Republica Dominicana
comunicaciones

comunicaciones

Esta actividad tuvo lugar la mañana de este martes 31, con motivo del Día Mundial de las Ciudades, en el Hotel Embassy Suites by Hilton 

 Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, participó en el foro “Mejor Ciudad, Mejor Vida”, en el que destacó la importancia de crear espacios urbanos inclusivos, resilientes y respetuosos con los ciudadanos. 

Este evento, realizado el 31 de octubre con motivo del Día Mundial de las Ciudades y auspiciado por la UNESCO, tuvo lugar en el hotel Embassy Suites by Hilton de Santo Domingo.

Germán destacó que este encuentro contribuye a explorar y entender cómo las ciudades sirven de referentes frente al mundo, ya que expresan la creatividad, la imaginación, las costumbres autóctonas y son vehículos cruciales del desarrollo sostenible. 

“La cultura es una fuente inagotable de inspiración e innovacion, y es a través de ella que podremos enfrentar los desafíos urbanos contemporáneos, promoviendo al mismo tiempo la diversidad, la inclusión y el desarrollo económico sostenible”, expresó la ministra.

En el acto de apertura, la funcionaria estuvo acompañada por Mauricio Ramírez, coordinador residente de las Naciones Unidas en la República Dominicana; Roberto Ángel Salcedo, director general de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia, y Kelvin Cruz, alcalde del municipio de La Vega y presidente de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU).

El foro “Mejor Ciudad, Mejor Vida” incluyó la ponencia “Ciudades creativas, territorios en desarrollo” (lema escogido por la UNESCO para esta edición del evento), por parte de Roberto Ángel Salcedo, quien habló sobre el proyecto con el que se intervendrá la populosa calle 42 del sector capitaleño de Capotillo.

También incluyó la disertación “Localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): avances y herramientas”, a cargo de Luis Madera Sued, viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

De igual modo, se llevó a cabo un panel titulado “Ciudades creativas”, con la participación de Henry Mercedes Vales, director general de Mecenazgo; Freddy Jana, creativo y artista comercial; Orlando Lora, expresidente de la Unión Carnavalesca Vegana (UCAVE), y Ching Ling Ho, asesora de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia de la República. 

Santiago.– A casa llena fue presentada la última función de “El hijo del sol: historia de un principito” en la sala Restauración del Gran Teatro del Cibao, a cargo del Teatro Rodante Dominicano, producción que cerró el XI Festival Internacional de Teatro FITE RD 2023.

Antes de iniciar la obra tuvo lugar la ceremonia de clausura de este magno evento teatral, encabezada por el viceministro de Creatividad y Formación Artística y también presidente del comité organizador, Giovanny Cruz, así como por el resto de miembros que conformaban dicho comité.

Luego de hacer un breve recuento de estos diez días de Teatro, el funcionario anunció que el FITE RD 2025 será dedicado a nivel nacional a Freddy Ginebra y tendrá como país invitado de honor a España.

Asimismo, que el Festival Nacional de Teatro FENATE 2024 estará dedicado a Lillyanna Díaz.

Cierre del FITE RD 2023

Cruz se mostró complacido por el exitoso e intenso acontecimiento cultural, en el que durante diez días los amantes del teatro y la población en general tuvieron la oportunidad de disfrutar de producciones internacionales y nacionales de la más alta calidad profesional y técnica.

El viceministro felicitó a todos los teatreros participantes, agradeciendo y valorando la entrega, responsabilidad y profesionalismo demostrados con cada puesta en escena, cumpliendo a cabalidad con el objetivo de este festival.

De igual forma, extendió sus felicitaciones a los miembros del comité organizador y a los colaboradores del Ministerio de Cultura y sus dependencias, quienes, con denodado esfuerzo, trabajo, responsabilidad y dedicación hicieron realidad esta exitosa edición del FITE, luego de siete años de pausa.

El funcionario reiteró el compromiso de la actual gestión con la descentralización de la cultura al señalar que la celebración del FITE RD 2023 en Santiago de los Caballeros y otras localidades responde a una clara y definida política del Gobierno en ese ámbito.

Este gran evento, que se desarrolló del 20 al 30 de octubre, tuvo como sede la ciudad de Santiago de los Caballeros, siendo la primera vez que lo hace fuera de la ciudad capital, y también ofreció funciones en San José de las Matas, Bonao y Santo Domingo, lo que supone un hito en la historia del festival.

En la presente edición del FITE RD, Colombia fue el país invitado de honor y el colectivo teatral colombiano Matacandelas, grupo de gran prestigio internacional, fue el invitado especial. Esta importante compañía fue objeto de reconocimiento por parte del Ministerio de Cultura por su labor y aportes al teatro a escala mundial.

Asimismo, Karina Noble, destacada actriz dominicana, y Mario Ernesto Sánchez, actor, director teatral y dramaturgo cubano-estadounidense, recibieron las dedicatorias nacional e internacional, respectivamente, del festival.

Al acto de clausura concurrieron personalidades de los ámbitos cultural, social, económico y político de Santiago.

Comité organizador

Giovanny Cruz presidió el comité organizador del XI FITE RD 2023, el cual estaba integrado por Freddy Ginebra, coordinador de participación de compañías de teatro internacionales; Robinson Aybar, director del Centro Cultural Ercilia Pepín de Santiago de los Caballeros, y Juana María (Chiqui) Checo, directora del Gran Teatro del Cibao.

También formaron parte de dicho comité Sergio Acosta, director de la Escuela de Bellas Artes de Santiago; Yanilsa Cruz, directora de Cultura de la Alcaldía de Santiago de los Caballeros, y Anny Samir, representante del sector teatral independiente.

Santiago.- En un emotivo acto, el Ministerio de Cultura reconoció al colectivo colombiano Matacandelas, compañía invitada especial del XI Festival Internacional de Teatro FITE RD 2023, por su trayectoria de 44 años de labor escénica a nivel nacional e internacional. 

Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística, encabezó la ceremonia en la que entregó una estatuilla conmemorativa al director del grupo teatral, Cristóbal Peláez. 

El reconocimiento tuvo lugar este viernes 27 antes de la presentación de la obra “Blanca Nieves. El embrujo de la manzana”, a cargo de la misma agrupación Matacandelas, en la sala Restauración del Gran Teatro del Cibao. El colectivo ofrecerá una segunda función de este montaje el sábado 28. 

Al destacar la distinción, Cruz resaltó que debido a su trabajo y contribuciones a las artes escénicas y a la cultura en general, esta entidad colombiana fue elevada a la categoría de Patrimonio Cultural de la Ciudad de Medellín en 1991. 

“Para el Ministerio de Cultura de la República Dominicana y para el pueblo dominicano, es un gran privilegio recibirlos y disfrutar de la puesta en escena de esta obra, que estoy convencido será un gran espectáculo que pondrá en evidencia el alto nivel profesional de los integrantes de este laureado grupo teatral”, afirmó el funcionario. 

Giovanny Cruz, también presidente del comité organizador del FITE RD 2023, agradeció a Matacandelas el haber aceptado la invitación para participar en el evento, lo que calificó como un lujo. 

“Hoy Matacandelas es una de las principales compañías teatrales del planeta. Su rotura con los dogmas teatrales se aprecia en sus más de 60 puestas en escena, que se presentan prácticamente en el mundo entero”, manifestó. 

Por su parte, el embajador de Colombia en el país, Darío Villamizar Herrera, expresó su satisfacción por ser Colombia el país invitado de honor en esta edición del festival y por poder promover en este escenario el arte y el talento de destacadas compañías de teatro de esa nación. 

De igual forma, manifestó su gratitud y felicidad por este reconocimiento al Colectivo Teatral Matacandelas, “que deja en alto el arte y la cultura de nuestro país”. 

En tanto que Cristóbal Peláez, al agradecer el reconocimiento, también expresó su satisfacción y resaltó la calidad humana, afabilidad y hospitalidad de los dominicanos y de manera especial los habitantes de Santiago. 

Invitó a los presentes en la sala Restauración, a disfrutar de la obra, que responde a la primera línea de producción de Matacandelas que es la infantil. 

La directora del Gran Teatro del Cibao, Chiqui Checo, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida, hizo hincapié en la importancia de realizar el FITE en Santiago, en el marco de la política de descentralización de la cultura del Gobierno. 

Invitó a los amantes del teatro y a la población en general a disfrutar de las obras en cartelera en estos últimos días del Festival. 

Junto al viceministro Cruz, estuvieron presentes la gobernadora de Santiago, Rosa Santos, al igual que los miembros del comité organizador Freddy Ginebra, coordinador de participación de compañías de teatro internacionales; Robinson Aybar, director del Centro Cultural Ercilia Pepín, y Juana María (Chiqui) Checo, directora del Gran Teatro del Cibao. 

También acudieron al acto Sergio Acosta, director de la Escuela de Bellas Artes de Santiago, y Anny Samir, representante del sector teatral independiente, entre otras importantes personalidades, miembros del gremio, empresarios y amantes del teatro en general.

El XI Festival Internacional de Teatro FITE RD 2023 se celebra del 20 al 30 de octubre, con Santiago de los Caballeros como sede y con funciones en dicha localidad, así como en los municipios de San José de las Matas (Sajoma) y Bonao, y en Santo Domingo. 

En esta edición, Colombia es el país invitado de honor, en tanto que la actriz dominicana Karina Noble y el director y dramaturgo cubano Mario Ernesto Sánchez recibieron las dedicatorias nacional e internacional, respectivamente. 

Sobre Matacandelas

La Asociación Colectivo Teatral Matacandelas fue fundada el 9 de enero de 1979 como un grupo juvenil vocacional, el cual desplegó durante siete años una intensa actividad teatral en barrios, escuelas y espacios no convencionales con el objetivo de lograr la profesionalización de sus integrantes en el quehacer teatral. 

A través de los años, fue consolidándose e intensificando su trabajo, investigación y proyección hasta convertirse, a sus 44 años, en una institución de reconocimiento mundial. Esta agrupación teatral cuenta con su propia sede, equipada con todas las características técnicas para brindar mejores condiciones a artistas y espectadores.

Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, dio la tarde de este jueves el primer picazo con el que se inician los trabajos de remodelación del Conservatorio Nacional de Música, en un acto en el que estuvo acompañada por el ministro de Educación, Ángel Hernández.

A través de esta iniciativa, los ministerios de Cultura y Educación unen por primera vez esfuerzos y recursos con el fin de recuperar la infraestructura de uno de los centros artísticos más importantes de la República Dominicana. 

Durante el acto, la ministra Germán recordó que el edificio fue diseñado por el arquitecto Pedro Haché expresamente para la enseñanza musical, y valoró los esfuerzos de la maestra y gran pianista Floralba del Monte para que se materializara su construcción, que data de hace tres décadas.

“Lamentablemente, la indiferencia de pasados gobiernos sobre la educación artística y sus instalaciones dieron como consecuencia el lamentable deterioro en que se encuentran algunas de nuestras instalaciones”, señaló la titular de Cultura.

La funcionaria informó, además, que la renovación no solo impactará al espacio físico, sino que también incluye la actualización del currículo académico.

La ministra Germán destacó que esta iniciativa forma parte de una serie de acciones que emprende la institución estatal que dirige, las cuales contemplan la remodelación de las instalaciones del Palacio de Bellas Artes, la Escuela de Bellas Artes de Bonao, la Escuela Elemental de Música Elila Mena, la Escuela de Danza y la Escuela de Arte Dramático.

De igual manera, estas intervenciones se llevarán a cabo en la sala Manuel Rueda de la Plaza del Conservatorio, la Escuela Nacional de Artes Visuales y las escuelas de Bellas Artes de La Vega (antiguo casino), Azua (Centro Cultural Héctor J. Díaz), San Cristóbal, San José de Ocoa, Barahona, San Juan, Cotuí, Salcedo, Moca, La Romana y Santo Domingo Este.

“Todo esto que hoy iniciamos con entusiasmo, apostando al futuro de la educación artística especializada, conlleva un costo que supera los 750 millones de pesos”, puntualizó la ministra Germán. 

Santo Domingo.- Cuatro obras teatrales cautivarán al público familiar este último fin de semana del XI Festival Internacional de Teatro FITE RD 2023, tanto en Santiago de los Caballeros como en Santo Domingo.

El viernes 27 y el sábado 28, a las 8:00 p. m., el colectivo colombiano Matacandelas llevará a escena la pieza “Blanca Nieves. El embrujo de la manzana” en la sala Restauración del Gran Teatro del Cibao.

Previamente a su presentación, Matacandelas, compañía invitada especial del festival, será objeto de un reconocimiento por parte del Ministerio de Cultura y el comité organizador del evento.

El sábado 28 y el domingo 29, la compañía Jabrú, Teatro de Títeres, también de Colombia, ofrecerá la obra “Clownti”, la cual versa sobre un niño que se siente muy solo y un poco triste y decide abrir la maleta de sus sueños. Su sorpresa es grande al darse cuenta de que allí están todas las cosas bonitas que su padre se ponía para convertirse en el mejor payaso del circo.

“Clownti” se presentará en la sala Manuel Rueda de la Plaza del Conservatorio, en Santo Domingo, a las 6:00 p. m.

De igual forma, “Ajonjolí”, una producción infantil del Teatro PiedePuente, será puesta en escena el sábado 28 y el domingo 29, a las 5:30 p. m., en la sala Otto Coro del Teatro Guloya, en la ciudad capital.

En esta obra, Ajonjolí y su familia viven en una casona lejos de la ciudad. Camila, su hermana, es una niña muy traviesa que por momentos lo acusa injustamente ante sus padres y, cuando esto sucede, él se refugia en el sótano, donde se entretiene fantaseando con los objetos que los demás han olvidado.

Y para cerrar el domingo 29, la familia tendrá la ocasión de presenciar “El hijo del sol: historia de un principito”, a cargo del Teatro Rodante Dominicano, a las 8:00 p. m., en la sala Restauración del Gran Teatro del Cibao.

Concebida como una nueva oportunidad de transmitir formación en valores sociales y morales, esta versión del clásico de Antoine de Saint-Exupéry presenta a un príncipe adolescente que enfrenta los conflictos y las confusiones de esa etapa de la vida. Este viaja por distintos planetas, luchando por los derechos de los niños, la justicia y el amor.

De esta obra se ofrecerá una segunda función al día siguiente, el lunes 30 de octubre, a las 8:00 p. m., que servirá de cierre formal de este gran evento cultural, luego de la ceremonia de clausura del FITE RD 2023, que tendrá lugar en la misma sala Restauración una hora antes.

Mucho más para público adulto en el Cibao

El fin de semana viene cargado, además, con numerosas producciones para el público adulto en Santiago, como “La cocodrila”, que será presentada el viernes 27, a las 8:00 p. m., en la sala Héctor Incháustegui del Centro Cultural Ercilia Pepín por la Dirección de Cultura Dominicana en Nueva York.

Ese mismo día, a la misma hora, Producciones Raúl Méndez ofrecerá “Las cosas extraordinarias” en el bar Moisés Zouain del Gran Teatro del Cibao y, simultáneamente, en la sala Julio Alberto Hernández de ese espacio cultural, Coturno Teatro pondrá en escena “El panfleto”.

Por otra parte, el sábado 28 habrá segundas funciones de “El panfleto”, en igual horario y lugar que el día anterior, y de “La cocodrila”, cuya presentación se traslada al auditorio de la Escuela de Bellas Artes de Bonao y tendrá lugar a las 7:00 p. m.

La cartelera del sábado 28 de octubre incluye la obra “Cintas de seda”, de Aguijón Theatre, en la sala Héctor Incháustegui del Centro Cultural Ercilia Pepín, a las 8:00 p. m., y a “Cambumbo”, de Franklin Soto Presenta, que se ofrecerá en el bar Moisés Zouain del Gran Teatro del Cibao a las 9:00 p. m.

Para el domingo 29 también están previstas funciones de estas dos piezas en esos mismos espacios y horarios, a las que se suma “Quemando”, que se pondrá en escena en la sala Julio Alberto Hernández del Gran Teatro del Cibao a las 8:00 p. m.

Esta obra también subirá a las tablas el lunes 30 de octubre, a las 8 p. m., en el mismo escenario.

Santo Domingo

Por su parte, los amantes del teatro en Santo Domingo podrán disfrutar el viernes 27 y el sábado 28 de octubre de “La breve y maravillosa vida de Oscar Wao”, que se representará en la sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito a las 8:00 p. m.

Asimismo, el viernes 27, Orestiada Teatro ofrecerá la producción “Esperando a Odiseo”, a las 8:00 p. m., en la sala Manuel Rueda de la Plaza del Conservatorio.

Al día siguiente, a la misma hora, Teatro La Luna, de Cuba, presentará la obra “Mar nuestro” en la sala Cristóbal de Llerena de Casa de Teatro, con una segunda función el domingo 29.

Ese mismo día, en la sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito, a las 7:00 de la noche, el Teatro Marabunta presentará “La abuela del escorpión”, pieza de la cual se ofrecerá una segunda función el lunes 30, a las 8:00 p. m., en el mismo escenario. Esta será la producción que bajará el telón del FITE RD 2023 en la capital.

Ante notario público se reveló que el ganador de dicha edición fue el historiador santiaguero Francisco Bernardo Regino Espinal

Santo Domingo.- El ganador del prestigioso Premio Anual de Historia José Gabriel García fue anunciado hoy en una conferencia de prensa llevada a cabo en el Ministerio de Cultura. En la edición de 2022, se ha galardonado a Francisco Bernardo Regino Espinal por su obra inédita "Esclavitud, haciendas y producción en Santo Domingo, 1779-1780".

El abogado notario Ruddy N. Frías fue el encargado de abrir los sobres con el veredicto y el nombre del ganador, en presencia de Pastor de Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, quien leyó el contenido de ambos para los medios de comunicación asistentes al acto.

Previamente, Fari Rosario, director de Gestión Literaria, se dirigió a los presentes para explicar que el premio se entrega en dos modalidades: un año lo hace para obras publicadas y otro para obras inéditas, como es el caso de la obra ganadora de la edición 2022.

“El estudio de los hechos acaecidos en el siglo XVIII en una porción geográfica específica del territorio nacional contribuye a comprender la sociedad dominicana de aquellos años y extrapolar a la actual sociedad”, afirma el veredicto del jurado, compuesto por Alejandro Paulino Ramos, Rafael Enrique Jarvis y Juan Ventura.

El Premio Anual de Historia José Gabriel García se otorga a un único ganador e incluye la publicación de la obra por el Ministerio de Cultura, a través de la Editora Nacional. Además, el galardonado recibirá un diploma de reconocimiento y una dotación económica de 500 mil pesos.

Francisco Bernardo Regino Espinal se une a la distinguida lista de ganadores del Premio Anual de Historia José Gabriel García, destacando por la excelencia en la investigación y por la contribución invaluable a la narrativa histórica de la República Dominicana.

El autor ganador es oriundo de Santiago de los Caballeros y se licenció en Administración de Empresas en 1975, para luego realizar una maestría en Comercio Exterior, en 1986, y un doctorado en Humanidades e Historia en la Universidad de Sevilla (España) en 2006.

Este premio, de conformidad con el Decreto núm. 3-17, de fecha 6 de enero del año 2017, tiene como objetivo fundamental estimular y reconocer las obras de investigadores de nacionalidad dominicana, ya sea residentes en el país o en el extranjero, que representen un aporte original, trascendente e innegable para la historia dominicana.

La certificación de los 100 proyectos de distintas categorías culturales y de diferentes puntos del país permitirá a los gestores iniciar la búsqueda de financiamiento para la ejecución de sus proyectos

Después de un proceso de revisión y evaluación técnica de los proyectos culturales presentados en la Primera Convocatoria Especial de Proyectos Culturales 2023 llevado a cabo por la Dirección General de Mecenazgo con el apoyo de equipos técnicos del Ministerio de Cultura, el Consejo de Mecenazgo reconoció 100 proyectos culturales y les otorgó el certificado provisional de “Proyectos de interés cultural nacional”. 

Milagros Germán, ministra de Cultura y presidenta del Consejo de Mecenazgo (CONME), junto a los miembros de dicho consejo y el director de Mecenazgo, analizaron durante tres sesiones especiales los proyectos presentados por los gestores culturales de todo el territorio nacional, que abarcan múltiples áreas artísticas y culturales. Este trabajo intensivo permitió identificar los proyectos prioritarios destinados al enriquecimiento del patrimonio nacional, la promoción de la identidad y la diversidad cultural dominicana.

Henry Mercedes Vales, director general de Mecenazgo, indicó que se ha hecho un trabajo minucioso para la evaluación de todos los proyectos y agradeció la labor realizada por los técnicos del Ministerio de Cultura y el Consejo de Mecenazgo para cumplir con la fecha estipulada para la certificación de proyectos en esta primera convocatoria. 

“Esta certificación es provisional, para que los gestores inicien la búsqueda de financiamiento, y luego que tengan los convenios firmados con mecenas por el 80% por ciento del presupuesto de los proyectos, dentro del marco de un año fiscal, entregaremos la certificación definitiva para que los gestores puedan ejecutar sus proyectos. Estamos muy contentos por la participación de tantos gestores que presentaron proyectos de alto impacto a nivel nacional”, manifestó Henry Mercedes.

Asimismo, señaló que a los proyectos con una planificación de ejecución de dos o más años se les asignará el presupuesto del primer año. Posteriormente, después de una evaluación de la ejecución presupuestaria del primer año, se procederá a aprobar el presupuesto del segundo año. 

Los proyectos que fueron presentados en esta convocatoria y no recibieron la certificación como proyectos de interés cultural serán respaldados a través de un programa de capacitación para implementar mejoras. En este sentido, Mercedes señaló: "Hemos coordinado con el Ministerio de Cultura para poner a disposición de estos gestores un plan de capacitación que les permita generar las mejoras necesarias y puedan entonces postular en la próxima convocatoria de proyectos culturales, en enero del próximo año”.

El acto de entrega estuvo encabezado por la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña 

Santo Domingo. - El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Cultura, celebró este sábado el emotivo acto de entrega del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2023, en el que los destacados escritores nicaragüenses Gioconda Belli y Sergio Ramírez fueron distinguidos con este prestigioso galardón.

Ambos literatos recibieron un certificado acreditativo y un premio de 25 mil dólares de manos de la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña; la ministra de Cultura, Milagros Germán, y la directora del Libro y la Lectura, Ángela Hernández, en una ceremonia que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y que contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito cultural y literario del país. 

“En un mundo que a veces parece oscurecido por las sombras, la literatura sigue siendo una fuente de luz y esperanza, y hoy celebramos a dos figuras que han encendido esa luz, por generaciones, a través de sus palabras”, dijo Germán, quien manifestó sentirse honrada de entregar el galardón a ambos escritores, en representación del pueblo dominicano.

El jurado evaluador tomó la decisión unánime de otorgar el premio a estos dos renombrados autores nicaragüenses por su destacada obra y trayectoria en el ámbito cultural, que se alinea con los ideales del premio, relanzado bajo nuevos parámetros de selección, en virtud del Decreto 770-22, del 31 de diciembre de 2022. 

Además de la ministra de Cultura, el jurado estuvo compuesto por Pastor de Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía; Ángela Hernández, directora general del Libro y la Lectura; Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua; Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y el intelectual José Enrique García.

En palabras del jurado, “Gioconda Belli y Sergio Ramírez han puesto en alto las letras latinoamericanas en todo el mundo y, a la par, se han convertido en una luminosa referencia de honestidad intelectual, firmeza en las causas humanísticas y valerosa postura frente a los abusos de poder. Su legado es un caudal literario inspirador, en el que fulgura nuestra lengua y sobresalen dimensiones trascendentes de la historia, configuradas desde la experiencia vital y la pasión creadora”.

Al recibir su premio, Gioconda Belli dijo que es una suerte haber venido a República Dominicana en tres ocasiones este año, un país que ella, como exiliada, valora el trato amable que se le ha dispensado. “Seguiré creyendo en las utopías, pero, por el momento, me conformo con la más real de todas: la de estar viva; la de recibir este premio”, expresó Belli, quien terminó su intervención recitando versos del poema “Sombras”, de Salomé Ureña. 

Por su parte, Sergio Ramírez manifestó que “el premio que hoy me entrega con manos generosas República Dominicana, y que lleva el nombre de Pedro Henríquez Ureña, uno de los más ilustres de nuestra América, me llena de orgullo y algo de vanidad, ¿por qué negarlo?”. 

Excelencia literaria 

Gioconda Belli nació el 9 de diciembre de 1948 en Managua, Nicaragua. Su obra se destaca por la habilidad para entrelazar poesía y narrativa, y está influida, en gran medida, por su participación activa en el movimiento sandinista y su compromiso con la lucha por los derechos de las mujeres. 

Una de sus novelas principales, “La mujer habitada”, que en 1989 ganó el premio a mejor novela política en Alemania, es un ejemplo brillante de su capacidad para explorar temas feministas y políticos con una prosa cautivadora. En 1978 recibió en Cuba el Premio Literario Casa de las Américas por su poemario “Línea de fuego”. Recientemente, ganó, además, el XXXII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Por su parte, Sergio Ramírez, nacido el 5 de agosto de 1942 en Masatepe, Nicaragua, es un destacado escritor y político. Reconocido por su prolífica carrera literaria y su compromiso con la causa de los derechos humanos, Ramírez se ha convertido en una figura emblemática de la literatura contemporánea en español.

Su obra, que abarca diversos géneros, incluyendo la novela, el cuento y el ensayo,  ha sido traducida a más de 20 idiomas. Su trayectoria literaria ha sido galardonada con el Premio de Narrativa José María Arguedas en 2000, el Premio Carlos Fuentes en 2014 y el Premio Cervantes en 2017, entre otras distinciones.

Una larga pausa

En el pasado, el galardón fue otorgado a destacados literatos latinoamericanos, como el puertorriqueño Luis Rafael Sánchez, en el año 2013, así como el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal y el periodista uruguayo Eduardo Galeano, ambos en 2014. 

A la periodista y escritora argentina Beatriz Sarlo se le concedió este lauro en 2015, y el premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa la obtuvo en 2016, cuando se entregó por última vez hasta su relanzamiento en abril del presente año.

Dedicado a Karina Noble y a Mario Ernesto Sánchez, este evento cultural ofrecerá funciones en Santiago, San José de las Matas, Bonao y Santo Domingo 

Santiago. – Con la puesta en escena de la obra de Mario Vargas Llosa “Al pie del Támesis”, dio inicio hoy el XI Festival Internacional de Teatro FITE RD 2023, que se celebrará hasta el próximo 30 de octubre. 

Esta gran cita cultural, que se reanuda tras siete años de pausa, tiene lugar por primera vez fuera de la ciudad capital, con funciones en Santiago, San José de las Matas, Bonao y Santo Domingo. 

En la presente edición, el FITE RD cuenta con Colombia como país invitado de honor y con el colectivo teatral colombiano Matacandelas como invitado especial. 

En su discurso durante el acto de inauguración, la ministra de Cultura, Milagros Germán, destacó el compromiso del Gobierno con la descentralización de la cultura al señalar que la celebración del XI Festival Internacional de Teatro FITE RD tendrá lugar en Santiago de los Caballeros y otras localidades, lo que calificó como un hito y un reflejo de esta visión. 

Asimismo, subrayó el interés de la presente gestión en la construcción de ciudadanía a través de la formación y la promoción de la industria creativa, señalando que el festival cumple con ambas funciones. 

“Hoy, con gran orgullo, podemos decir que el Festival Internacional de Teatro al fin ha regresado a los escenarios dominicanos de Santiago, Santo Domingo, Bonao y Sajoma. Por ahora, estamos felices de llegar hasta aquí, esperando que estas obras encuentren en su público el cierre del circuito emocional y artístico que se cumple con cada puesta en escena. ¡Que la emoción del teatro encuentre cabida en sus corazones! ¡Que se abra el telón!”, manifestó la ministra Germán. 

Por su parte, el embajador de Colombia en la República Dominicana, Darío Villamizar Herrera, señaló que para Colombia es un honor participar como país invitado de honor en esta edición del festival, en la cual el público podrá disfrutar del arte y talento de destacadas compañías de teatro de esa nacionalidad. 

Asimismo, indicó que la Embajada de Colombia se vincula al festival en el contexto del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, una herramienta de diplomacia cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este plan tiene como objetivo respaldar la consecución de los objetivos de política exterior de esa nación suramericana a través de la difusión de sus expresiones artísticas y culturales en el ámbito internacional. 

De su lado, Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística y presidente del Comité Organizador del festival, manifestó su satisfacción por el inicio de esta undécima edición del FITE RD y resaltó la función social del teatro, reivindicando su papel como arma política en el proceso de construcción de la nacionalidad dominicana. “Reitero, siempre orgulloso, que la única revolución independentista que sale de los escenarios es la nuestra”, afirmó el funcionario. 

Dedicatorias

Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia inaugural fue la entrega de estatuillas a los actores Karina Noble, dominicana, y Mario Ernesto Sánchez, cubano-estadounidense, sobre quienes recayeron las dedicatorias nacional e internacional, respectivamente, de la presente edición del FITE RD. 

Ambos profesionales de las tablas agradecieron la distinción. “Recibir un homenaje, un reconocimiento en vida, significa mucho”, expresó Karina Noble. 

Mario Ernesto Sánchez, por su parte, exhortó a continuar dando vida a los festivales de teatro y reconoció como un gran logro del Ministerio de Cultura y de su titular haber reanudado el FITE luego de siete años de inactividad. 

Se abre el telón

Para dar inicio al FITE RD 2023 se presentó la obra de Mario Vargas Llosa "Al pie del Támesis", dirigida y producida por Mario Ernesto Sánchez, en la sala Héctor Incháustegui del Centro Cultural Ercilia Pepín, con una segunda función programada para el sábado 21 de octubre a las 8:00 de la noche. 

Muestra “101 emociones de actores dominicanos”

Tras la ceremonia inaugural y el disfrute de la pieza teatral en cartelera, los asistentes se dirigieron a la sala Yoryi Morel del mencionado centro cultural, donde participaron en la inauguración de la exposición “101 emociones de actores dominicanos”, una selección de fotografías de actores nacionales tanto de larga trayectoria como emergentes, de la serie “Emociones 101”, obra del fotógrafo Jochy Campusano. 

Comité organizador 

Giovanny Cruz, viceministro de Creatividad y Formación Artística, preside el Comité Organizador del XI FITE RD 2023, que también está integrado por Freddy Ginebra, coordinador de participación de compañías de teatro internacionales; Robinson Aybar, director del Centro Cultural Ercilia Pepín de Santiago de los Caballeros, y Juana María Checo, directora del Gran Teatro del Cibao. 

También conforman dicho comité Sergio Acosta, director de la Escuela de Bellas Artes de Santiago; Yanilsa Cruz, directora de Cultura de la Alcaldía de Santiago de los Caballeros, y Anny Samir, representante del sector teatral independiente. 

La cartelera completa del XI FITE RD 2023 se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do).

 

En el mismo, 20 personalidades archivísticas nacionales e internacionales conversarán sobre el papel de los archivos centrales

Santo Domingo. - El Archivo General de la Nación (AGN) inauguró este miércoles la séptima edición del Encuentro Nacional de Archivos, el cual versa en esta ocasión sobre el tema “Archivo central: eje del sistema de archivos”.

Este encuentro tiene por objetivo evaluar la situación de los archivos centrales institucionales, que son los responsables de custodiar el acervo documental mientras se cumplen los plazos para transferirlos al archivo histórico.

En el acto estuvieron presentes la ministra de Cultura, Milagros German; el ministro de Administración Pública, Darío Castillo Lugo, y el director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá, entre otras personalidades.

Germán afirmó que la Declaración Universal sobre los Archivos, adoptada por la UNESCO en noviembre de 2011, es un ejemplo de la importancia y la necesidad de la preservación histórica en nuestros países, ya que contribuye a mejorar la compresión y la conciencia de la sociedad en aspectos políticos y culturales.

“El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida”, manifestó la funcionaria.

De su lado, Castillo Lugo explicó que, con la finalidad de contribuir a la normalización de los procesos archivísticos en las instituciones públicas, el 30 de junio de 2022 el Ministerio de Administración Pública emitió la Resolución núm. 001-2022.

Dicha resolución estableció el plazo de un año para la creación y puesta en funcionamiento del archivo central en las instituciones gubernamentales, ministerios, direcciones generales, ayuntamientos e instituciones autónomas y descentralizadas.

Por su parte, Roberto Cassá ponderó los logros obtenidos por el Sistema Nacional de Archivos en cuanto a la creación de archivos centrales en entidades públicas y privadas.

Así, resaltó que desde 2010 los técnicos del AGN han asesorado a 308 instituciones del sector público y a 18 del sector privado, las cuales han logrado un desempeño cabal en sus funciones, aunque manifestó que todavía queda camino por recorrer.

Sobre el encuentro

La séptima edición del Encuentro Nacional de Archivos (ENA) tiene lugar durante las jornadas del jueves 19 y viernes 20 de octubre en el hotel Crowne Plaza de Santo Domingo.

Veinte personalidades de la comunidad archivística nacional e internacional disertarán sobre la importancia del archivo central como componente fundamental del Sistema Institucional de Archivos, el cual debe funcionar en todas las instituciones públicas, de acuerdo con los lineamientos de la Ley General de Archivos y las normativas emitidas por el AGN.

El ENA contará con la presencia de Hilda Teresa Ayala González, directora del Archivo General y Biblioteca Nacional de Puerto Rico; Pedro Roig Alvarado, archivero en estas mismas instituciones, y Carlos Zapata, asesor en Gestión de Información en el Banco de la República de Colombia.

De igual forma, en este encuentro participarán representantes de instituciones públicas y privadas de la República Dominicana que han logrado avances en la organización y modernización de sus archivos.

Página 47 de 97