Noticias

Romina Sacre: “Ser feliz es mi mayor éxito”

La autora de “Lo sensibles no nos quita lo chingonas” participó en la 23ª Feria internacional Virtual del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020. Romina Sacre es una actriz y emprendedora mexicana, autora del libro “Lo sensible no nos quita lo chingonas” y quien fuera seleccionada en 2017 como una de las 50 influencers digitales más importantes de México. De ser una amante de las fiestas y el alcohol, con una vida desordenada y sin sentido su manera de vivir y de pensar dio un gran giro, al reconocer que la felicidad que aparentaba tener no era más que una “fachada”. Es a partir de ese momento en el que empieza a transitar un sendero que la llevó a un verdadero estado de plenitud. Sacre contó su historia al público de la 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura 2020, durante una entrevista realizada por la comunicadora y mercadóloga Marianne Fernández, y que contó con la presentación de Ruth Herrera, directora General de la Feria del Libro. La entrevista fue auspiciada por Grupo Planeta y Artemis Libros. El vacío interior. La escritora narró como en el año 2011 empiezo a sentir vacío interior sin entender la razón, “porque mi vida parecía perfecta”. “Le comenté a una de mis mejores amigas que quería ir a terapia psicológica. Y desde que crucé la puerta de la terapeuta, y decidí abrirme y comprometerme conmigo misma, cambió mi vida. Y la cambié porque yo quise hacerlo”, explicó. La también actriz explicó que ha vivido un proceso muy interesante, muy bonito, pero a la vez muy doloroso. “Verte tal cual eres cuesta muchísimo trabajo. Pero entendí que no me gustaba la persona que yo era y hoy amo la persona que soy”, aseguró. Inspiración para otras mujeres Hoy en día, la historia de Romina Sacre es una inspiración para muchas mujeres y con su testimonio plasmado en su libro busca demostrar que se puede ser feliz lejos del alcohol y de otros tipos de adicciones. “Hay días, por supuesto, en los que no soy feliz o paso por crisis, ahora entiendo el por qué. Yo era víctima de mis circunstancias y ahora soy creadora de mi vida. Y si yo lo pude hacer, cualquier persona es capaz de transformar su vida y es la enseñanza que quiero dejar en mi libro”. Sacre asegura que en la sociedad mexicana abunda la doble moral.  “Vivimos en una sociedad en la que es mal vista una persona con una adicción al alcohol o a las drogas. Pero quiero pedirte que si estás sufriendo algunas de estas u otras adicciones, debes pedir ayuda, y eso no te hace débil, al contrario, te hace fuerte. Y vas a salir de ahí”. La clave, a su juicio, está en identificar la causa de la infelicidad y asumirlo, “porque entre más rápido lo identifiquemos, más rápido vamos a salir de ahí”. Hacernos responsables de nuestras vidas Añadió que en el transcurso de nuestras vidas nos enseñan “un montón de cosas que no vamos a aplicar en nuestro día a día. Sin embargo, no nos enseñan a hacernos responsables de nuestras vidas. Tú puedes tomar la decisión que tú quieras, mientras te hagas responsable de ella”. Aseguró sentirse una mujer exitosa, porque es feliz. “Ser feliz es mi mayor éxito”. Puntualizó afirmando que el miedo mata el amor y que, a su juicio, es la causa de todos los males. “El miedo es ignorancia. Inseguridad, racismo, desconfianza”, concluyó Sacre. La 23ª Feria internacional Virtual del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020 iniciada el 28 de abril, concluye este domingo 7 de junio. ______________________________________________________________ Dirección de Comunicaciones

El ministro de Cultura dice Feria Virtual del Libro y la Cultura demuestra que la tecnología es un soporte valioso para el desarrollo cultural

El arquitecto Eduardo Selman pasó balance al desarrollo del evento literario y cultural que se desarrolla en el país desde el 28 de mayo y que concluye el domingo 7 de junio. Viernes 5 de junio 2020.-El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, consideró que organizar la versión virtual de la Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILCSD) es un referente de que la tecnología constituye un soporte valioso para el desarrollo cultural de los pueblos. Desde el jueves 28 de mayo el Ministerio de Cultura celebra la Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura (FILCSD) 2020, ante la imposibilidad de  organizarla en su formato presencial, debido al estado de emergencia que rige en República Dominicana. La misma se extenderá hasta el domingo 7 de junio. “Esta ha sido una valiosa experiencia,  ha sido un grato experimento cultural forzado por las circunstancias de que nuestro país vive bajo el estado de emergencia impuesto por la pandemia COVID-19” comentó el funcionario. Lo virtual llegó para quedarse en la FILCSD Agregó que a partir de esta versión, la Feria Internacional del Libro y la Cultura, que anualmente financia el Estado dominicano, no podrá prescindir de un programa virtual, “aunque se retome, como esperamos, su organización presencial”. Eduardo Selman valoró que en esta versión de la Feria del Libro y la Cultura, que habrá de concluir el domingo se promovió con énfasis la importancia de libro como el medio idóneo para transmitir conocimientos, no importa si en formato físico o digital, incluso si se trata de un audiolibro. Dijo que durante la misma también se promovió con entusiasmo el interés por la lectura, y sobre todo, las ventajas que ésta representa para el desarrollo del conocimiento de los seres humanos. Selman expresó que la feria virtual ha sido un acontecimiento extraordinario para la difusión de la literatura, la cultura y las diferentes manifestaciones artísticas que se está produciendo a través de la misma. Dijo que la celebración de la Feria Internacional del Libro y la Cultura 2020 a través de las redes sociales fue una posibilidad que quisimos experimentar porque de esa forma podría llegar a todos dominicanos. Otro elemento positivo es que la feria puede difundirse en el exterior, con lo que se ha logrado la participación de escritores de Honduras, país invitado de honor a esta versión de la Feria Internacional del Libro y la Cultura. Selman destacó que las ponencias han sido transmitidas a través de las redes sociales del Ministerio de Cultura y les han llegado a todos los dominicanos y extranjeros que las han sintonizado. Selman exhortó a los dominicanos a seguir participando en la feria virtual que concluye este domingo 7 de junio a través de las plataformas de Facebook y Youtube. El ministro de Cultura tuvo palabras de reconocimiento para el personal del ente estatal cultural, que organizó la actividad, en particular para Ruth Herrera, directora de la Feria Internacional del Libro y la Cultura. Valoró el interés puesto por Honduras, país invitado de honor, desde donde participó un número importantes de sus intelectuales en conferencias y recitales. El ministro Eduardo Selman aprovechó para destacar el rol del embajador dominicano en esa nación centroamericana, Marino Berigüete, quien con tanto entusiasmo ha asumido la diplomacia  cultural para promover el país. Dirección de Comunicaciones Ministerio de Cultura

Ministerio de Cultura reinicia proceso para la entrega de los Premios Anuales de Literatura 2020

El anuncio de los ganadores se hará el 6 de agosto de este año durante un acto público en el que serán leídos los veredictos. El Ministerio de Cultura, que dirige el arquitecto Eduardo Selman, reinició el proceso para la entrega de los Premios Anuales de Literatura correspondientes a 2020, en el marco de la progresiva normalización de las actividades culturales en República Dominicana.   En el concurso literario compiten unas 88 obras que fueron presentadas por autores nacionales, al cierre del plazo para entrega previsto en la convocatoria. En una nota informativa, el Ministerio de Cultura establece que el país ha entrado en un proceso normalización de las actividades económicas y productivas y que lo propio debe ocurrir en el sector cultural, por lo que ha decidido continuar el procedimiento de celebración de los Premios Anuales de Literatura del año en curso. Subraya que estos premios literarios, que entrega anualmente el Estado, son el  incentivo más importante de las letras en República Dominicana. Los mismos se entregan en los géneros de Cuento, Poesía, Novela, Ensayo, Teatro y Literatura Infantil y Juvenil. “Ante la nueva realidad que ha generado la pandemia del Covid 19, todas las formas de actividad humana en el mundo han sido trastocadas. Las actividades culturales, deportivas y económicas han recibido un duro golpe debido a la parálisis global”, refiere. Anota, sin embargo, que ya el Ministerio de Cultura trabaja para reactivar aquellas áreas del quehacer cultural que así lo permitan las directrices trazadas por la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y el Control del COVID-19. Indica que conforme a ese esfuerzo, y en aras de preservar los valores de la cultura y el estímulo a los escritores dominicanos, el Ministerio de Cultura cerró la convocatoria de los premios y pasará a entregar a los jurados las obras depositadas correspondientes a su categoría. También informa que los veredictos de los jurados por cada renglón serán anunciados el 6 de agosto de este año, mediante acto notarial y apertura pública de los sobres. La dotación en metálico del premio para el ganador en cada categoría será de  RD$200,000.00, atendiendo a la situación de la pandemia, en la que los recursos del gobierno central se reorientaron al combate de la pandemia.  

Libreros presentan ofertas en el marco de la 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura 2020

Santo Domingo. En el marco de la 23va. Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura 2020, organizada por el Ministerio de Cultura (MINC), un grupo de librerías y distribuidoras preparó su oferta de libros para los seguidores y visitantes del evento.    Esta oferta, con descuentos que oscilan entre un 20% y un 60%, se puede  consultar en la aplicación de descarga gratuita del Ministerio de Cultura, MiCulturapp, en menú/literatura, y en el portal del Ministerio, cultura.gob.do. En la misma aparecen los números de contacto para hacer pedidos y obtener más información.     Los establecimientos participantes son Soluciones Educativas, Lexus Editores, Eliara 3 Ideas, La Trinitaria, Librería San Pablo, Tobogán y Asociación Falum Dafa. A la oferta se suma la Fundación Joaquín Balaguer. Las librerías están en la Feria Virtual.   Se podrán encontrar obras de temas tan diversos como arquitectura, arte, bisutería, cocina y panadería, medicina y odontología, dermatología, diseño, diccionarios, educación, enciclopedias, biblias, religión, historia dominicana, poesía, literatura, cuentos infantiles, meditación. Además revistas, globos terráqueos y rompecabezas.    La Feria Internacional Virtual de Libro y la Cultura concluirá el domingo 7 de junio. Se desarrolla por las plataformas YouTube y Facebook Live en las cuentas del Ministerio de Cultura, en horario de 4 de la tarde hasta 8 de la noche.     Las actividades de la Feria virtual pueden seguirse a través de las redes sociales https://www.facebook.com/MiCulturaRD/,   https://twitter.com/miculturard, https://www.youtube.com/miculturard/ y por https://www.instagram.com/miculturard/. OFERTAS PDF  

Monseñor Freddy Bretón dice que su amor por el Cibao está presente en “Los entresijos del viento”

El autor de la obra ganadora del premio literario Eduardo León Jimenes habló en una tertulia organizada por la 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura 2020 La 23ª   Feria Internacional  Virtual del Libro y la Cultura 2020 organizó  un conversatorio sobre la novela titulada, “Los entresijos del viento”, de monseñor Freddy Bretón, la cual resultó ganadora del premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes. En la tertulia interactuaron con monseñor Breton las reconocidas intelectuales María José Rincón y Ylonka Nacidit-Perdomo formaron parte del jurado del respetable  galardón de las letras. También participaron  en el diálogo Ruth Herrera, directora de la Feria del Libro y la Cultura, y Luis Felipe Rodríguez, gerente de programas culturales del Centro Eduardo León Jimenes. Al inicio del diálogo,  la escritora Nacidit-Perdomo  preguntó a monseñor Bretón sobre el origen de su amor por la literatura española, a lo que éste respondió que viene desde sus inicios como escritor. Dijo que en sus escritos, incluida la novela Los entresijos del viento, se reflejan el amor por la región del Cibao. Monseñor Freddy Bretón se definió como un soñador, que ha preferido   la soledad no sólo para entrar en contacto con Dios, sino para hacer aportes  en la literatura y a las futuras generaciones. María José Rincón habló de su fascinación por uno de los capítulos de su obra, titulado  “Bates en el viento”, en que se describen pasajes de la infancia del autor y trata sobre el amor de su madre en la formación personal del autor. Dijo que quienes lean Los entresijos del viento podrían encontrar  expresiones en latín y el francés y otros idiomas, a las que recurre como forma de contribuir al conocimiento de expresiones de idiomas diversos. El libro Los entresijos del viento está a la venta en el economato del Arzobispado de Santo Domingo y la Librería Paulina de Santiago. El escritor Valentín Amaro, del equipo del montaje de la  Feria, elogió la obra y los  alcances de la vida pastoral de monseñor Bretón, mientras desarrolla y avanza con su oficio como escritor. En la 23ª. Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura 2020 participan escritores y poetas de Honduras, quienes  tienen una  parte activa  en  distintos eventos a través de las redes, que este año está dedicado  a las renombradas dominicanas Abigail Mejía y Camila Henríquez Ureña.

Continúan este miércoles las actividades de la Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura 2020

Santo Domingo-. La 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura 2020 ofrece, para este miércoles 3 de junio,  un interesante panel, titulado “Cambio climático y sociedad”, y la clase magistral “Análisis e interpretación de textos literarios”, así como cuentacuentos para los más pequeños.   El evento virtual del libro y la cultura, organizado por el Ministerio de Cultura, está dedicado a las renombradas escritoras dominicanas Abigail Mejía y Camila Henríquez Ureña, y tiene como país invitado de honor a la República de Honduras.   El programa, que se desarrolla a partir de las 4:00 p.m., contempla “Un viaje de libros” (edición reducida y virtual), intervención escénica a cargo de Libripilibri. Basta con dejarse llevar a través del universo de la palabra hablada, el cuento cantado y la imagen recitada.   Una hora después, se ofrecerá  un paseo literario ilustrando la curiosidad en “Azul: cuenta cuentos con dibujo en directo”, realizado por Taína Almodóvar.    Ya a las 6:00 de la tarde, los amantes de la literatura podrán disfrutar del panel “Cambio climático y sociedad: nuestro rol en la lucha contra el calentamiento global”. Los expositores serán Gina Rosario Díaz (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA) y Juan Carlos Núñez, con la moderación de Meredith Andújar.   A partir de la  7:00 p.m. se ofrecerá la clase magistral “Análisis e interpretación de textos literarios”, a cargo de Víctor Saldaña. Esas actividades serán transmitidas de las redes sociales del Ministerio de Cultura:  facebook.com/MiCulturaRD/ y youtube.com/miculturard.   La 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura, auspiciada por el Ministerio de Cultura quedó inaugurada el jueves 28 de mayo y se extenderá hasta el domingo 7 de junio.

Escritor Roberto Kattán ofrece panorama de la literatura hondureña en Feria Virtual del Libro y la Cultura 2020

Santo Domingo.- El poeta, bibliófilo, editor y gesto cultural hondureño Rodolfo Kattán ofreció al público de la 23 Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020 un interesante recorrido por la historia literaria del país centroamericano, como parte de la programación del domingo de este magno evento literario,  que se celebra desde el 28 de mayo al 7 de junio. El autor de Acto Textual participó en la charla: Las montañas azules, un panorama de la literatura hondureña”, y fue presentado por el embajador dominicano en Honduras, Marino Berigüete. El escritor definió la literatura hondureña como “un regalo” y la literatura en general como “una función intrínseca a la humanidad; no tiene fronteras, pero cada escritor se vuelve un noble embajador de su tierra y busca en cada verso una forma de la caridad para compartirlo en el mundo”. Destacó en su intervención que el fin último de la literatura debe ser la sabiduría, la comprensión absoluta del tiempo, de la humanidad, de la realidad que cada poeta ve a través de ese maravilloso lente que da la tinta. Al referirse a los orígenes de la creación literaria en Honduras, se remontó a la época prehispánica, cuando Honduras era un territorio maya. En 1502 en su cuarto último viaje de Cristóbal Colón, cuando llega a la isla de Guanaja y desembarca en Trujillo, que es donde se celebra la primera misa de todo el continente americano en tierra firme, “nuestra literatura y nuestra lengua  empiezan a enriquecerse, y empezamos nosotros a aportarle al castellano hermosas palabras”. Destacó, además, que en el tiempo de la colonia y cuando estos conquistadores ya se han asentado y han dejado en el territorio generaciones, y han podido ilustrarse y fundar universidades y academias, empiezan a surgir textos que están ya en sintonía con el más alto pensamiento del mundo y ahí, talvez, surge la pluma más maravillosa del continente americano: José Cecilio del Valle. De José Cecilio del Valle destacó que fue un político, redactor del Acta de I Independencia de Honduras y el primer canciller de México “Luego surge nuestro gran libertador, Francisco Morazán, su texto fundamental lo dejara plasmado en El Manifiesto de David”. Como apunte histórico, mencionó que la imprenta llegó a Honduras en 1828 y quien la introdujo al país fue Francisco Morazán.  También, que la primera impresión de un libro en Honduras fue hecha en 1836 y este actualmente se puede encontrar en la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos. Para los autores interesados en profundizar sobre aspectos la literatura hondureña del siglo XIX, el autor recomendó el libro: La Honduras Literaria, publicado en 1911 por el abogado y poeta Rómulo Ernesto Durón, el primer escritor en publicar un libro de poesía en Honduras. Como parte de su intervención, el Rodolfo Kattán leyó varios poemas, entre estos, algunos del intelectual Rigoberto Paredes. Para participar en el evento, el Ministerio de Cultura invita descargar en cualquier dispositivo móvil, gratuitamente la aplicación del Ministerio, MiCulturapp, y en el menú buscar “eventos en vivo” para seguir la transmisión de estas actividades. También, a través del usuario @miculturard entrar al evento por YouTube y Facebook Live.

Conferencia sobre la Infodemia y diálogo con Freddy Breton, hoy martes en Feria Virtual del Libro y la Cultura

La 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura 2020 anunció el programa a desarrollar de este martes 2 de junio, el cual será trasmitido por las redes sociales del Ministerio de Cultura. Para las 4 de la tarde está fijada una conferencia titulada: Combatiendo la infodemia para salvar vidas, a cargo de Elena Nápoles, ejecutiva de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), auspiciada por Ministerio de la Presidencia. Una hora después, a las 5:00 de la tarde, Jimmy Feliz ofrecerá una charla titulada: “Pasos para convertirte en un Lector 3.0”. Y a las 7:00 de la noche habrá una conversación en torno a la novela “Los entresijos del viento” con su autor, monseñor Freddy Bretón, ganador del Premio Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2020. En esta actividad participan el autor y los miembros del jurado: María José Rincón, Ylonka Nacidit-Perdomo y Juan Carlos Mieses y es organizada junto al Centro Cultural Eduardo León Jimenes de Santiago de los Caballeros. Esas actividades serán transmitidas de las redes sociales del Ministerio de Cultura: facebook.com/MiCulturaRD/ y youtube.com/miculturard. La 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura, auspiciada por el Ministeriode Cultura quedó inaugurada el jueves 28 de mayo y se extenderá hasta el domingo 7 de junio. Dirección de Comunicaciones

Fiora Cruz resalta la importancia de la conservación y puesta en valor del patrimonio audiovisual

La directora de la Cinemateca Dominicana, aseguró que preservación audiovisual es el deber del Estado, pero también de los miembros de la industria (cinematográfica) y de la ciudadanía en general. Santo Domingo.- Pese a ser una cinemateca relativamente pequeña, en la Cinemateca Dominicana  se conservan 33,842 documentos, entre audiovisuales, artículos de prensa, recursos documentales, los cuales forman parte de la memoria audiovisual de la República Dominicana.   Así lo afirmó Fiora Cruz, directora de este espacio adscrito a la Dirección General de Cine,  durante su participación en la 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020, con la charla titulada “La importancia de la preservación y puesta en valor del patrimonio audiovisual”.   La moderación de la charla estuvo a cargo de la directora General de la Feria del Libro, Ruth Herrrera.   La especialista en asuntos cinematográficos destacó que la dependencia a su cargo forma parte del programa Memorias del Mundo de la UNESCO, al igual que el Archivo General de la Nación, institución que lidera el Comité Dominicano. Añadió que la Cinemateca tiene como labor principal preservar y poner en valor la memoria audiovisual de la memoria audiovisual del país. Del mismo modo, Cruz destacó que, a la hora de evaluar el carácter patrimonial de un documento audiovisual, este debe responder a ciertas preguntas, tales como si se conserva completamente o parcialmente, si ha sido alterado o  dañado;  También si se ha visto expuesto a daños, o si peligra su perdurabilidad. En su intervención, mencionó algunos criterios para determinar si un audiovisual debe ser considerado como patrimonial. Ajuicio de la especialista, estos son: autenticidad, singularidad, tiempo, asunto o tema, lugar de procedencia, autoría, forma o estilo, rareza e integridad. Cruz aseguró que es el deber del Estado, pero también de los miembros de la industria (cinematográfica) y de la ciudadanía en general, proteger el patrimonio audiovisual, para que sea una fuente de información y educación para la generación presente y las que vienen. “La salvaguarda del patrimonio de una Nación a largo plazo y garantizar su difusión pública futura es fundamental y debe ser una prioridad. Sin embargo, por razones de costo, de espacio y tiempo, no es tan sencillo. A esto se le suma el ritmo cada vez más acelerado con el que suceden los avances tecnológicos que pronto dejan muchos instrumentos y aparatos de conservación en la obsolescencia”, indicó. En cuanto al valor de las imágenes en movimiento, explicó que este radica en el hecho de que son el registro más fiel de la sucesión de acontecimientos que contienen y aportan importantes testimonios, a menudo únicos en la historia, el modo de vida y la cultura de los pueblos, así como la evolución del universo. “Las guerras han hecho perder muchos documentos de valor, el patrimonio vive una constante amenaza de deterioro o destrucción. Los registros audiovisuales están sujetos a inestabilidad o descomposición química, a calamidades naturales, desastres provocados por el hombre, vandalismo”, expresó. Además, como parte del contenido de su charla, Cruz abordó lo relativo a las buenas prácticas de conservación recomendadas por directrices internacionales. Entre estas, citó: conservar el documento original, transferir el documento a otros formatos, evitar poner en peligro la preservación a largo plazo, mantenerse actualizados, la colaboración entre los archivos a nivel regional, y la concientización interna y de los gobernantes y de la ciudadanía sobre por qué se debe invertir en conservación del patrimonio audiovisual. Destacó que la Cinemateca Dominicana tiene el compromiso de estimular a los productores, responsables de la distribución pública de esas imágenes en movimiento, a depositar voluntariamente el material, en la mejor calidad del archivo; crear normas, procedimientos y políticas para el almacenamiento y tratamiento de las colecciones, y mantener la infraestructura en buenas condiciones para la preservación, reproducción y proyección del material conservado. Además, crear catálogos para el acceso, con inventario y descripciones de los fondos, garantizar la calidad técnica del material, tomar disposiciones para transferir las imágenes en movimiento a otro soporte que permita su reproducción y proyección, facilitar los registros, documentos y otros materiales para fines de investigación; participar de programas internacionales, para dar y recibir apoyo, promoviendo la cooperación técnica, y mantenerse investigando y estudiando sobre métodos y técnicas de salvaguardia.   Procesos básicos conservación audiovisual Fiora Cruz estuvo acompañada en su intervención por el coordinador del Acceso a la Información y el Acervo de la Cinemateca Dominicana, José Enrique Rodríguez, quien abordó los seis procesos básicos que llevan a cabo para la correcta preservación del patrimonio audiovisual, los cuales son: investigación, rescate y/o recolección, preservación, restauración, catalogación del material  y puesta en valor El especialista recomendó como formatos para la entrega de obras audiovisuales, el blu-ray, el DVD, y el archivo de formato multimedia en alta resolución, entre otros. Fiora Cruz es licenciada en Comunicación Social, actriz y realizadora de cine y TV, egresada de la Escuela Profesional de Cine de Eliseo Subiela (Buenos Aires, Argentina). Ha formado parte del equipo técnico y artístico de importantes producciones de cine y TV en el país y en el extranjero. Como actriz ha participado en varias piezas teatrales y obras cinematográficas.   Ha realizado una labor educativa y de difusión del cine que comenzó al liderar el cineforum juvenil de la Biblioteca Infantil y Juvenil de la República Dominicana, y que continúa desde su posición actual como directora de la Cinemateca Dominicana.  

La crítico de arte Laura Gil resalta legados de los artistas Iván Tovar, Jorge Severino y El Artístico

Ofrece conferencia virtual en el marco de la 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura 2020 que organiza el Ministerio de Cultura.   Santo Domingo-. La 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura 2020 se ha convertido en un foro de alto interés para los amantes de las artes y la literatura. Este evento está proporcionando conocimientos básicos de las obras de escritores y artistas. Un caso lo fue la charla titulada “Círculos conclusos. Tres artistas y su obra”.In memoriam de Iván Tovar, Jorge Severino y El Artístico.    La crítico de arte y catedrática, Laura Gil,  tuvo a su cargo la charla, “Círculos conclusos. Tres artistas y su obra”, donde hizo un recorrido del legado de los pintores dominicanos Iván Tovar, Jorge Severino y El Artístico, quienes fallecieron recientemente.   Resaltó que estos artistas de las artes plásticas no están físicamente, pero siguen viviendo a través de sus obras por sus grandes aportes a la cultura nacional e internacional. Destacó que  las obras del artista Jorge Severino,  entre las cuales mencionó “Santa  Martha la dominadora”, “fue un artista que a través de sus obras no presentó una imagen de la negritud aristocratizante y muy válida de romper con estereotipos", agregó Laura Gil.    Severino era un gran dibujante y demostraba en sus obras una visión de la expresión plástica y calografía de la mujer negra, algo asimilable al folclor y a la influencia del arte tribal africano, o  como una rebelión social  al racismo, expresó.   En cuanto al legado del destacado pintor  Iván Tovar, dijo que este era uno de los artistas más galardonados y que sus piezas alcanzan mejor cotización en las subastas europeas.  Entre sus obras menciono “La silla adulta, o silla erótica”. “Tovar concibe una pureza externa llena de imaginación,  a través de sus pinturas, sino por su atrevida temática surrealista, lo que lo convierte en poseedor de una de las técnicas más depuradas”, finalizó Laura Gil. Al valorar el legado del recién fallecido maestro de José Ignacio Morales (“El Artístico”), sostuvo que era un creador en su máxima expresión.  “Él era un artista, creador en la escultura  y agregó que algo muy importante es que ninguna de sus obras está repetida”. La charla concluyó con una mención de las obras de Carlos Hinojosa, a quien Laura Gil definió como un maestro del dibujo, “quien con poco trazos nos da el carácter de un personaje”. Dijo que las obras de Hinojosa se caracterizan por el interés en lo social, de la manera en que se ha estado tratando a las mujeres, y en especial a las niñas, son más vulnerables.  Su obra “A la maniera caribeña”, era un llamado a la sociedad, a la sensibilidad hacia las mujeres, y en especial a las niñas. En su intervención en el marco de la Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura 2020, Laura Gil estuvo acompañada de Ruth Herrera. El evento literario y cultural organizado el Ministerio de Cultura, inaugurado el jueves 28 de mayo, se extenderá hasta el domingo 7 de junio. Los interesados pueden seguir las actividades a través de las redes sociales facebook.com/MiCulturaRD/ y youtube.com/miculturard.

Intelectuales analizan el feminismo de Camila Henríquez Ureña en la Feria Virtual del Libro y la Cultura 2020

En el panel en línea participaron en el conversatorio los escritores Elena Ramos, Winston Franklin Vargas y Valentín Amaro.    Santo Domingo.- Como una mujer con una educación de condiciones universales y con fuertes ideales feministas, así fue definida la intelectual Camila Henríquez Ureña por los literatos dominicanos  Elena Ramos, Winston Franklin Vargas y Valentín Amaro, durante su participación en el conversatorio “Camila Henríquez Ureña: vida y obra de una humanista excepcional”.   El conversatorio fue realizado como parte de la programación de la 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020, el domingo 30 de mayo, el cual fue transmitido por las plataformas de redes sociales facebook.com/MiCulturaRD/ y youtube.com/miculturard.   La intelectual Elena Ramos, al referirse al pensamiento de Henríquez Ureña, en referencia al rol de la mujer en la sociedad, manifestó que sus ideales giraban en torno a que la mujer tenía que comportarse como un ente social independiente y que representara a su género. “Camila entendía que la mujer debía sumarle progreso a la Nación”, indicó Ramos. La estudiosa de la obra de Henríquez Ureña sostuvo que ésta planteaba que todo ser humano tiene la capacidad crear y de reinventarse. Que la imaginación del ser humano tiene la capacidad de hacer un mundo mejor. Ramos definió a Camila Henríquez Ureña como “una mujer que no solo era de palabras, sino también de acción”. Aseguró que su humanismo se centraba en los libros, ya que era una abanderada de la difusión del conocimiento. Durante su intervención, destacó que Camila fue pupila de Eugenio María de Hostos, adoptando sus ideas pedagógicas que consistían no solo en hablar bien, sino también en hacer el bien. Por su parte, Winston Franklin Vargas aseguró que una de las facetas literarias de Camila Henríquez Ureña era el ensayo, el cual era definido por la intelectual como “el campo de la psiquis humana”. “Camila era políglota; hablaba francés, español, el inglés,  y conocía desde muy joven el latín”, aseguró. Destacó como cualidades que contribuyeron a la trascendencia de sus escritos, su evidente referencialidad en idiomas distintos, su capacidad de redacción y exposición con concisión; y su educación de condiciones universales, entre otros aspectos. Al referirse a su legado en el ámbito de la enseñanza, resaltó que el hecho de que Camila Henríquez Ureña fue nombrada Profesora Emérita de la Universidad de la Habana es la primera manifestación de que su ejercicio de la docencia en Cuba impactó al estudiantado de ese país. “Camila es una autoridad en Cuba en materia de educación. Era una mujer muy responsable. Camila fue criada entre profesoras. Su madre, hermanos, tías eran maestros. Desde pequeña manifestó su interés por la enseñanza”, dijo. El escritor Valentín Amaro participó como moderador y concluyó las intervenciones exhortando al público a continuar estudiando y valorando la obra de Camila Henríquez Ureña. Del mismo modo, saludó la participación, como parte de la audiencia, de los intelectuales Juan Mayí, Federico Henríquez Gratereaux, Argénida Romero y Natacha Feliz Franco, entre otros.   Para participar en el evento, la Dirección General de la Feria del Libro invita  descargar en cualquier dispositivo móvil, gratuitamente la aplicación del Ministerio, MiCulturapp, y en el menú buscar “eventos en vivo” para seguir la transmisión de estas actividades. 

El historiador Balcácer narra pormenores del ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo

Santo Domingo-. El historiador Juan Daniel Balcácer reveló detalles de los que complotaron contra el régimen del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, durante una comparecencia virtual en la 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020. El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias ofreció la conferencia el sábado 30 de mayo, coincidiendo con el 69 aniversario de la acción de un grupo de aguerridos dominicanos que ajustició al dictador, cuando iba hacia San Cristóbal en su vehículo solo acompañado de su chofer. “El propósito de los ajusticiadores no era el poder, era la democracia de los dominicanos”, afirmó Juan Daniel Balcácer durante su ponencia, la que estuvo moderada por Ruth Herrera, directora de la 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020. El intelectual narró pormenores del acontecimiento. Indicó que Trujillo no pudo desvelar el complot, como lo había logrado con otras conspiraciones en su contra, debido a la relación de amistad y compadrazgo de los que lo organizaron. El historiador Juan Daniel Balcácer tuvo a su cargo la primera charla, donde hizo un recorrido por los momentos que vivió el pueblo dominicano durante la dictadura de Trujillo. Narró las circunstancias derivadas de la acción en la hoy autopista 30 de Mayo. En el escenario dijo, quedaron evidencias de quienes eran los que actuaron, el hecho de que el chofer Zacarías de la Cruz quedara vivo, y que una pistola y un vehículo propiedad de los héroes que fueron encontrados en el escenario del hecho. Eso posibilitó que fueran identificados, y se desatara la persecución y el asesinato contra la mayoría de ellos, una responsabilidad que dijo asumió el hijo del dictador, Ramfis Trujillo. Mencionó entre los héroes del acto de ajusticiamiento ocurrido el 30 de mayo del 1961 a Antonio Imbert Barrera, Antonio de la Maza, Amado García Guerrero, Salvador Estrella Sadhalá, Juan Tomás Díaz, Modesto Díaz, Luís Amiama Tió, Pedro Livio Cedeño, Miguel Ángel Báez, Huáscar Tejeda, Luís Manuel Cáceres y Roberto Pastoriza.   El historiador Balcácer descartó que al país regrese del país a una dictadura similar a la encabezada por Trujillo durante 30 años. “Es muy complicado vivir en una dictadura, no hay  manera de definir  cómo era el control  sobre la mentalidad de las familias dominicanas que tenía el Servicio de Inteligencia Militar.   Agregó que, al cumplirse el sábado el 59 aniversario del ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo, los dominicanos tienen que rendirles homenaje a los ajusticiadores del 30 de mayo, al considerar que el único propósito de este valioso grupo  fue eliminar al tirano para que los dominicanos tuviéramos democracia. La 23ª Feria Internacional Virtual del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020, organizada por el Ministerio de Cultura, se celebra desde el jueves 28 de mayo y concluirá el domingo 7 de junio. El evento literario y cultural se transmite por las redes sociales del Ministerio de Cultura, para que los usuarios  y amante de la literatura  puedan acceder a un amplio programa de actividades y encuentros virtuales con importantes intelectuales del mundo de las letras. Más informaciones en www.cultura.gob.do.

Feria Virtual del Libro 2020 ofrece sábado y domingo variado programa histórico, artístico y literario

Santo Domingo.- Este fin de semana, 23ª Feria Internacional  Virtual del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020 ofrece una programación con un interesante contenido de índole histórico, artístico y literario, que serán abordados por  especialistas locales e internacionales. Este evento, organizado por el Ministerio de Cultura y la Dirección General del Libro y la Lectura, es una versión en línea de la Feria Internacional del Libro. Quedó inaugurada  el jueves 28 de mayo y se extenderá hasta el domingo 7 de junio. Los interesados pueden participar de las actividades a través de las redes sociales del Ministerio de Cultura tales como, facebook.com/MiCulturaRD/,twitter.com/miculturard,youtube.com/miculturard y instagram.com/miculturard/. Este sábado 30 de mayo, el público de esta fiesta de las letras podrá participar, a las 5:00 de la tarde, de una charla con motivo a los 59 años del ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, a cargo del historiador  Juan Daniel Balcácer, historiador y presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias. Luego, a las 7:00 de la noche, será ofrecida otra charla titulada: Círculos conclusos. Tres artistas y su obra y será impartida por la crítica de arte Laura Gil, In memoriam de Iván Tovar, Jorge Severino y el Artístico.  Jornada del domingo El domingo 31 de mayo, a las 5:00 de la tarde, se efectuará el conversatorio: Camila Henríquez Ureña: vida y obra de una humanista excepcional, con la intervención de los intelectuales Isabel Collado, Valentín Amaro y Elena Ramos.  A las 7:00 de la noche, se celebrará la charla: Las montañas azules, un panorama de la literatura hondureña, a cargo del gestor cultural hondureño Rolando Kattan.  Para participar en el evento, la Dirección General de la Feria del Libro invita  descargar en cualquier dispositivo móvil, gratuitamente la aplicación del Ministerio, MiCulturapp, y en el menú buscar “eventos en vivo” para seguir la transmisión de estas actividades.