Santo Domingo. – Con el despliegue de talento de 140 artistas en escena y para celebrar las fiestas navideñas, el Ministerio de Cultura presentará el próximo 16 de diciembre el concierto “Sonidos de Navidad” en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, a las 8:00 de la noche.
Este concierto, concebido como un regalo de Navidad para el disfrute de toda la familia, cuenta con entrada gratuita, respetando el orden de llegada hasta completar aforo.
El espectáculo contará con la participación de grupos artísticos del Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes. Así, sobre el escenario, dirigidos por Nadia Nicola y Ángel Hernández, respectivamente, estarán la agrupación coral Koribe y el Coro Nacional de Niños Dominicanos, acompañados por la Orquesta Sinfónica Juvenil, bajo la dirección de la profesora Laura Pimentel.
Del mismo modo, se prevé la participación de la Compañía Lírica Nacional, que tendrá como solistas a Paola González, Pura Tayson, Enmanuel Vargas y Otilio Castro, junto al merenguero Jorge Martínez y el acompañamiento del pianista Porfirio Mateo.
Como parte del programa, se interpretarán canciones de temática navideña de Héctor Martínez Cabruja, Cheo Zorrilla, Manuel Troncoso, Juan Luis Guerra y otros compositores dominicanos.
Nueve de las doce canciones de Héctor Martínez Cabruja serán de estreno mundial, en lo que constituye un reconocimiento del Ministerio de Cultura a este autor, quien ha dedicado gran parte de sus más de 50 años de trayectoria musical a la composición.
Cierre de la XXX Bienal
En el mismo escenario, previamente al concierto tendrá lugar la ceremonia de clausura de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales, en la cual se entregarán las dotaciones en metálico correspondientes a cada una de las obras ganadoras y, asimismo, se revelará la obra distinguida con el premio del público.
La institución continuará con esta sucesión de reuniones en el año 2024, hasta abarcar todas las provincias del territorio nacional
Montecristi.- Con un encuentro celebrado en Montecristi, en el que fueron escuchadas las demandas en materia cultural de representantes del sector tanto de dicha provincia como de Santiago Rodríguez, Valverde y Dajabón, el Ministerio de Cultura (MINC) concluyó la serie de jornadas del programa Diálogos Culturales en el presente año.
Al igual que en las sesiones anteriores, la ministra de Cultura, Milagros Germán, encabezó el cónclave y, junto a un equipo conformado por funcionarios de la entidad, escuchó los requerimientos y demandas que afectan a dichas demarcaciones en la voz de sus principales gestores culturales.
Los delegados allí presentes externaron la necesidad de que se mejoren los programas educativos que se ofrecen a las comunidades en las casas de cultura adscritas al MINC, así como que se amplíe la plantilla de profesores de diversas disciplinas artísticas y que se ofrezca asesoría en la elaboración de proyectos culturales independientes, entre otras reclamaciones.
La funcionaria estuvo acompañada por los viceministros de Desarrollo, Innovación e Investigación Territorial, José Luis Pérez, y de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, quienes explicaron a los presentes los procesos que se llevan a cabo para fortalecer el accionar cultural en las provincias, al tiempo que se comprometieron a dar seguimiento a las demandas expuestas en dicha jornada.
Germán enfatizó que los Diálogos Culturales constituyen un instrumento importante en la descentralización de las acciones del Estado, ofreciendo a las provincias la oportunidad de formar parte de la agenda de prioridades de la institución.
Hay que destacar que estas jornadas continuarán en 2024, hasta abarcar todas las provincias del territorio nacional, y que seguirán contando con la participación de delegados de la Organización de Estados Iberoamericanos en calidad de observadores para garantizar la transparencia del proceso.
La asistencia de representantes de este organismo obedece también al compromiso que el mismo ha asumido de sistematizar los resultados de cada encuentro para, al finalizar la serie de diálogos, entregar un Diagnóstico Participativo del Sector Cultural, el cual se utilizará como insumo para la elaboración de políticas públicas que impactarán en la vida cultural del país.
Ediciones
La primera edición de los Diálogos Culturales 2023 tuvo lugar en Santiago de los Caballeros, en la cual se contó con la participación de representantes de Santiago, La Vega y Monseñor Nouel. La segunda se celebró en Baní, con gestores de las provincias que conforman la región Sur: Peravia, San Cristóbal y San José de Ocoa.
La tercera se trasladó a Barahona y reunió a representantes de esa provincia, Bahoruco, Independencia y Pedernales. La cuarta se realizó en Santa Bárbara de Samaná y abarcó las provincias de Samaná, Puerto Plata y María Trinidad Sánchez.
El quinto encuentro tuvo lugar en La Romana, con delegaciones de trabajadores del sector cultural provenientes de San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo y La Altagracia. Con el celebrado este sábado en Montecristi, se cierra el ciclo de este año, en el que participaron gestores de esta provincia, así como de Santiago Rodríguez, Valverde y Dajabón.
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció el evento "Navidad en la Plaza de la Cultura", que tendrá lugar los fines de semana del 2 al 17 de diciembre, en el cual se desarrollarán diversas actividades de índole recreativa y artística para el deleite de toda la familia.
El programa incluye acceso a todos los museos de la plaza, así como conciertos a cargo de los talentosos estudiantes del Conservatorio Nacional de Música y experiencias de percusión experimental proporcionadas por la Escuela Libre de Herrera.
Las actividades, que comenzarán a partir de las 9:00 de la mañana, también están dirigidas a los más pequeños, con juegos inflables, pintura facial, palomitas, algodón de azúcar y cuenta cuentos. También se estará desarrollando las noches largas de museos.
Asimismo, en los espacios verdes del Museo del Hombre Dominicano y el estacionamiento del Teatro Nacional Eduardo Brito el público podrá disfrutar de las clases de yoga, dibujo, guitarra infantil y sesiones de zumba y crossfit.
Mercadillo de artesanos
De forma simultánea, también se llevarán a cabo en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros dos mercadillos navideños con la finalidad de promover y celebrar la riqueza artesanal del país.
Un total de 32 exponentes presentarán y ofrecerán sus extraordinarias creaciones en diversas técnicas y materiales, que abarcan bisutería, fibras naturales, madera, pintura en textil, vitromosaico, jícara de coco, piel, cuerno y hueso, entre otros.
Los mercadillos navideños se llevarán a cabo del 8 al 10 de diciembre en el área de la fuente de los jardines del Gran Teatro de Cibao, mientras que los días 16 y 17 la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte será el espacio que acogerá este evento lleno de creatividad y tradición artesanal.
Paralelamente, se presentará una fascinante exposición de belenes en la que destacarán las creaciones de diferentes artesanos que fueron ganadoras en concursos anteriores.
La muestra, que tendrá lugar en el Museo del Hombre Dominicano a partir del 8 de diciembre, ofrecerá a los visitantes la oportunidad de maravillarse con estas representaciones artísticas de la Navidad.
El programa de actividades está disponible en el portal de la institución (www.cultura.gob.do).
Santo Domingo. – El Ministerio de Cultura (MINC) celebrará la sexta sesión de los Diálogos Culturales 2023 en el marco de un encuentro que se desarrollará en la provincia Montecristi, el cual contará con la participación de representantes del sector cultural provenientes de Santiago Rodríguez, Valverde, Mao y Dajabón.
Esta última jornada del presente año está pautada para el sábado 2 de diciembre, a las 10:30 de la mañana en las instalaciones de la Gobernación Provincial.
La ministra de Cultura, Milagros Germán, encabezará esta relevante actividad, en la que estará acompañada por funcionarios de la institución, así como por autoridades provinciales, municipales y personalidades del ámbito cultural de las mencionadas demarcaciones.
Durante el desarrollo del encuentro, el equipo encabezado por la titular de la cartera cultural escuchará los reclamos e inquietudes de las diferentes delegaciones provinciales, en un cónclave que será observado por representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), quienes participan para garantizar la transparencia del proceso.
La asistencia de este organismo también obedece al compromiso que el mismo ha asumido de sistematizar los resultados de cada encuentro para, al finalizar la serie de diálogos, entregar un Diagnóstico Participativo del Sector Cultural, el cual se utilizará como insumo para la elaboración de políticas públicas que impactarán en la vida cultural del país.
Durante los encuentros anteriores, las autoridades del MINC han sostenido reuniones con decenas de representantes culturales de las regiones Cibao Central, Sur, Suroeste y Norte, con el fin de conocer las necesidades culturales de dichas regiones y, en consonancia, poner en marcha políticas públicas que beneficien al sector.
Regiones participantes
Los Diálogos Culturales 2023 se desarrollan en ocho regiones del país: la región 1, que comprende el Distrito Nacional y Monte Plata; la región 2 (Cibao Central), que abarca Santiago, La Vega y Monseñor Nouel; y la región 3 (Norte), que incluye Puerto Plata, María Trinidad Sánchez y Samaná.
La región 4 (Noreste) comprende las provincias de Duarte, Espaillat, Salcedo y Sánchez Ramírez; la región 5 (Noroeste) está integrada por Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde; y la región 6 (Este) abarca La Romana, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo y La Altagracia.
La región 7 (Sur) comprende San Juan de la Maguana, Azua, Elías Piña, San Cristóbal, San José de Ocoa y Peravia, y la región 8 (Suroeste) está conformada por Independencia, Bahoruco, Barahona y Pedernales.
Santo Domingo.- La Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO llevó a cabo el Seminario Nacional de la RedPEA, en el cual participaron directores distritales de educación de distintas partes del país, así como profesores de escuelas públicas y privadas.
La actividad, que tuvo lugar durante la mañana de este jueves 23 en la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, estuvo moderada por Gisbel Guerra, coordinadora nacional de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO, y contó con la presencia de Jesús Paniagua, secretario general de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO.
El panel estuvo integrado por Martha de Aza, directora académica del liceo San Pedro, y Darling Ramírez, punto focal de la UNESCO para la República Dominicana, así como por Almer Castillo y Franklin Tejeda, egresados de centros educativos de la redPEA, quienes hablaron a los presentes acerca de sus experiencias como docentes de esta red de escuelas.
Los objetivos principales de este seminario se centraron en dar a conocer la trascendencia de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO en la República Dominicana y los programas emblemáticos de la misma, así como motivar a que otros centros educativos formen parte de esta iniciativa.
Fundada en 1953, la redPEA trabaja para vincular a más de 3,5 millones de estudiantes, docentes, directores y comunidades escolares en general y a más de 12 mil escuelas de 182 países de todo el mundo para fomentar la paz y abogar por el desarrollo sostenible.
Con escuelas miembros en África, los Estados árabes, Asia y el Pacífico, Europa, América del Norte, América Latina y el Caribe, la redPEA promueve los ideales de los derechos humanos y la dignidad, la igualdad de género, el progreso social, la libertad, la justicia y la democracia, el respeto a la diversidad y la solidaridad internacional.
Realizando actividades a escala nacional e internacional, la redPEA opera a través de tres ámbitos de prioridades bien definidos: la educación para el desarrollo sostenible, la educación para la ciudadanía mundial y el aprendizaje intercultural y patrimonial.
El comité de selección de dicho galardón fue presidido por la ministra Milagros Germán y contó con la coordinación del viceministro Giovanny Cruz
Santo Domingo. - El Ministerio de Cultura anunció este viernes la concesión del Premio Nacional de Artes Visuales 2023 al maestro José García Cordero, atribuyendo la elección a su vasta trayectoria e invaluables aportes al desarrollo del arte dominicano.
La decisión del jurado del Premio Nacional Artes Visuales se tomó luego de varias jornadas de trabajo y ponderar a más de 15 artistas. Dicho jurado presidido por la ministra de Cultura, Milagros Germán, contó con la coordinación del viceministro Giovanny Cruz.
En relación a esta designación, la ministra Germán expresó: "Este premio es un reconocimiento merecido para el maestro García Cordero, cuya contribución al arte dominicano y su impacto a nivel internacional son sobresalientes. Su obra es un tesoro cultural que enriquece nuestra identidad y proyecta la excelencia artística de la República Dominicana en el escenario mundial".
Esta premiación fue instituida en 1993 y en la actualidad incluye una dotación de un millón de pesos y la entrega de un certificado de reconocimiento.
El jurado encargado de seleccionar al ganador estuvo conformado por Federico Fondeur, director del Museo de Arte Moderno; Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes; Guadalupe Casasnovas, presidenta de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte; viceministro Gamal Michelén; Myrna Guerrero, directora del Museo Bellapart; María Amalia León, directora del Centro León, y José Sejo, presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos.
De igual forma, también lo integraron Juan Julio Bodden, representante de la Asociación de Galerías de la República Dominicana, y Plinio Chahín, director de la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Datos biográficos
José García Cordero, nacido en Santiago de los Caballeros en 1951, es un artista plástico dominicano que reside y trabaja en París. Su carrera ha sido distinguida con prestigiosos galardones, como la Medalla al Mérito Artístico, por parte del Senado francés, y la Medalla de Oro en la primera y tercera edición de la Bienal del Caribe del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo.
Cordero, discípulo del maestro Gilberto Hernández Ortega, se trasladó a la capital francesa en 1977, donde continuó su formación académica con estudios de Historia Contemporánea en la Universidad de París. Su obra ha dejado una huella significativa en el ámbito internacional, con exposiciones individuales y colectivas en galerías, museos y ferias de arte en Europa, Asia, Latinoamérica, el Caribe y los Estados Unidos.
Entre sus logros más destacados se encuentra la participación en la muestra "Arte moderno y contemporáneo de la República Dominicana", en la Americas Society de Nueva York y el Bass Museum of Art de Miami Beach, en 1994, así como la exposición "Visiones caribeñas", en el Smithsonian Museum, en Washington D. C., y el Pérez Art Museum Miami (PAMM), en 1995.
José García Cordero ha sido seleccionado para prestigiosos eventos artísticos, como ARCO Madrid 97 "Latinoamérica en Arco", y ha participado en ferias de arte contemporáneo de renombre mundial, incluyendo Context Art Miami, ArteBA Buenos Aires, MIArt Milan y Scope NY, entre otras.
En 2016 celebró su primera exposición individual en Nueva York, titulada "Tales from the Caribbean Nights", con 13 pinturas que abarcan el período de 2005-2016. Sus obras forman parte de colecciones permanentes en diversas instituciones internacionales, entre las que se encuentran el Salón Vitry-sur-Seine, en Francia; el FRAC-Fondo Regional de Arte Contemporáneo, en Martinica, y el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo.
El Premio Nacional de Artes Visuales 2023 destaca no solo la maestría artística de José García Cordero, sino también su invaluable contribución al enriquecimiento cultural y artístico de la República Dominicana.
Santo Domingo. - En conmemoración del 63 aniversario de la muerte de las hermanas Mirabal, el Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) inauguró la exposición fotográfica “El vuelo de las mariposas”, un homenaje a las heroínas de la lucha contra la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.
Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, así como Rufino de la Cruz, fueron asesinados el 25 de noviembre del 1960. Posteriormente, en el 1999 esta fecha fue instituida por las Naciones Unidas como el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.
El acto, realizado en la segunda planta del Museo Nacional de Historia y Geografía, estuvo encabezado por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén. Acompañaron al funcionario José G. Guerrero Sánchez, director de la institución museística, y María Teresa Fernández Corominas, en representación de la Fundación Hermanas Mirabal.
Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Guerrero Sánchez, quien expresó que la exposición fotográfica sobre la vida de la familia Mirabal y el Museo construido en la casa donde vivián, constituye un acervo histórico disponible para el pueblo dominicano.
A seguidas, Fernández Corominas destacó que, desde la Fundación Hermanas Mirabal, nos hemos comprometido, no sólo a la causa de honrar la memoria de nuestras heroínas nacionales, sino también en fomentar un entorno en donde otros seres humanos puedan encontrar un refugio para unirse a los valores de la libertad, de la innovación, de la expresión artística, así como el fomento de la democracia y la cultura.
“¿Quién hubiese pensado que las acciones de estas mujeres valientes fuesen hoy causa de tanto homenaje y permanencia? En ese sentido, otorgo mucho crédito, en principio, a mi abuela paterna Dedé Mirabal; quien comprometió su vida a que la memoria histórica del sacrificio de sus hermanas no fuese olvidada y a que todos sus descendientes continuasen la labor de participar activamente para que su recuerdo no perezca”, resaltó.
La muestra, exhibida en el 2010 por el Ministerio de Cultura, la integran alrededor de 50 fotografías captadas por los artistas del lente Kutty Reyes y José Alney Uribe.
Actualmente, durante el recorrido expositivo, los visitantes podrán apreciar también una línea de investigación en torno a los insectos lepidópteros o mariposas, cuya acción biológica y belleza han servido de inspiración a distintas culturas y ramas del conocimiento.
El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte de Santo Domingo, y está abierto al público de martes a domingo, en horario de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Para mayor información, pueden acceder a su perfil de Instagram: @museohistoriaygeografiard.
Santo Domingo. -El Ministerio de Cultura (MINC) y la Asociación PMI Capítulo República Dominicana (PMIRD) firmaron un acuerdo de colaboración institucional orientado al desarrollo de proyectos de investigación, capacitación, difusión de la cultura y extensión de servicios en áreas de interés mutuo.
El convenio fue rubricado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, y la presidenta de la Asociación PMI Capítulo República Dominicana, Silvia M. Basilis de Zorrilla, en la sede de la institución cultural.
El acuerdo establece el compromiso de ambas entidades en lo relativo a la ejecución de actividades conjuntas vinculadas a la investigación y capacitación en materia cultural.
Mediante la firma, el MINC se compromete a apoyar los eventos y actividades programadas por la Asociación PMI Capítulo República Dominicana (PMIRD), tales como conferencias, seminarios y congresos.
También a poner a disposición el personal técnico calificado para la socialización de contenidos en actividades, así como aspectos técnicos relacionados con la formulación y dirección de proyectos vinculados al sector cultural.
Por su parte, la Asociación PMI Capítulo República Dominicana se compromete a organizar en conjunto con el MINC hasta dos actividades de capacitación anuales que aborden temas de interés para ambas instituciones, así como otorgar facilidades para adquisición de membresías a los colaboradores de la entidad.
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura emitió la resolución 23-2023 en la que reconoce, como un homenaje póstumo, a Emilio Prud´Homme y a José Reyes como “autor y compositor de la Patria”.
Dicha resolución fue emitida por la institución estatal a propósito de la conmemoración del "Día del Músico", que se celebra cada 22 de noviembre.
La disposición también destaca la importancia del Himno Nacional, cuya composición musical es de Reyes, con letras de Prud´Homme, como un símbolo sonoro de la patria, según lo establecido en la Constitución de la República.
De igual modo, dicha resolución, basada en la legislación nacional, subraya la obligación del Estado de reconocer y valorar la identidad cultural, destacando la labor de estos músicos como parte integral del patrimonio cultural de la nación.
Asimismo, instruye a que cada 22 de noviembre, las autoridades del Ministerio de Cultura difundan por los medios disponibles el legado histórico de Reyes y Prud´Homme.
La medida, que entrará en vigencia a partir de su publicación, busca resaltar la contribución de estos músicos a la expresión cultural dominicana y garantizar la difusión de su legado en el marco del Día del Músico.
La ministra Milagros Germán destaca que, con esta disposición se persigue poner en valor el legado cultural de figuras fundamentales de la historia dominicana, como Emilio Prud´Homme y José Reyes, cuya obra continúa siendo un símbolo vivo de la identidad nacional.
Sobre los reconocidos
Emilio Prud'Homme nació el 20 de agosto de 1856 y murió el 21 de julio de 1932. Fue un abogado , educador y músico dominicano. Se le conoce por ser el autor de las letras del Himno Nacional Dominicano. Es considerado uno de los grandes aportadores de la identidad nacional dominicana, y de los valores patrios y morales de República Dominicana.
José Reyes nació en Santo Domingo el 15 de noviembre de 1836 y falleció el 31 de enero de 1905. Fue un músico-compositor dominicano, conocido por escribir la música del Himno Nacional Dominicano.
Organizadores donarán la recaudación total de boletería a los afectados por inundaciones recientes
Santo Domingo.- La Embajada de España, la Fundación Sinfonía y la Dirección General de Bellas Artes anunciaron la postergación del concierto “España entre cuerdas”, programado originalmente para el martes 21 de noviembre en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes.
La nueva fecha para el evento será este jueves 23 de noviembre a las 7 de la noche en el mismo recinto artístico.
Esta decisión se toma en consideración de los trágicos sucesos derivados de las recientes inundaciones en todo el territorio nacional y en cumplimiento del Decreto oficial 586-23, mediante el cual el presidente Luis Abinader declaró tres días de duelo nacional el pasado domingo.
Las instituciones organizadoras extendieron sus profundas condolencias a los familiares de las víctimas, a la vez que informaron sobre la donación del total de recaudación de boletería a comunidades afectadas.
“La música, en numerosas ocasiones, ha demostrado ser fundamental para unir, sanar y levantar nuestros espíritus. De corazón, dedicamos este concierto a las víctimas y estaremos donando la totalidad de lo recaudado en boletería a las comunidades afectadas por esta situación. Esperando que sus seres queridos se encuentren bien en estos momentos difíciles, apreciamos su constante respaldo.” Indicaron los organizadores, mediante un comunicado oficial.
De igual manera, comunicaron que aquellos que requieran de un reembolso, podrán solicitarlo a través de la boletería de la Fundación Sinfonía, llamando al 809-532-6600 o escribiendo al correo HYPERLINK "mailto:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.ç" Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.ç.