El donativo benefició a centros educativos de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura, a través de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, y el Banco Popular realizaron una donación del libro “Patrimonio Nacional. Joyas dominicanas de la cultura y la naturaleza” a centros educativos de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO.
El donativo se llevó a cabo con el objetivo de incentivar la lectura y fomentar en los jóvenes el conocimiento acerca del patrimonio material e inmaterial dominicano.
El acto tuvo lugar en las oficinas de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO y estuvo encabezado por el secretario general de dicha institución, Jesús Paniagua, quien estuvo acompañado por la coordinadora nacional de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO, Gisbel Guerra.
Durante su intervención, Paniagua destacó la importancia de la obra con las siguientes palabras: “El libro nace como una iniciativa del Banco Popular, de la cual nosotros formamos parte. Además de ser un libro encantador, es un libro didáctico que nos servirá como herramienta y guía para enseñarle a los jóvenes acerca del valor de nuestros patrimonios y rescate de nuestra identidad cultural”.
El funcionario invitó a los docentes a estudiar la obra para que puedan transmitir los conocimientos a sus estudiantes, ya que es un texto en el que podrán encontrar una serie sobre los patrimonios de nuestro país, como son la Cofradía del Espíritu Santo y los Congos de Villa Mella, entre otros.
Por su lado, Gisbel Guerra expresó: “Estamos muy agradecidos con el Banco Popular por esta generosa donación para los centros educativos de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO de un libro que sabemos que será una herramienta valiosa para sus estudiantes”.
Los centros que recibieron el donativo fueron los liceos Manuel Antonio Patín Maceo, José Núñez de Cáceres, Ángel Emilio Casado y María Marcia Comprés de Vargas, el Colegio Gregorio Hernández, y los centros educativos Los Palmares y Las Américas.
Sobre el libro
“Patrimonio Nacional. Joyas dominicanas de la cultura y la naturaleza” forma parte del proyecto del Banco Popular consistente en una publicación editorial que explora los tesoros que conforman el patrimonio nacional dominicano en todas sus dimensiones: material, inmaterial, natural y subacuático.
El libro es autoría de expertos en temas vinculados al patrimonio cultural nacional, como Mauricia Domínguez, Manuel García Arévalo, Frank Moya Pons, Juan Mubarak Pérez, Manuel Vargas Payano y Pedro Morales.
El principal evento literario del país se llevará a cabo en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura anunció hoy que realizará la XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) del 7 al 17 de noviembre del presente año en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
El MINC informó que en las próximas semanas se anunciará el nombre del escritor o escritora a quién estará dedicada la feria, así como el país invitado, y que desde ya se trabaja para superar el éxito alcanzado en 2023, cuando se introdujeron novedosos cambios organizativos.
En una nota enviada a los medios de comunicación, la ministra de Cultura, Milagros Germán, aseguró que desde la institución que dirige se trabaja para ofrecer una experiencia inolvidable para todos los participantes y describió la feria como “un pilar fundamental en la promoción de la cultura y la educación en nuestra nación”.
"La Feria Internacional del Libro 2024 será una ventana al futuro de la literatura. Con la introducción de tecnologías innovadoras y la inclusión de nuevas voces, esta edición promete redefinir la forma en que experimentamos la lectura y el intercambio cultural.
“Definitivamente, será un gran impulso a la lectura y un apoyo a los autores y a la industria editorial”, afirmó la funcionaria.
Germán manifestó que “estamos entusiasmados de ofrecer una plataforma dinámica que conectará a autores y lectores de todo el mundo, impulsando así el diálogo y la creatividad en la comunidad literaria global".
Éxito del año pasado
La organización de la feria en el año 2023 se ganó el aprecio, tanto de las librerías y casas editoras, que vendieron más de 50 millones de pesos en libros, como de los cerca de 300 mil visitantes que acudieron a la Plaza de la Cultura.
Una de las modificaciones que mejoraron la experiencia del público fue el cambio de las tradicionales carpas por construcciones modernas y climatizadas, lo que garantizó una mayor comodidad, tanto para los expositores como para los visitantes, así como un ambiente más agradable y protegido de las inclemencias del tiempo.
Durante los 10 días de celebración de la pasada FILSD 2023, el programa incluyó más de 350 actividades, entre conferencias, coloquios, charlas, presentaciones de libros, talleres, exposiciones, actividades infantiles y una muestra de cine, con una cartelera de producciones israelíes y dominicanas.
Reconocidos escritores y académicos nacionales, así como más de 50 invitados internacionales, en representación de 18 países, participaron en un extenso programa de conferencias y charlas que versaron sobre la literatura contemporánea, el fomento de la lectura y el impacto de la tecnología en la industria editorial como ejes centrales.
La pasada feria también marcó un hito al habilitar por primera vez el Pabellón de la Imaginación, un espacio vanguardista donde los asistentes pudieron sumergirse en el mundo de la tecnología, con exposiciones interactivas que ofrecieron una ventana hacia el futuro y el uso aplicado de la inteligencia artificial.
Los detalles sobre la celebración del evento se irán publicando en las redes sociales del MINC (@miculturard) y en el portal web www.cultura.gob.do.
Fue un reconocido locutor, publicista y declamador nacido en Sosúa
Santo Domingo.– Hoy se cumple el centenario del nacimiento del reconocido locutor, publicista y declamador de Sosúa, Puerto Plata, Juan Llibre Quintana, hijo de Tomás Llibre Puig, de origen catalán, y la cubana Fidelia Quintana Desdín.
Llibre logró destacarse como actor dramático, locutor radial, presentador de televisión, productor de espectáculos y compositor de boleros, entre otras actividades, siendo una figura principal en la historia de la industria televisiva y fílmica de Puerto Rico.
Revolucionó el arte popular al realizar veladas y conciertos, y adaptó la obra “Mi hijo el doctor”, del uruguayo Florencio Sánchez, al folklore dominicano, logrando tal éxito que tuvo que repetirse en el año 1943.
Juan Llibre nació el 3 de mayo de 1924, siendo el menor de 14 hermanos, y se casó con la actriz Lidia Isabel Miller Martínez, con quien procreó dos hijos: Juan Tomás y Vilma.
A nivel personal, ha sido definido como un hombre “con prendas morales firmes, reflexivo y flexible, un ciudadano sumamente cariñoso, alegre, respetuoso y delicado en el trato con los amigos, conocidos y desconocidos”.
Llibre grabó siete álbumes de poesía e intercaló declamaciones en varias canciones de Fernandito Álvarez y su Trío Vegabajeño, siendo tan exitoso que Los Panchos imitarían este estilo.
Participó en películas y telenovelas, y fue estrella de numerosos cortos históricos producidos por WIPR, la estación educativa de Puerto Rico. Asimismo, fue primer actor del Teatro Escuela de Arte Nacional, bajo la dirección de Emilio Aparicio.
Igualmente, luchó contra la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo, produciendo programas de radio que eran contrabandeados y transmitidos por estaciones móviles clandestinas.
Regresó al país en 1962 para crear la Publicitaria Dominicana, de la cual era socio mayoritario, adquiriendo las cuentas publicitarias de las firmas comerciales más importantes de la época.
Asimismo, dio vida a los “Martes de Montecarlo”, en Santo Domingo, y “La taberna india”, en Puerto Rico, programas líderes en audiencia.
Juan Llibre falleció en Puerto Plata el 30 de enero de 2008.
La fecha límite para depositar candidaturas es el lunes 20 de mayo de 2024
Santo Domingo.– El Ministerio de Cultura anunció la apertura de la convocatoria para realizar las nominaciones al Premio Nacional de las Artes Escénicas en su edición 2024, galardón que reconoce en esta ocasión la trayectoria y aportes de un artista dominicano en el área de la danza.
Dicho lauro tiene como propósito fundamental premiar al artista de una de las disciplinas de danza, teatro y música por su labor. Debido a esta diversidad, se hace necesario establecer que sus convocatorias sean de carácter alterno, siguiendo el orden dispuesto en el Decreto núm. 748-22 a partir de 2024; a saber, danza, música y teatro.
El galardón tiene una dotación en metálico de un millón de pesos, así como un certificado acreditativo.
Los candidatos al Premio Nacional de las Artes Escénicas solo pueden ser propuestos por los miembros del jurado seleccionador, así como por las asociaciones y colectivos dominicanos de artes escénicas que no formen parte del jurado.
En esta convocatoria pueden ser nominados artistas de la danza, dominicanos por nacimiento o naturalización y residentes en el país o en el extranjero. La Resolución núm. 09-2024, que aprueba las bases del Premio Nacional de Artes Escénicas en su edición 2024, ha sido publicada en el portal web de la institución: www.cultura.gob.do.
Sobre el criterio de evaluación
El jurado evaluará los candidatos propuestos durante el período de convocatoria, quienes estarán sometidos a los criterios dispuestos en el artículo 2 del Decreto 748-22, teniendo como fecha límite para reunirse el 24 de mayo de 2024.
Luego de elegir a los candidatos que cumplan con los criterios establecidos en el citado decreto, los seleccionados pasarán a la categoría de nominados.
El jurado estará conformado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, en calidad de presidenta; el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, en calidad de coordinador; tres reconocidas personalidades con destacada trayectoria en el ámbito de la danza, así como cinco representantes de instituciones y colectivos de dicha disciplina.
El plazo para recibir candidaturas finaliza el lunes 20 de mayo de 2024, pudiendo depositarse en horario de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde en la Dirección Jurídica del Ministerio de Cultura, ubicada en la avenida George Washington, esquina Presidente Vicini Burgos, o enviarse por correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El veredicto del jurado se dará a conocer a través de los medios de difusión del Ministerio de Cultura y la ceremonia de premiación se realizará en el mes de junio del presente año, en un acto convocado por dicha institución.
La entidad, junto a otras instituciones, también trabaja en la creación del Directorio Nacional de Oferentes y de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura (MINC), en colaboración con diversos organismos nacionales e internacionales, trabaja en el proyecto de relanzamiento del Sistema Nacional de Estadísticas Culturales, con el propósito de fortalecer el rol de las industrias creativas y culturales como motores para el desarrollo económico en el país, y medir su aporte al producto interno bruto (PIB).
Se trata de un esfuerzo en colaboración con el Banco Central, la Oficina Nacional de Estadística, la Dirección General de Impuestos Internos, la Organización de Estados Iberoamericanos y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La unión de estas entidades ha permitido la creación de un plan integral para el cierre de brechas de información requerida del sector, a los fines de obtener los datos de oferta, demanda, empleos e informalidad que son necesarios para la compilación de la Cuenta Satélite de la Cultura.
Además, permitirá generar información precisa y actualizada sobre la producción, circulación y consumo de bienes y servicios culturales en el país, lo cual, a su vez, facilitará la toma de decisiones para el desarrollo de políticas públicas que fomenten el crecimiento y la sostenibilidad del sector.
El programa de creación del Sistema Nacional de Estadísticas Culturales incluye varias etapas de desarrollo, tales como el fortalecimiento de los registros administrativos, el Plan de Producción Estadística y, finalmente, el relanzamiento de la Cuenta Satélite de Cultura.
Encuesta cultural
Uno de los aspectos más relevantes es la realización de la Primera Encuesta Nacional de Consumo Cultural, que se lleva a cabo en colaboración con el Banco Central, para obtener información actualizada sobre los hábitos de consumo cultural de la población dominicana.
Este instrumento encuentra su antecedente en el módulo integrado a la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, publicada por el Banco Central en el 2014.
Dicho estudio, que incluye una recopilación de datos a nivel rural y urbano en cerca de 1,700 hogares, permitirá conocer de qué tipo de bienes, servicios y espacios culturales disfrutan los dominicanos, identificar las barreras al acceso a la cultura y generar información para el diseño de políticas públicas que promuevan dicho acceso para todos.
Directorio Nacional de Oferentes
El MINC también trabaja en la creación del Directorio Nacional de Oferentes de Cultura, una iniciativa que se perfila como un pilar fundamental para la elaboración de la Cuenta Satélite de Cultura y otras actividades estadísticas y de gestión de políticas culturales.
Entre los objetivos de este directorio resaltan el establecimiento de los roles de las empresas dentro de las cadenas de producción, clasificándolas según su actividad principal.
De igual forma, esta herramienta proporcionará datos básicos de carácter estadístico, como el número de empleados, la masa salarial, la ubicación geográfica, las actividades económicas de producción, los productos ofrecidos, y la relación entre las compras de materias primas y las ventas, lo que permitirá una comprensión más precisa de las dinámicas y necesidades de cada sector.
Para llevar a cabo este proyecto se recopilan datos de diversas fuentes, partiendo de los registros formales producidos por la Dirección General de Impuestos Internos, la Tesorería de la Seguridad Social y la Oficina Nacional de Estadística.
Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, participó en la inauguración de la exposición “Entre movimientos”, una de las muestras que se presentan en el país como parte de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FIACI 2024) desde el pasado 19 de abril.
Esta muestra colectiva, que se exhibe en Arte San Ramón Galería hasta el 25 de mayo, la integran piezas de maestros del arte cinético como Omar Rayo y Edgar Negret, de Colombia; Jesús Soto, de Venezuela; Iván Navarro, de Chile y Victor Vasarely, de Hungría, así como los dominicanos Limber Vilario y Soraya Abu Naba.
Germán valoró el trabajo realizado para ofrecer esta exposición y destacó la labor de Luz Botero, directora general de la FIACI, por organizar este evento que hace de la República Dominicana un país referente para las bellas artes.
“Viene a ser una reflexión necesaria para seguir construyendo ese país que nos merecemos todos; uno en el que la cultura y el arte sean parte integral de nuestra cotidianidad y base de nuestro desarrollo”, manifestó la ministra en las palabras de apertura.
Patrones, líneas y colores se combinan en esta muestra de arte óptico y cinético que desafía el sentido de la percepción, invitando al público a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad.
Se trata de una oportunidad para descubrir cómo los artistas están redefiniendo el arte en movimiento en el siglo XXI, explorando las obras de algunas de las figuras más emblemáticas de estas escuelas.
Sobre la FIACI
La Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FIACI) constituye un acontecimiento de suma relevancia para el mundo del arte latinoamericano, en el cual convergen pasado, presente y futuro en un vibrante diálogo visual, que, en esta ocasión, convierte a Santo Domingo en epicentro de la creatividad y la expresión artística.
Asimismo, se trata de una cita que rinde justo homenaje a la memoria y el legado de algunos de los dominicanos que han dejado una huella imborrable en la historia del arte nacional.
La feria desarrolla una agenda de inauguraciones, exposiciones, charlas y actividades culturales en las que participan más de 80 artistas nacionales e internacionales, así como más de 350 obras que se exhiben en diversos espacios culturales, como el Palacio de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno, ASR Galería, el Centro Cultural Banreservas y el Centro León.
Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, viajó a Santiago de los Caballeros con la finalidad de inspeccionar los avances en los trabajos de remodelación de la Escuela de Bellas Artes (EBAS) y del Centro Cultural Ercilia Pepín, ambos ubicados en esta provincia del norte del país.
En el recorrido por la EBAS, la funcionaria estuvo acompañada por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, la directora general de Bellas Artes, Marinella Sallent, y el director de la institución, Sergio Acosta Puig, quienes le ofrecieron explicaciones sobre las mejoras que se han llevado a cabo en la infraestructura que se encuentra terminada casi en su totalidad.
Por otro lado, en su visita al Centro Cultural Ercilia Pepín, Germán supervisó los avances en cuanto al remozamiento de este espacio, que también está siendo intervenido como parte del plan de recuperación de edificaciones culturales que ejecuta la entidad estatal. En el recorrido por esta institución, la ministra estuvo acompañada por su director, Robinson Aybar.
La visita de la funcionaria a la provincia del Cibao concluyó con la participación en “La Semanal con la Prensa”, espacio en el que el presidente de la República, Luis Abinader, propicia un diálogo abierto y cercano con los medios de comunicación, evento que en esta ocasión fue realizado en el Gran Teatro del Cibao.
Durante su intervención en esta novedosa plataforma de comunicación, la titular de Cultura tuvo la oportunidad de responder directamente a inquietudes de miembros de la prensa de la región sobre los avances que en materia cultural experimenta el país.
Santo Domingo. -El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro y la Lectura, celebró hoy el Día Internacional del Libro con una variedad de actividades, que incluyó la donación, intercambio y venta de libros, lectura de narrativa dominicana y la inauguración de una biblioteca.
La institución inauguró su primer espacio didáctico, denominado “Pequeña Biblioteca Libre”, ubicado en el vestíbulo de la oficina de la Feria del Libro, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
En esta biblioteca, el público tendrá la oportunidad de canjear libros propios por otros de su preferencia que se encuentren disponibles, de manera gratuita.
El acto inaugural, desarrollado bajo el lema “El libro inspira paz”, estuvo encabezado por la directora general del Libro y la Lectura, la escritora Ángela Hernández, quien estuvo acompañada por el director de Gestión Literaria, Fari Rosario, y el director general de Cultura del Ministerio de Educación, Javier Elena Morales.
Durante su intervención, Ángela Hernández explicó que el objetivo de este espacio es promover el libro e incentivar el hábito de lectura en la población estudiantil y en el público en general.
“Leer un libro transmite paz interior, sentimiento, pasión y amor entre los seres humanos”, expresó la funcionaria.
Por su parte, Javier Elena Morales manifestó que crear el hábito de lectura y leer un libro es transportarse en la dirección correcta hacia la cultura de paz y progreso.
Como parte de la programación de la actividad, se llevó a cabo el “Festival de Lectura de Textos Narrativos” en la estación Casandra Damirón del metro de Santo Domingo, con la participación de poetas y estudiantes del Taller de Poesía Blanca Kais Barinas del Colegio Victoria Montás, procedentes de San Cristóbal.
Además, se llevó a cabo un donativo de una selección de libros, revistas y afiches literarios a estudiantes de centros educativos y público asistente. Así como ventas de libros a precio de costo.
El Día Internacional del Libro fue instituido por la UNESCO y se celebra cada 23 de abril en conmemoración del fallecimiento, tal día en 1616, de tres grandes escritores: Miguel de Cervantes, Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare.
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) anunciaron este martes la concesión del Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil 2024 a la escritora Brunilda Contreras.
Este prestigioso galardón tiene una dotación económica de un millón de pesos.
La información fue dada a conocer durante la mañana de este martes en una rueda de prensa celebrada en la sala Carmen Natalia de la referida biblioteca estatal, acto que estuvo encabezado por su director, el escritor Rafael Peralta Romero.
En su intervención, el funcionario destacó que Contreras fue elegida por su trayectoria creativa, la cual enaltece la literatura para niños e incluye los géneros de cuento y novela, así como la composición de adivinanzas.
De igual modo, el jurado reconoció en la obra de la escritora premiada la fluidez y la ritmicidad de su prosa para niños, el potencial imaginativo que manifiesta, un uso simple de la lengua que no descuida su valor estético, así como su búsqueda constante del rescate de nuestras tradiciones.
“Sus adivinanzas y retahílas introducen a nuestros niños y jóvenes a un maravilloso mundo, donde nuestras costumbres son exaltadas de forma original y espontánea. Sus cuentos están llenos de imaginación y autenticidad”, expresó Manuel García Arévalo, presidente del Voluntariado de la Biblioteca Nacional y miembro del jurado.
Estas declaraciones fueron realizadas durante el acto, en el que también participó Lucía Amelia Cabral, primera escritora en obtener este premio.
Sobre Brunilda Contreras
Nacida en Salcedo, Brunilda Contreras estudió Comunicación Social en la Universidad de la Tercera Edad, y posee una maestría en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil por la Universidad de Castilla, España.
Entre sus obras figuran “Ensayo sobre cultura netamente campesina”, “Por la ruta de los soles", “Chiví–100 adivinanzas nuevas” y “Mi vaca de retahílas”.
Ha recibido diversos reconocimientos, entre los que se encuentran el Premio Misael Valentino, concedido por La Casa de la Obra Pía del Museo de La Habana, Cuba, por el libro “Mi vaca de retahílas”, y el Premio Anual de Literatura Infanto-Juvenil Aurora Tavárez Belliard 2010 por la novela “Esperanza”.
Sobre el premio
El Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil fue instituido por el presidente Luis Abinader mediante el Decreto 177-22, para reconocer la trayectoria de un escritor dedicado a la literatura para niños y jóvenes.
Hasta la fecha, ha sido entregado a los escritores Lucía Amelia Cabral, Margarita Luciano López, Miguel Phipps Cueto y, en esta ocasión, a Brunilda Contreras.
El jurado que ha concedido este galardón está conformado por Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua; Julio Cuevas, profesor de Literatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y Manuel García Arévalo, presidente del Voluntariado Biblioteca Nacional.
De igual manera, forman parte de él Alicia Baroni, directora de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana; Miguel Phipps Cueto, Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil 2023, y Rafael Peralta Romero, director de la BNPHU.
El nuevo currículo educativo pretende integrar jóvenes en disciplinas como la música, el teatro, la danza y las artes visuales
Santo Domingo.– Luego de varios meses de arduo trabajo, por primera vez, los estudiantes de las escuelas de la Dirección General de Bellas Artes serán acreditados como bachilleres en Bellas Artes.
En ese sentido, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Bellas Artes, y el Ministerio de Educación trabajan en el desarrollo de la integración de los currículos educativos de ambas instituciones para incluir la modalidad de bachillerato técnico en Bellas Artes.
Esta nueva modalidad, que integrará los currículos educativos tanto del Ministerio de Educación como los de las escuelas de Bellas Artes, mantendrá la rigurosidad de los estudios de Formación Artística Especializada, lo cual permitirá que los estudiantes de Bellas Artes obtengan una titulación que incluya ambos estudios.
Actualmente se trabaja en el plan piloto del currículo integrado que se pondrá en marcha en el nuevo año escolar 2024/2025, informó Marinella Sallent Abreu, directora general de Bellas Artes.
“Ya se logró la integración del primer y segundo ciclo de secundaria en las disciplinas de danza, teatro, música y artes plásticas. Al graduarse, lo harán en una de esas especialidades: bachiller en Bellas Artes, mención Teatro, por ejemplo”, explicó Sallent.
Asimismo, señaló que en el momento de su establecimiento se realizarán pruebas de acceso al tratarse de una formación artística especializada.
La funcionaria manifestó que el objetivo final de esta integración curricular es asegurar que “nuestros estudiantes de Bellas Artes reciban el mismo apoyo y reconocimiento que cualquier otro estudiante dentro del sistema educativo formal dominicano, reconociendo su valioso aporte al patrimonio cultural y artístico del país”.
“Hemos establecido grupos de trabajo dedicados a integrar los currículos del sistema educativo formal con la formación artística especializada, también formal, dentro de los estudios artísticos”, informó Sallent.
Una vez logrado este objetivo, la atención se dirigirá a los recursos necesarios para la implementación efectiva del nuevo plan de estudios, incluyendo la contratación de profesores, la adecuación de la infraestructura y la incorporación de personal administrativo adecuado concluyó la directora general de Bellas Artes.
Sallent resaltó que el apoyo ofrecido por la ministra de Cultura, Milagros Germán, ha sido vital para lograr esta iniciativa.