Noticias

Ministerio de Cultura repone nombre del intelectual Enriquillo Sánchez a su auditorio

En ocasión de conmemorarse el 73 aniversario del natalicio del ensayista y poeta dominicano Enriquillo Sánchez, el Ministerio de Cultura celebró un acto para restituir su nombre al auditorio ubicado en la sede de la institución cultural, el cual había sido cambiado en la pasada gestión. La disposición fue tomada por la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia, luego de haber expresado su desacuerdo con esta decisión. El acto fue encabezado por la ministra, quien estuvo acompañada por viceministros, directores departamentales y un gran número de intelectuales y escritores. La ministra Carmen Heredia expresó: “Para el Ministerio de Cultura es un honor recordar en el día de hoy, a Enriquillo Sánchez, en el 73 aniversario de su nacimiento; y al mismo tiempo, recuperar el símbolo que le honra, y del que fue despojado, este “Auditorio Enriquillo Sánchez”, con que esta institución Cultural, reivindica su legado, y reafirma el compromiso de mantener viva su memoria histórica. ¡Honrar, honra!” Con esta disposición la actual gestión del Ministerio de Cultura devuelve a este espacio artístico el nombre de este gran literato, con el que por más de una década fue denominado; respondiendo al llamado de diversos sectores que consideraron dicha acción como “una ofensa a la memoria del extinto intelectual dominicano”. La denominación del auditorio con el nombre del editor del suplemento cultural “Palotes” de la desaparecida revista Ahora es el único reconocimiento que se le ha hecho al poeta, novelista, intelectual y periodista dominicano Enriquillo Sánchez. El acto contó con la participación de la Compañía Lírica Nacional, dirigida por Ondina Matos, y con Omar Ubrí, en el piano. Las piezas interpretadas fueron: “Dúo Duetino”, de Cecilia Valdez y Gonzalo Roig, y Dúo “Quiéreme cual yo a ti”, de Juan Lockuard, y “En dónde estás”, de Luis Senior. Sobre Enriquillo Sánchez Enriquillo Sánchez nació el 25 de agosto de 1947 y murió el 13 de julio de 2004 a la edad de 57 años. Poeta, ensayista, novelista, narrador, y se graduó de licenciado en Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Sus grandes cualidades de editor de suplementos críticos y literarios como “Palotes”, y como articulista, son bien conocidas, y su dimensión como poeta, miembro de una generación innovadora, está sobradamente establecida. Enriquillo Sánchez fue el benjamín de su generación, la de los 60. Provenía de una familia tradicional. Su padre José Aníbal Fernández Sánchez asumió como un apostolado la reivindicación de su bisabuelo Francisco del Rosario Sánchez, uno de los Padres de la Patria. Ganó menciones en los concursos La Máscara (1966 y 1971), y ahí se le ve en aquella foto histórica en aquel mítico apartamento de la calle César Nicolás Penson 60, en la escalera junto a Juan Bosch, René del Risco, Miguel Alfonseca, Rubén Echavarría, Armando Almánzar y Abel Fernández Mejía.

Ministra Carmen Heredia juramentó a viceministros de Cultura

Santo Domingo-.La ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia, juramentó este viernes a los nuevos viceministros Giovanny Cruz, Gamal Nasser Michelén y Fernando Antonio Cruz (Bonny Cepeda), en una breve ceremonia celebrada en el despacho de la sede cultural. Los funcionarios fueron designados mediante el decreto 365-20, emitido por el presidente de la República, Luis Abinader. El acto de juramentación se celebró en el despacho de la ministra Heredia, con la presencia de personalidades relacionadas al mundo del arte y la cultura. El destacado dramaturgo, Giovanny Cruz, fue designado viceministro de Creatividad y Participación Popular; Fernando Antonio Cruz (Bonny Cepeda) quedó designado viceministro para la Descentralización y Coordinación Territorial. Asimismo, fue juramentado el arquitecto Gamal Nasser Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y el arquitecto Juan Mubarak, como el nuevo director de Patrimonio Monumental.  El productor y compositor, Luis Amaury Sánchez, fue nombrado asesor Artistico y Cultural del Poder Ejecutivo y coordinador del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles. Los funcionarios se comprometieron a trabajar en favor de la cultura, siguiendo los lineamientos de las políticas culturales establecidas por el programa del nuevo gobierno del presidente Luis Abinader. La ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia, fue posesionada el pasado lunes 16 de agosto, mediante el decreto 324-20 emitido por el Poder Ejecutivo, para trabajar en cumplimiento de las leyes culturales de la República Dominicana.

La profesora Carmen Heredia toma posesión como ministra de Cultura

Santo Domingo-. La profesora Carmen Heredia fue posesionada, este lunes como nueva ministra de Cultura de la República Dominicana, en un sencillo acto que tuvo lugar en la sede del Ministerio de Cultura. La funcionaria, quien es la primera mujer en ocupar dicho cargo, fue recibida por el ministro saliente, arquitecto Eduardo Selman, con quien previamente sostuvo una reunión informativa sobre el desenvolvimiento de las actividades de la institución cultural. Además, Selman le entregó a Heredia el libro La Isabela, texto que está previsto para ser presentado ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entidad que estudia declarar el sitio histórico de Puerto Plata como Patrimonio Cultural de la Humanidad. La ministra Carmen Heredia también recibió una documentación que contiene el organigrama del Ministerio de Cultura. La nueva funcionaria fue designada en el cargo mediante el Decreto 324-20, emitido por el presidente Luis Abinader, quien la juramentó el domingo 16 de agosto, en el Palacio Nacional, junto a los demás ministros de su gobierno. La ministra de Cultura, Carmen Heredia tiene una brillante trayectoria artística, se ha desempeñado como subdirectora del Museo de las Casas Reales, directora del Ballet Clásico Nacional, directora General de Bellas Artes, directora del Teatro Nacional y miembro del Consejo Ministerial de Cultura. Participó como delegada en la I, II y III Conferencias de Especialistas en Ballet en Panamá, Buenos Aires y Caracas. Fue designada secretaria general de la “Sociedad Iberoamericana de Danza”, dirigida por Madame Margot Fonteyn. También, se desempeñó como delegada de la Primera Asamblea del Centro de Las Américas, World Dance Alliance, New York, y elegida como miembro del Comité Alianza Mundial de la Danza. Ha ejercido la crítica de teatro, danza y música por más de 40 años en diferentes medios de comunicación. Es autora de los libros Espacios de Teatro y Danza y otros espacios.

Ballet Nacional Dominicano participará de forma virtual en Festival de Miami

Las actuaciones pregrabadas estarán disponibles al público desde el 21 de este de mes de agosto hasta el 10 de septiembre.  El Ballet Nacional Dominicano (BND) participará en la vigesimoquinta edición del Festival Internacional de Ballet de Miami (IBFM), el cual se está celebrando desde este sábado 15 hasta el 13 de septiembre de manera virtual, debido a la pandemia de la COVID-19.  El BND, dependencia de la Dirección General de Bellas Artes, presentará las piezas coreografiadas por Pablo Pérez ¨La llamada¨, interpretada por Alba López, María Emilia García, Yuleidi Pérez, Joel Rodríguez y Alexander Duval, y “Una vida, dos vidas”, con música de Yann Tierseu, e interpretada por María Valeria Melogno, Maikel Acosta y Joel Rodríguez.  El repertorio también incluye la pieza “Nunca como en las noches los colores fueron tan brillantes”, con coreografía del Carlos Veitía, en homenaje al músico domínico- francés François Bahaud, donde participan todos los integrantes del Ballet.  Además de la República Dominica, en el IBFM participarán compañías de Argentina, Brasil, Colombia, Estonia, Italia, Filipinas, Eslovenia, Suiza y Estados Unidos, cuyas actuaciones pregrabadas estarán disponibles al público desde el 21 de este de mes de agosto hasta el 10 de septiembre.  Los interesados en disfrutar de más de 20 espectáculos que ofrece el Festival pueden acceder a la Web PLAY.ticketmundo.com, para adquirir un “boleto” por 10 dólares, el que pueden utilizar en las siguientes 24 horas para ver la actuación que se elijan. Los fondos recaudados irán a las compañías invitadas. El IBFM, cuyo director artístico es el bailarín y coreógrafo Eriberto Jiménez, también transmitirá entrevistas con directores y artistas, películas de danza, exhibiciones de bellas artes, presentaciones de libros de danza y clases magistrales gratis a través de la página de Facebook del IBFM.  El Festival cierra con tres presentaciones “en vivo2” y sin público, desde el coliseo Fillmore Miami Beach Jackie Gleason Theatre. Las entradas virtuales para el gran final están disponibles en la web internationalballetfestival.org.

El presidente Luis Abinader juramenta a Carmen Heredia como nueva ministra de Cultura

La nueva funcionaria tomó el juramento durante una ceremonia celebrada este domingo 16 de agosto en el Palacio Nacional, junto a los demás miembros del gabinete del nuevo gobierno. Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader juramentó este domingo a la profesora Carmen Heredia Ottenwalder como ministra de Cultura de la República Dominicana. La profesora Heredia Ottenwalder tomó el juramento en el Palacio Nacional, junto a los demás ministros designados por el nuevo presidente de la República. La nueva ministra de Cultura y demás funcionarios fueron nombrados mediante el decreto 324-20 emitido por el Poder Ejecutivo, luego de que Luis Abinader fuera juramentado, en la Asamblea Nacional, como presidente de la República Dominicana para el periodo 2020-2024. La ceremonia de juramentación se efectuó en el salón la Cariátides del Palacio Nacional. La nueva ministra de Cultura, Carmen Heredia Ottenwalder es una reconocida personalidad con una larga trayectoria de trabajos en el sector cultural de República Dominicana. Es la primera mujer que ocupa el cargo de ministra de Cultura, desde que fuera creado en el 2000 mediante la ley 41-00. Para su designación se tomó en consideración los méritos acumulados por la señora Heredia, quien realizó Estudios de Administración de Empresas en el país y de Gestión y Desarrollo del Espectáculo en el Instituto de Artes Escénica y Música de Madrid, España. Estos conocimientos les sirven de base para desarrollar una prolífica y fecunda carrera en el arte y la cultura nacionales. Se ha despeñado como sub directora del Museo de las Casas Reales, directora del Ballet Clásico Nacional, directora General de Bellas Artes, directora del Teatro Nacional y  miembro Consejo Ministerial de Cultura. Participó como delegada en la I, II y III, Conferencias de Especialistas en Ballet en Panamá, Buenos Aires y Caracas. Fue designada secretaria General de la “Sociedad Iberoamericana de Danza”, dirigida por Madame Margot Fonteyn. También fue delegada a la Primera Asamblea del Centro de Las Américas, World Dance Alliance, New York, y elegida como miembro del Comité Alianza Mundial De La Danza. Ha ejercido la Crítica de Teatro, Danza y Música por más de 40 años en diferentes medios de Comunicación. Algunos de sus artículos han sido incluidos en interesantes publicaciones como: el Libro Diógenes de la Universidad de California; en el Libro de Cátedra de Lengua Española IV de la Editora Santillana y en la Revista de Las Bellas Artes de Puerto Rico. Es autora de los libros Espacios de Teatro y Danza y otros Espacios y  “Desde Platea”. Su labor artística y cultural la ha hecho merecedora de múltiples reconocimientos en el país y en el exterior.

Ministerio de Cultura recibe de Excel Group proyecto de investigación para la próxima publicación del libro de la Colección del Museo de Arte Moderno

Santo Domingo. El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman recibió de Alberto Y. Cruz Acosta, presidente Excel Group, el proyecto de investigación para el libro que se titulará ‘’La Colección del Museo Arte Moderno’’, como parte del acuerdo interinstitucional firmado en el 2018.Durante la entrega realizada en la sede del MINC, Selman manifestó que en la historia artística de los pueblos se originan acontecimientos que, por su importancia, se vuelven inolvidables. Es lo que ocurrirá con la publicación de este libro que contendrá la totalidad de las obras de la colección del Museo de Arte Moderno de la República Dominicana”.El ministro Selman, ponderó el valioso aporte que hace la empresa Excel Group al desarrollo de las artes visuales del país.A seguidas, Cruz Acosta declaró que es una fortuna poder contar con tantas expresiones individuales de un colectivo que, de forma transversal, ha contribuido a través de los años, al acopio de la más plural representación del arte moderno y contemporáneo, tanto nacional como internacional, bajo la égida del Museo de Arte Moderno (MAM) que por más de cuarenta años ha velado por su preservación.Agregó: “Por ello, valoramos la oportunidad de contribuir a la divulgación a través de la publicación de una colección, preservada con esmero por los gestores de su conservación, de la que todos nosotros, como dominicanos, merecemos reconocer y sentirnos orgullosos de su aporte a nuestro pueblo”.El libro, que recogerá la colección de más de un siglo de escultura, pintura, dibujo, grabado y fotografías que abarca desde el 1896 hasta 2019, fue responsabilidad ejecutiva de María Elena Ditrén, directora del Museo del Arte Moderno, en representación del MINC.Ditrén expresó que esta publicación, que cuenta con el auspicio de Excel Group y la restauración de la infraestructura del museo llevada a cabo por el gobierno del presidente Danilo Medina Sánchez, vienen a ser dos trascendentales medidas para la conservación y la puesta en valor de la edificación y la colección.Los textos críticos del libro estuvieron a cargo de Eugenio Pérez Montás, Laura Gil Fiallo, Abil Peralta Agüero, Myrna Guerrero, Marianne de Tolentino, Delia Blanco, Plinio Chahín, Paula Gómez y Bingene Armenteros.Además de uno de los textos críticos, el catedrático, doctor y crítico de arte Odalís G. Pérez, también tuvo a su cargo la parte editorial del mismo junto a María Elena Ditrén y Alberto Y. Cruz Acosta. Mientras que el cuidado de edición y traducción fue responsabilidad del doctor Fidel Munnigh.La investigación de la Colección del Museo de Arte Moderno, que incluye 1,553 obras de arte plasmada en unas 553 páginas con un concepto gráfico, diseño y diagramación de Fued Yamil Koussa, correspondió a Teresa Lazo, Pilar Vásquez y Julio Durán.La investigación representa un gran aporte para las artes visuales.

El arquitecto Eduardo Selman recibe en su despacho a la nueva ministra de Cultura, Carmen Heredia

Santo Domingo, 14 de agosto 2020.- El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, recibió este viernes en su despacho a su sustituta en el cargo, la profesora Carmen Heredia. La nueva ministra acudió a la reunión acompañada de una comitiva integrada por el poeta y político Tony Raful, el arquitecto Gamar Michelén y el dramaturgo y director teatral Giovanny Cruz, entre otros. El encuentro que duró cerca de una hora se desarrolló en un ambiente de armonía en el que los participantes revisaron los retos futuros del sector cultural de República Dominicana.   Durante la reunión, el ministro Eduardo Selman ofreció detalles de los planes desarrollados y de los que están en proceso, muy especialmente el relativo a la preservación y conservación de los museos y centros culturales, así como de las instalaciones de ministerio en proceso de restauración, incluida la sede principal y sus dependencias.   Otro tema de interés en la reunión fue la puesta en ejecución de la Ley de Mecenazgo, aprobada el año pasado, así como el reto que representa la pandemia del COVID-19 que ha paralizado actividades vitales de la cultura como el cine, teatro, los espectáculos y ferias del libro.   La semana pasada la profesora Heredia fue anunciada por el presidente electo Luis Abinader como la próxima ministra de Cultura, quien asumirá el cargo el próximo lunes 16 de agosto.   El arquitecto Eduardo Selman le ofreció su colaboración plena a la profesora Carmen Heredia en los aspectos que ella considere de lugar.

Gobierno deja inaugurados museos de la Plaza de la Cultura

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, encabezó la ceremonia efectuada este jueves en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.  Santo Domingo. - El Gobierno inauguró este jueves el Museo de Historia y Geografía, Museo del Hombre Dominicano y Museo de Arte Moderno, ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, durante un acto celebrado este jueves, encabezado por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.  Además de Eduardo Selman, la ceremonia contó con la presencia de la directora general de Museos, Ana María Conde; la directora de Patrimonio Monumental, Linda Roca y el licenciado Francisco del Valle, director de la Comisión presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial, que tiene a cargo los trabajos de rescate y remodelación de los museos.  Durante su discurso, el ministro Eduardo Selman dijo que los edificios son prácticamente nuevos y que gracias a la magia de la ingeniería se ha logrado unas obras en términos estructurales y diseño que habla muy bien de los profesionales de la ingeniería responsables de la misma.  El ministro Selman se refirió concretamente al museo de Historia y Geografía donde se celebró la ceremonia, sobre la que agregó: “La magia de esta edificación no se compara con ninguna otra nueva”.  El arquitecto y urbanista quien dijo sentirse honrado de poner al servicio del pueblo dominicano el Museo de Historia y demás museos de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.  El ministro Eduardo Selman subrayó que, a partir del 16 de agosto del 2012, el presidente Danilo Medina inició una jornada de recuperación cultural del país. Mencionó la inversión en la Ciudad Colonial Santo Domingo, en el Teatro Nacional, Faro a Colón, Iglesia Santa Bárbara, y en otros centros culturales e históricos del país.  Selman dijo que a través del Ministerio de Cultura se están interviniendo todas las edificaciones y erigiendo nuevas, entre las que mencionó el Museo del Oro Dominicano en Cotuí, el Centro Cultural de San Francisco de Macorís y del Museo de la Música Dominicana que operará en la Ciudad Colonial.  Esos proyectos, agregó, le serán entregadas a las nuevas autoridades que asumirán el control del Estado a partir del domingo 16 de agosto.  Antes que hablara el ministro Selman, se dirigió a los presentes, el licenciado Francisco del Valle, director de la Comisión presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial, organismo a cargo de los trabajos.  Del Valle indicó que fue necesario adecuar la edificación, que ante era un liceo, para que acogiera un museo. Dijo que se requirió fue necesario una intervención profunda de la estructura edificación por recomendación de la oficina de Sismología.  Los trabajos realizados incluyeron un nuevo de sistema de cámaras de seguridad, sistema contra incendio, cambio en los aires acondicionados, reemplazados por equipos de alta eficiencia; ventanas resistentes a los vientos y con protección solar, renovación de las áreas de servicio al público y áreas de oficinas, entre otros.   El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional. El párroco Wilfredo Montaño bendijo la edificación, en un mensaje en el que expresó emotivas palabras de agradecimiento por la entrega del museo renovado.  Estuvieron presentes en el acto el director del Museo de Historia y geografía, Miguel De Camps; la arquitecta Ana María Conde, directora general de Museos; Linda Roca, directora de Patrimonio Monumental; María Elena Ditrén, directora del Museo de Arte Moderno; Christian Martínez, director del Museo del Hombre Dominicano y Billy Hasbún, director de Relaciones Internacionales; Ruth Herrera, directora general del Libro y la Lectura y Diómedes Núñez Polanco, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.  Del Valle indicó que estas edificaciones fueron construidas hace casi 50 años, sin que desde entonces hasta la fecha se le sometieran a ningún tipo de mantenimiento ni de reparación, en el tiempo se fueron convirtiendo a especie de elefantes blanco, y mucho pero aun, en estructuras de gastos para el estado, por sus profundos niveles de deterioro, quedándose no aptas para ser utilizadas ni siquiera como almacenes, y mucho menos como espacios museográficos.  Por tales motivos el Sr. Presidente de la República, Lic. Danilo Medina, decidió que se les hicieran remodelaciones integrales, actas para exhibir las piezas museográficas que representan el lenguaje de nuestro legado histórico y cultural.  Pero, entre estos 3 museos en el que tuvimos que realizar una intervención más profunda, fue en el de Historia y Geografía, ya que, por sus condiciones, la Oficina de Sismología nos recomendó modificar el diseño estructural que tenías inicialmente.  El proyecto de intervención de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte contempló adecuarla para actividades relativas al ocio, preservarla como un pulmón de la ciudad, creando en ella pequeñas plazas, un anfiteatro de baja capacidad, disminuir el tránsito y presencia de vehículos en su interior, dotarla de facilidades técnicas para la realización de eventos y de un sistema de seguridad, que incluye cámaras de vigilancia y garitas de control.  Se le proveo de un sistema contra incendios, que incluye una reserva de agua para contingencia, proyectado como posible sistema de riego de plantas.  El recinto ahora es más amigable a los usuarios de la misma, entre ellos, el paisajismo, tomando en cuenta que es un activo ecológico para la ciudad de Santo Domingo, hogar de aves y donde existe una comunidad de reptiles e insectos que conviene estudiar.  Una prioridad especial de la intervención plaza fue conservar e incrementar su cobertura de copas de árboles y zonas verdes, que es de aproximadamente un 45%, una densidad extraordinaria con relación a la densidad de cobertura verde del entorno inmediato.   Se proyectó la preservación de los árboles nativos y endémicos de la isla que allí existan y la siembra de otros. Esta labor se hace con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.  La Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte ocupa una extensión de 145,284.00 M2; del total, 27,603.00 M2 son ocupados por edificaciones; 24,580.00 M2 por caminos peatonales y plazas; 27,718.00 M2 destinados a calles para la circulación vehicular y 51,063.00 M2 de áreas verde.

Ministerio de Cultura pone a circular 18 obras de autores dominicanos, seis de ellas escritas por el profesor Juan Bosch

La ceremonia fue encabezada por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y otros funcionarios y personalidades del quehacer literario del país. El Ministerio de Cultura puso a circular este miércoles 12 de agosto 18 publicaciones, entre ellos seis libros escritos por el profesor Juan Bosch, que abonan la Biblioteca Básica Dominicana, un programa que procura reeditar las 100 principales obras literarias de autores nacionales. La presentación de los nuevos libros tuvo lugar en una sencilla ceremonia efectuada en el lobby del Ministerio de Cultura, encabezada por el ministro, arquitecto Eduardo Selman, acompañado de la directora de la Editora Nacional, Ruth Herrera y del director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Diómedes Núñez Polanco. En sus palabras, el ministro de Cultura, destacó el valor que tienen las obras en circulación. Recalcó la labor realizada por el anterior director de la Editora Nacional, José Enrique García y de la actual directora Ruth Herrera. Dijo que se ha cumplido con el deber de consumar el proceso de edición de obras de escritores dominicanos y dijo que se hubiera sentido frustrado si esto no se hacía antes de culminar su gestión este 16 de agosto del 2020.  Eduardo Selman manifestó sentirse satisfecho porque en términos editorial representa un éxito del país el que se hayan puesto a circular 18 obras premiadas en los concursos organizados por el Ministerio de Cultura y entre ellas 6 libros que fueron escritos por el profesor Juan Bosch y que forman parte de la Biblioteca Básica Dominicana. “Con toda la satisfacción posible el Ministerio de Cultura cumple hoy con un propósito de este cuatrienio, porque esto no se puede improvisar en meses, y con mucho orgullo me tocó hacerlo en mi gestión”, expresó. Antes que Selman habló Ruth Herrera, quien dijo que las 18 obras puestas a circular se suman a otras 82 que han sido impresas por la Editora Nacional, con lo que “habremos dado a la luz 100 obras de gran trascendencia”. Resaltó que la Biblioteca Básica Dominicana, creada durante la gestión ministerial de Pedro Vergés, y que el ministro Eduardo Selman ha seguido apoyando, “constituye una significativa contribución al acervo bibliográfico del país y más allá”. En nombre de los autores de las obras que fueron puestas en circulación habló el escritor César Sánchez Beras, quien agradeció al ministro de Cultura la iniciativa de editar las obras ganadoras de los premios que auspicia el ente estatal. LAS OBRAS PRESENTADAS Las seis obras del profesor Juan Bosch presentadas en el acto son: Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en el exilio y Más cuentos escritos en el exilio; Judas Iscariote, el calumniado; David, biografía de un rey, y Bolívar y la guerra social. También fueron presentadas las ediciones de obras ganadoras de los Premios Anuales de Literatura: Cartografía del desamparo, de César Sánchez Beras; Jaque mate, de Ubaldo Rosario Taveras; El lodo y la nieve, de José Acosta; El motín de las palomas, de Richarson Díaz; La contemplación estética de lo feo, de Dustin Muñoz; Los puentes del corazón, de Farah Hallal.  Los textos ganadores de los premios Letras de Ultramar que puestos a circular son:  Solo sé que le llamaban Sombra y Por eso no volveré nunca, de Leonardo Nin; y Érase una vez el cuerpo, de Rossalinna Benjamín.   Mientras que del Premio Joven de la Feria del Libro fueron presentadas las ediciones de: Brevedad del infinito, de Rafael Román Féliz, y “J y otros cuentos premiados”, de Elena Ramos y otros autores.   De la colección Homenaje de la Feria del Libro fueron puestos a circular: La sonrisa del paisaje, de Abigail Mejía, con introducción, edición y notas de Yamile Silva.   Al concluir las palabras de rigor, la directora de la Editora Nacional, entregó la colección de obras al ministro Selman, quien la recibió acompañado de Diómedes Núñez Polanco, director de la Biblioteca Nacional Pedro Enrique Ureña (BNPHU).  El Consejo Editorial de la Editora Nacional está integrado por Bienvenido Álvarez Vega, director del Periódico Hoy; Adriano Miguel Tejada, director de Diario Libre; el viceministro de Cultura Cayo Claudio Espinal, y los escritores Rafael Núñez Cedeño, Rei Berroa, Rafael Castillo Alba, Inés Aizpún y Marcio Veloz Maggiolo.   A la actividad asistieron los autores de libros César Sánchez Beras, Ubaldo Rosario Taveras, Richarson Díaz, Dustin Muñoz Almánzar, Rafael Román Féliz, Elena Ramos y Natacha Batlle, en representación de Rosalinna Benjamín. También estuvieron en el Matías Bosch y Diómedes Núñez Polanco, autores de prólogos de los libros del profesor Juan Bosch, presentados en esta ocasión; César Zapata, director de Gestión Literaria; Valentín Amaro, miembro de la Comisión organizadora de las ferias del libro; Víctor Saldaña, director Sistemas Talleres Literarios; León Féliz Batista, director Festival Internacional de Poesía y Jimmy Félix, coordinador de programas de lectura).

LOGROS DE GESTIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA MINISTRO ARQUITECTO EDUARDO SELMAN PERIODO 2018-2020

El Ministerio de Cultura, durante la gestión 2018-2020 encabezada por el arquitecto Eduardo Selman, ha puesto en marcha importantes iniciativas que han contribuido a impulsar el quehacer cultural del país, en áreas como la literatura, artes plásticas, artes visuales, música, arte popular, folklore, artesanía, artes escénicas y gestión cultural. Se ha hecho énfasis en la preservación de la infraestructura cultural a nivel nacional, especialmente en aquellas que son patrimonio cultural de la República Dominicana.   Las acciones emprendidas están alineadas a los ejes de las políticas culturales trazadas desde el 2012 por el gobierno del presidente Danilo Medina, que contemplan como prioridad desarrollar un programa de preservación del patrimonio histórico y cultural nacional.   Se trata de   una serie de intervenciones, que incluye restauración y adecuación de monumentos, museos y centros culturales del país, atendiendo a las metas presidenciales del presidente Danilo Medina para el periodo 2016-2020.    INFRAESTRUCTURA Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL DOMINICANO   Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, los trabajos de remodelación y restauración se encuentran en su fase final e incluyen tres importantes museos que allí funcionan: Museo del Hombre Dominicano, Museo de Historia y Geografía y el Museo de Arte Moderno; con una inversión de unos 800 millones de pesos para cubrir la readecuación arquitectónica.     FARO A COLON   Durante esta gestión se realizó una inversión de RD$40 millones en el Museo Faro a Colón, ubicado en Villa Duarte, en Santo Domingo Este. De este museo fue remozada la estructura que abarcó pisos, reparación de las puertas, baños, paisajismo y readecuación de las 48 salas museográficas.   También se ejecutó el rescate y embellecimiento del entorno del Monumento Faro a Colón, así como la readecuación de su interior, incluyendo las áreas de exposiciones.   ARQUITECTURAS RELIGIOSAS    A través del Consejo de Protección de la Ciudad Colonial y Centros Religiosos, que cuenta con un fondo de 20 millones de pesos, para atender las necesidades de readecuación de los monumentos religiosos, se iniciaron los trabajos de reparación de la Iglesia Las Mercedes y el Convento de los Dominicos. Los trabajos de restauración de la Iglesia Santa Bárbara ya están concluidos.   CENTRO MARÍA MONTEZ, BARAHONA   Ha sido remodelado e inaugurado el Centro Cultural y Escuelas de Bellas Artes María Montez de Barahona, edificación de tres pisos totalmente acabada.   CENTRO SANTA ROSA DE LIMA, LA ROMANA.   Fue remozado e inaugurado el Centro Cultural Santa Rosa de Lima, donde funciona la Escuelas de Bellas Artes.   SAN PEDRO DE MACORÍS.   Se tiene en proceso la conversión del edificio arquitectónico Antonín Nechodoma en un Centro Cultural y Escuela de Bellas Artes para San Pedro de Macorís. Este edificio fue entregado al Ministerio de Cultura por la alcaldía de San Pedro de Macorís y la Universidad Central del Este (UCE).   GRAN TEATRO DEL CIBAO, SANTIAGO   El Gran Teatro del Cibao recibió una importante inversión, al ser instalado allí un sistema de climatización de 205 toneladas y dotado de una nueva alfombra.   RESTAURACIÓN Y READECUACION DE LA SEDE   Actualmente, se encuentra en proceso de terminación la restauración y readecuación de la sede principal del Ministerio de Cultura, ubicada en la avenida George Washington, en el Distrito Nacional.   La intervención abarca la estructura interna y externa del edificio, incluyendo el nuevo mobiliario. También está en proceso la climatización, la instalación de una nueva red eléctrica y una red cámaras de vigilancia.   La Intervención incluye la restauración original de la fachada del edificio, adecuación del Auditorio Profesor Juan Bosch y la Sala de Reuniones Enriquillo Sánchez, así como la habilitación interior de la edificación, que incluye nuevo mobiliario, y habilitación del lobby de la sede para la celebración de eventos propios del Ministerio.   OTROS TRABAJOS REALIZADOS   1.   También fue intervenida la cocina del Centro de Inventario de Bienes Culturales, ubicado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.   2.   Fue igualmente reparada la Escuela de Bellas Artes de San Juan de la Maguana.   3.   También fue adquirida una pequeña flotilla de vehículos para el desarrollo de las actividades cotidianas de la institución, que incluyen 2 minibuses, 4 minibuses van, 1 jeepeta y 2 camionetas.   ESTAN EN PROCESO DE READECUACIÓN Y RESTAURACIÓN:   ·        La Casa para el Museo de la Música Dominicana, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.   ·        La Escuela de Arte de Hato Mayor, Casa de la Cultura Juan Pablo Duarte en Elías Piña y la Casa que ocupa la Fundación Manuel del Cabral en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.   ·        Igualmente se trabaja en la reparación de la Escuela de Danza y Teatro y Academia de Música de San José de los Llanos en San pedro de Macorís.   ·        El Ministerio de Cultura además interviene las nuevas oficinas de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, así como la climatización de la sede y de su auditorio.    Se trabaja en la climatización del Centro Cultural Ercilia Pepín, de Santiago de los Caballeros y del Centro Cultural Narciso González, del barrio Villa Juana, del Distrito Nacional.   Está en proceso de diseño el Museo del Oro en Cotuí, en terrenos aportados por la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental y cuya ejecución se realizará con fondos aportados por la Empresa Barrick Gold Corp.   En San Francisco de Macorís, el Ministerio de Cultura ha emprendido el proyecto del Centro Cultural Juan Bosch.   Se trabaja en la readecuación del Centro Cultural Hermanos Deligne, de San Pedro de Macorís, donado a este Ministerio por el Ayuntamiento de esa ciudad.   Puerto Plata: Está en programación la intervención del Centro Artesanal, donado por el Banco Central y que deberá ser restaurado para su uso. En esa misma ciudad se proyecta habilitar el viejo Palacio de Justicia en un Centro Cultural y Escuela de Bellas Artes.   Santiago de los Caballeros: Se trabaja en la restauración de la Plaza de la Cultura en colaboración con el Ayuntamiento de esa ciudad, asimismo este Ministerio ha considerado la conveniencia de trasladar las oficinas de INPOSDOM a otro espacio para utilizar esa edificación para el Museo de la Ciudad de Santiago.   Ciudad Colonial de Santo Domingo: Está convenido con la Dirección General de Aduanas (DGA), la entrega de la edificación que ocupa actualmente la Embajada de Francia hasta el próximo mes de octubre, para instalar en ella la Galería de Arte de esa Dirección General.   San Cristóbal. Se tiene programado instalar un Centro Cultural en el Nuevo Liceo de esa ciudad.   AMPLIACIÓN DE PROGRAMAS, EVENTOS Y PREMIOS   Uno de los logros de la actual gestión fue la iniciativa del Ministro Selman de solicitar al presidente Danilo Medina, la modificación del decreto 597-10 que instituye el Premio Nacional de Artes Visuales, para reconocer cuatro artistas en vez de uno, a los que se les otorga dicho lauro.   Del mismo modo, fueron reducidos los gastos operativos y administrativos del Desfile Nacional de Carnaval. Además, se desarrollaron Conferencias Itinerantes Binacional del Carnaval Brasileño y del Dominicano, con la participación de especialistas brasileños.   La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019 fue trasladada a la Ciudad Colonial, aumentando de esta manera su potencial como atractivo turístico y ofreciendo, tanto a la comunidad literaria como a los visitantes, un espacio alternativo que congregó a miles de visitantes, en vista de los trabajos de remodelación iniciados en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, espacio habitual donde se desarrollaba este evento ferial.   El Fondo de Estimulo a la Creación Cultural y Artística fue ampliado, y con un presupuesto de 20 millones de pesos, ha beneficiado a cientos de jóvenes, quienes han podido obtener formación local e internacional en áreas como: artes plásticas, música, artes escénicas, artes visuales, artes literarias y gestión cultural.   PUBLICACIONES LITERARIAS   La Editora Nacional del Ministerio de Cultura ha publicado más de 36 obras de autores dominicanos, pertenecientes a las colecciones: Biblioteca Dominicana Básica (9); Homenaje (5); Premios Anuales de Literatura (6); Premios Letras de Ultramar (4), y Ferilibro (11).   Las obras publicadas son de la autoría de escritores como: Juan Bosch, Camila Henríquez Ureña, Ramón Marrero Aristy, Miguel Ángel Monclús, Abigail Mejía, César Sánchez Beras y Fara Hallal, entre otros.    FORMACIÓN ARTÍSTICA   Durante la gestión 2018-2020 del Ministerio de Cultura, fue adquirido un lote de 1598 instrumentos musicales, por un valor de 21 millones de pesos, los cuales fueron distribuidos a escuelas y academias de música en todo el país.   Las dependencias que recibieron los instrumentos fueron: el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles, el Sistema Nacional de Escuelas Libres, el Sistema Nacional de Formación Artística Especializada, la Escuela Elemental Elila Mena, el Conservatorio Nacional de Música, la Red Nacional de Bandas, el Coro Nacional Infantil, la Red Nacional de Coros, el Centro Cultural Narciso González, el Centro de la Cultura de Santiago y cuatro escuelas de merengue típico.   FORMACIÓN INSTITUCIONAL   Un total de 3,135 servidores públicos del Ministerio de Cultura participaron durante el período 2018-2020 en el programa de formación desarrollado en 2019 por el Ministerio de Cultura, en conjunto con el Ministerio de Administración Pública.    Dichos servidores públicos participaron en los talleres: Planificación Estratégica, Modelo de Gestión de Competencia, Trabajo en Equipo, Servicio al Cliente, Inteligencia Emocional, Servidor Público Digital e Inducción a la Administración Pública.    Otros talleres impartidos fueron: Desarrollando tu marca personal, El Espiritu del Liderazgo en el Entorno Público, Gestión y Resolución de Conflictos, Gestión de Calidad y Excel Intermedio, entre otros.

Ministro de Cultura, Eduardo Selman, dice priorizó la restauración de centros culturales

El ministro de Cultura habló de los planes desarrollados durante la gestión de dos años al frente del organismo estatal. El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, dijo que en los dos años al frente del Ministerio de Cultura optó por priorizar la restauración y adecuación de los centros históricos y culturales. El ministro Eduardo Selman fue entrevistado este lunes en la Revista 110 que dirige Julio Hazim. En la misma se refirió al debatido tema del Auditorio de la sede del Ministerio de Cultura, el cual dijo llevará el nombre del Profesor Juan Bosch y que el nombre del escritor Enriquillo Sánchez le será asignado al nuevo Salón de Reuniones de dicha sede. “En modo alguno se ha tratado de excluir el nombre de Enriquillo Sánchez,  sino que se ha procedido atendiendo a la jerarquía de los dos personajes” expresó el ministro de Cultura. Explicó que en estos dos años de su gestión se han intervenido centros culturales y museos en el Gran Santo Domingo y en el interior del país, con la finalidad de ampliar el servicio que ofrecen a la sociedad. Selman recordó que desde el 2012, el gobierno del presidente Danilo Medina, asumió la restauración y preservación de los sitios históricos como uno de los ejes de sus políticas culturales, poniendo de ejemplo las inversiones en la Ciudad Colonial de Sato Domingo, Plaza de la Cultura, Faro a Colón, entre otros.   Mencionó el Museo Faro a Colón, restaurado durante su gestión con una inversión de RD$40 millones. De este centro dijo fue remozada la estructura que abarcó pisos, reparación de las puertas, baños, paisajismo y readecuación de las 48 salas museográficas y otras áreas. Mencionó el Centro Cultural Santa Rosa de Lima  en La Romana y el María Montez de Barahona, ambos recientemente inaugurados. Eduardo Selman fue entrevistado en el programa Revista 110 que produce y conduce Julio Hazim. Preguntado sobre los centros religiosos de la Ciudad Colonial Santo Domingo, el funcionario dijo que se han restaurado varios, pero con un fondo de RD$20 millones de pesos aportados por la presidencia de la República. Eduardo Selman dijo que el Ministerio de Cultura trabaja en la recuperación de la música dominicana y que está en ejecución la remodelación de un edificio de patrimonio del Estado al servicio del ministerio para para instalación del Museo de la Música Dominicana, así como la recopilación de todas las grabaciones que serán parte de su colección. El edificio donde está ubicada la sede de la embajada de Francia será entregado próximamente al Ministerio de Cultura y el cual será cedido a la Dirección General de Aduanas para la exhibición de su colección de obras de arte dominicanas. El urbanista y profesional de la arquitectura recordó que su gestión en el Ministerio de Cultura ha estado condicionada por la pandemia del COVID-19, pero que eso no ha impedido que se ajusten los planes para realizar aquellas actividades que sean posibles. Citó el caso de la Feria Internacional del Libro y la Cultura Santo Domingo 2020, que al no poderse organizar de manera presencial se planificó una versión virtual, la que tuvo resonante acogida entre los sectores que aman la literatura y la cultura en el país y el extranjero. El ministro Selman recordó que en su gestión se hizo una distribución de RD$21 millones de pesos en instrumentos musicales, que fueron entregados a academias y escuelas de música a nivel nacional. En cuanto a la posibilidad de que el Ministerio de Cultura pueda utilizar las instalaciones escolares en horas de la tarde y los sábados para impartir docencia artística y cultural, el ministro Eduardo Selman dijo que esa colaboración interinterinstitucional ha sido planteada, pero que no ha sido posible concretarla. También habló de trabajos de restauración y adecuación que se realizan en centros culturales de Elías Piña, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, en la Plaza de la Cultura de Santiago, y otras localidades del país. Se refirió a los esfuerzos que se vienen realizando para que la UNESCO declare el sitio histórico La Isabela, Puerto Plata, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Recordó que allí se llevó a cabo el primer asentamiento de los colonizadores en el nuevo mundo y se ofició la primera misa en el continente americano. En esta semana se pondrá en circulación el libro La Isabela, Puerta de América, y otra cantidad importante de ediciones que propicia el Ministerio de Cultura. Selman informó de los trabajos que se realizan para erigir el Museo del Oro Dominicano, en los terrenos de la Universidad de Cotuí con aportes de los fondos que la Barrick Gold debe aportar al Ministerio de Cultura de acuerdo a la ley. También se refirió a la iniciativa para construir un centro cultural y escuela de bellas artes en San Francisco de Macorís, para lo que ya fueron ubicados los terrenos, y negociados con sus propietarios para que las próximas autoridades procedan con la ejecución.