitarios y decenas de amantes de la buena literatura.
El argentino-israelí Roitman es director del Santuario del Libro del Museo Nacional de Israel desde el año 1994, y curador de los famosos manuscritos del Mar Muerto, uno de los tesoros más importantes para la humanidad, especialmente para los judíos y los cristianos.
Durante su exposición, el conferencista habló sobre el papel que la institución del libro tuvo en el antiguo Israel, también se refirió a los rollos encontrados en 11 cuevas en Qumrán, en 1947, cerca de las costas occidentales del Mar Muerto, los cuales el autor define como los documentos más famosos de la arqueología mundial.
Con su aporte, el célebre escritor busca que la gente entienda que estos materiales también pueden servir para acercar a los pueblos, las personas y las civilizaciones.
Los rollos del Mar Muerto, que están escritos en pergamino, papiro y cerámica, habrían sido redactados por dos escribas, de acuerdo a un análisis hecho al rollo de Isaías.
“Los mismos libros que son muy populares en los rollos del Mar Muerto, también los son en el Nuevo Testamento, lo que prueba que la tradición neotestamentaria refleja el interés de los judíos en esa época, no es un capricho de los primeros cristianos, sino que refleja la sabiduría de Israel en esos años”, expresó el escritor, quien respondió preguntas del público asistente a la conferencia.
Adolfo Roitman puso punto final a su magistral disertación con la frase: “La tecnología es efímera, la palabra es eterna”.
La FILSD2023, que se extenderá hasta el lunes 4 de septiembre, de 9:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, tiene a Israel como país invitado y está dedicada a la escritora dominicana Jeannette Miller.
Santo Domingo.- Los centros educativos del país tienen muy presente la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD 2023), y ello se pone de manifiesto con la masiva asistencia estudiantil al recinto ferial, luego del inicio formal del año escolar, el pasado lunes 28 de agosto.
La presencia de los escolares en los espacios de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte se erige como un factor destacado de esta Feria del Libro, por ser este evento el escenario por excelencia de las letras, el arte y la cultura.
Es notoria la asistencia de estudiantes de nivel inicial, así como de primaria y secundaria en los estands de las librerías y editoriales, atraídos por la interesante propuesta de textos literarios y didácticos.
Las filas que hacen los alumnos de escuelas y colegios para entrar a los pabellones, interesados en conocer las presentaciones creativas e innovadoras que tienen al libro como protagonista, son cada día más largas.
Asimismo, la población estudiantil participa en actividades educativas y lúdicas, siendo una de estas la asistencia a la presentación de la obra “El Principito, el hijo del sol”, que se pone en escena de manera gratuita en el Teatro Nacional Eduardo Brito y que estuvo abarrotada de estudiantes la mañana de este jueves.
El Hogar Escuela de Niñas Doña Chucha, Colegio La Salle, Liceo Técnico Manuel del Cabral, Politécnico María Madre Mazarrelo, Politécnico Cambita, Instituto Técnico Superior Comunitario, Colegio Diamante de Luz, Centro Educativo Paraíso Estudiantil y Politécnico Monseñor Thomas F. Reilly, entre otros, son solo algunos de los centros que han visitado el recinto ferial con sus estudiantes y personal docente.
La FILSD 2023 es la fiesta literaria y cultural más importante de la República Dominicana, y cuenta este año con Israel como país invitado.
La Feria continúa con una exquisita programación hasta el lunes 4 de septiembre, en horario de 9:00 de la mañana hasta la 9:00 de la noche.
Santo Domingo.- Con el lema “Para todo hay un libro”, La XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD), dedicada este año a la escritora y poeta Jeannette Miller, tiene durante todo este día un sin número de actividades para el deleite de toda la familia.
A las 10:00 a. m. el evento cultural y literario más importante del país, que tiene a Israel como país invitado de honor, ofrecerá una visita guiada en el Pabellón Jeannette Miller. Al mismo tiempo, en la Sala de Encuentros, tendrá lugar la conferencia “Presencia judía en la República Dominicana”, con las ponencias de Herbert Stern y Juli Wellisch.
Una hora después, en actividades simultáneas, el área de Cine y Literatura proyectará la película “Un pasaje de ida”, el Pabellón de Identidad y Ciudadanía tendrá la puesta en circulación del libro “Una niñez entre palmeras”, de Rita M. Gardner, y el Pabellón de Autores Dominicanos y Talleres Literarios ofrecerá la charla “Importancia social y literaria”, sobre la novela Sueña Pilarín, con las exposiciones de Nieves Lidia y Emeterio Rondón.
Para las 2:00 p. m. la FILSD 2023 tiene programado en el Pabellón de Animación a la Lectura, un encuentro con los ganadores de la Olimpíada Nacional de Lectura del Ministerio de Educación y docentes escritores. A la misma hora los visitantes a esta fiesta literaria están invitados al conversatorio “Live action vs. anime y cómics”, en el Pabellón del Cómic.
A las 3:00 p. m., el Pabellón de Autores Dominicanos y Talleres Literarios presentará la charla motivacional “Diálogo con mi silla de ruedas: la poesía como herramienta de sanación y superación”, con la participación de Deuri Lara, Premio de Poesía Joven 2020. Mientras, en la Sala de Encuentros tendrá lugar el taller “Herramientas colaborativas: Google Workspace”, a cargo de Google.
Una hora más tarde, Cine y Literatura proyectará el filme “Mis 500 locos”, y simultáneamente el Pabellón de la Imaginación tiene pautada la charla “Creatividad y creación de contenido para escritores en medios digitales”, a cargo de Indhira Castro y la coordinación de la OGTIC.
También a las 4:00 de la tarde está pautado el conversatorio "Presencia de la fe en las novelas de Jeannette Miller", conducido por Eduardo Villanueva y Josefina Pimentel, en el Pabellón Jeannette Miller.
A las 5:00 p. m. el Pabellón Azul de la Poesía tiene en carpeta la conferencia “Viaje a la imaginación: escritura y lectura para el autoconocimiento”, dictada por Glafira Rocha (México), y presentada por Sole Fermín.
En tanto el Pabellón de Autores Dominicanos y Talleres Literarios invita al público al conversatorio “Cómo nace la escritura”, a cargo de Nora Rabinowicz (Argentina) y Gonçalo M. Tavares (Angola/Portugal), con la moderación de Carlos J. Muñoz.
A las 6:00 de la tarde el libro sigue siendo protagonista en la celebración de los 25 años FILSD: en la Sala de Letras será presentado el libro “El Pesher Habacuc. La clave de la profecía de los rollos del mar Muerto”, de Adolfo Roitman (Argentina/Israel), con la presentación de Avia Levi, jefe de misión adjunta y cónsul general de Israel en República Dominicana.
A la misma hora, la Editora Nacional pondrá en circulación en el Pabellón Jeannette Miller los libros “Los huéspedes secretos”, de Manuel del Cabral, y “Escalera para Electra”, de Aída Cartagena Portalatín.
Y a las 7:00 p. m. en el Pabellón del Cómic se realizará el panel “Religiosidad y afrofuturismo caribeño en la ciencia ficción dominicana”, con los panelistas Yubany Checo e Isidro Jiménez. Paralelamente en la Sala de Letras está programado el conversatorio “Retos y oportunidades en la adaptación de una obra literaria al cine: Mis 500 locos”, con las exposiciones de Lenin Comprés y Ricardo Martínez.
Y para cerrar un jueves de diversidad cultural en la XXV Feria Internacional del Libro, a las 8:00 de la noche en la Sala de Encuentros (Bar Juan Lockward del Teatro Nacional), el público podrá disfrutar del repertorio musical de Benny Hiraldo.
Para más información y detalles sobre la programación de la FILSD 2023, los interesados pueden visitar las redes sociales institucionales (@miculturard) y la página web www. cultura.gob.do.
Santo Domingo.- La tecnología está teniendo un papel destacado en la presente XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILDS 2023), poniendo de manifiesto su relevancia en el panorama literario contemporáneo, tal y como se puede apreciar en diferentes pabellones del recinto ferial.
Desde el acto inaugural de la FILSD, la tecnología ha deslumbrado y está presente en espacios tan importantes como el Pabellón de la Imaginación, novedad ferial de este año, y el Pabellón Jeannette Miller, escritora homenajeada en esta vigesimoquinta edición.
La exposición del Pabellón Jeannette Miller cuenta con el atractivo de un holograma con rasgos femeninos que habla a los visitantes sobre las obras de la escritora, los géneros literarios en los que ha incursionado, sus libros publicados y los premios que ha recibido, incluyendo el Premio Nacional de Literatura 2011, entre otras informaciones.
Por sus novedosas propuestas, el Pabellón de la Imaginación se ha convertido en uno de los espacios más visitados de la FILSD 2023. Este cuenta con actividades interactivas, que incluyen un tour 4D por la Ciudad Colonial y la presentación de los equipos de varias universidades dominicanas cuyas invenciones han sido premiadas por la NASA.
En este pabellón los visitantes pueden vivir experiencias inmersivas en el metaverso, con una biblioteca virtual que permite interactuar con libros de realidad aumentada. Asimismo, cuenta con una pista de carros controlada con la mente y un brazo robótico que mimetiza los movimientos de un brazo real.
Adicionalmente, y como muestra de los recursos más actuales, el Instituto Tecnológico de las Américas expondrá en él varias aplicaciones basadas en la inteligencia artificial.
La presente edición de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo se consolida así como un espacio de convergencia y fusión entre el arte literario y las herramientas tecnológicas más vanguardistas, trascendiendo las fronteras convencionales y pavimentando, tal vez, el camino hacia el futuro de la literatura.
Conferencias
El Pabellón de la Imaginación fue escenario este martes de dos importantes conferencias sobre el desarrollo de la inteligencia artificial y su aplicación en la educación.
Por su lado, Alejandro Almazán disertó sobre la "inteligencia artificial y el futuro de la educación. Una mirada de Google".
Este autor sostuvo que, ante el desafío que representa la inteligencia artificial para la educación, las expectativas de los estudiantes están cambiando y, de la misma manera, las universidades se están transformando.
El también representante de Google para México, Latinoamérica y el Caribe dijo que la tecnología por sí misma no va a mejorar la educación, pero sí contribuirá a este objetivo, al tiempo que resaltó que la Unesco predice que para el año 2030 se van a necesitar 69 millones de educadores a nivel global.
“En el mundo hay más de 12 aplicaciones que tienen más de mil millones de usuarios diarios, y Google tiene nueve de esas aplicaciones”, señaló Alejandro Almazán ante un público conformado mayoritariamente por profesores y estudiantes.
Anteriormente, en el Pabellón de la Imaginación se ofreció la charla “Programas STEM”, un enfoque de enseñanza transversal que combina las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, a cargo de Yizhaira Delgado, acto que contó con la coordinación del INTEC.
La XXV Feria Internacional del Libro 2023 tiene a Israel como país invitado y está dedicada a la escritora dominicana Jeannette Miller.
Santo Domingo.- La Editora Nacional rindió homenaje a la escritora Jeannette Miller, reconociendo sus aportes a la literatura dominicana, con la puesta en circulación de los libros “Vuelta al paraíso” y “Jeannette Miller, biografía gráfica”, en una actividad llevada a cabo en el marco de la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD 2023).
“Vuelta al paraíso” es una obra cuya selección y prólogo han estado a cargo José Alcántara Almánzar, en tanto que “Jeannette Miller, biografía gráfica” está prologada por fray Jit Manuel Castillo.
En el evento, realizado en el pabellón de la escritora homenajeada y encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, el escritor José Alcántara Almánzar resaltó los principales aportes de Miller, quien cuenta con más de 80 obras publicadas, destacándose como la creadora más notable de la llamada generación del 60 y una de las más altas representantes de las letras dominicanas contemporáneas.
“La vasta obra que abarca la poesía, la novela, el cuento, el ensayo, la historia del arte, la crítica de artes visuales, el magisterio y el periodismo convierten a Jeannette Miller en una figura medular de nuestra cultura y un modelo indispensable para las presentes y futuras generaciones”, afirmó Almánzar.
De su lado, Jit Manuel Castillo destacó que son innumerables los artistas, escritores, profesionales y las personas que se han beneficiado de las enseñanzas de Miller, de su compañía y de su legado intelectual. “A través de la trayectoria de Jeannette Miller recibimos noticias de primera mano del devenir de nuestra literatura y nuestras artes plásticas”.
“Conocer a Jeannette es como beber de la fuente misma de nuestra historia, no a sorbos, sino a borbotones, pues sus múltiples saberes se derraman entre nosotros”, señaló Castillo.
La puesta en circulación de estas obras contó con la participación de Paloma Díaz Miller, en representación de su madre, Jeannette Miller; la directora general del Libro y la Lectura, Ángela Hernández, y la directora de la Editora Nacional, Margarita Marmolejos.
Para más información y detalles sobre el evento, los interesados pueden visitar las redes sociales institucionales (@miculturard) y la página web www. cultura.gob.do.
Asimismo, para dar seguimiento a todas las noticias relacionadas con esta fiesta cultural se puede sintonizar el canal oficial de la XXV Feria Internacional del Libro: Radio Televisión Dominicana (canal 4).