Noticias

Inauguran este martes seminario sobre Bibliotecas Nacionales y Desarrollo Sostenible 2030

La actividad se desarrolla en el marco de la XXIX Asamblea General de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales en Iberoamérica (ABINIA), que se celebra desde el lunes en República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. - Un seminario titulado “Bibliotecas Nacionales y Objetivo del Desarrollo Sostenible 2030”, que se celebrará este martes 16 de octubre, a las 6 de la tarde, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), ubicada en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.  La actividad, abierta a todos los interesados, se realizará en la Sala Aída Portalatín, y se desarrolla en el marco de la XXIX Asamblea General de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales en Iberoamérica (ABINIA) que inició el lunes en la BNPHU. En el programa del seminario se contempla que hablen el viceministro de Patrimonio Cultural, Federico Henríquez Gratereaux, en representación del ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman; de Diómedes Núñez Polanco, director de la BNPHU y la doctora Célida Álvarez Armenteros, directora técnica de la BNPHU. Expondrán en el mismo Wilma Garcete, directora de la Biblioteca Nacional de Paraguay, quien tratará el tema Biblioteca Nacional y Gobierno Abierto; Elsa Barrer, directora de la Biblioteca Nacional de Argentina, que tratará sobre Material de entrenamiento sobre RDA en español y aporte de la Biblioteca Mariano Moreno de Argentina a la agenda 2030. Mientras que Pablo Geraldo Mora, director de la Biblioteca Nacional de México, abordará el tema La Biblioteca Nacional y algunas estrategias de desarrollos sustentables: Tres desafíos y los expositores: Arlene Severino, Maritza Santana y Alexis Román, tratarán sobre Biblioteca Accesible “Lily Cassá y Red de Recursos bibliográficos y Culturales Accesibles (ODEGEO). Y finalmente Juan Francisco Moreno y Richard Paula presentarán la Biblioteca Digital de Patrimonio Dominicano. La ABINIA celebrará su asamblea hasta el viernes 19 de octubre en la BNPHU con la asistencia de diversos países, Paraguay, Brasil, Chile, Panamá, Argentina, Colombia, Ecuador, España, Uruguay, México, República Dominicana y Puerto Rico. La información la dio a conocer el director de la Biblioteca Nacional, Diógenes Núñez Polanco, quien destacó la importancia que tiene este cónclave para el desarrollo de la cultura de los países participantes, en especial para la República Dominicana. Los representantes de las bibliotecas nacionales de Europa y América participan desde el lunes en sesiones diarias de 8:30 a.m. a 6:00 p.m., en las que se han de tratar temas importantes de la gestión de administración patrimonial en cada uno de los países representados. Las reuniones se desarrollan a puerta cerrada en la Sala de Las Tertulias de la BNPH. En una de ellas se conocieron de los primeros resultados del “Primer Congreso Internacional de Turismo Responsable y Sostenible: ponencias, conclusiones y recomendaciones”.

El ministro de Cultura resalta proezas literarias, políticas y humanistas de Juan Bosch

El arquitecto Eduardo Selman participó en un panel sobre la vida del líder político y escritor durante Feria del Libro Dominicano celebrada en Nueva York el pasado fin de semana. NUEVA YORK.- El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, sostuvo que el profesor Juan Bosch fue un político que trascendió internacionalmente, inspirando a las generaciones con sus ideales a favor de la independencia de los pueblos, sus excelentes obras literarias, su posición a favor del respeto a los derechos humanos y con la equidad de justicia que lo caracterizó. Estas elocuentes palabras del ministro Selman fueron pronunciadas durante un conversatorio sobre el Juan Bosch que se realizó en el marco de la celebración de la XI Feria del Libro Dominicano, que inició el viernes, en la Escuela George Washington del sector Washigton Heights, en el alto Manhattan, y terminó, felizmente, este domingo. Con sobriedad y esmero, hizo un relato sobre la vida de Bosch y resaltó que fue un ser humano tan íntegro que se destacó también por su honestidad y transparencia como presidente de la República Dominicana, siendo un ente inspirador junto al patricio Juan Pablo Duarte, a Eugenio María de Hostos, de Puerto Rico, y a José Martí, de Cuba, quienes constituyen un cuarteto a imitar, con sus ejemplos, en Las Antillas. “Juan Bosch es como un padre para mí, tuve que insistir mucho en él para convencerlo de que aceptara que se le hiciera una casa”, expresó Selman en medio de la conmoción que le provocó lágrimas al recordar su estrecha amistad, desde muy joven, con el fundador del Partido de la Liberación Dominicana (15 de diciembre de 1973). Sostuvo que la dedicatoria de la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York a Juan Bosch es un reconocimiento a su honestidad, sus metas y objetivos, ya que la literatura, la cultura y el arte se han puesto de manifiesto en el evento, en cuyo acto inaugural se presentó la “reina del merengue”, Milly Quezada. Selman, quien es miembro del Comité Político del PLD y su secretario de Finanzas, anunció que el Ministerio de Cultura de la República Dominicana tiene proyectos para llevar la cultura, en sus distintas variantes, a otros países donde residen más familias dominicanas, entre ellos Puerto Rico y España (específicamente en Barcelona y en Madrid). Refirió que hay opiniones osadas sobre cultura, pues todo lo que sea manifestación humana es cultura: los movimientos, la oratoria, el teatro, las creencias y valores, etc. A propósito, recordó que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el merengue dominicano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que han agradecido tanto el ministerio bajo su rectoría como el Gobierno que preside el licenciado Danilo Medina. En el Conversatorio sobre Juan Bosch, el arquitecto Eduardo Selman estuvo acompañado por el viceministro de Cultura, Cayo Claudio Espinal; Billy Hasbún, director de relaciones Internacionales; el comisionado dominicano de Cultura en Nueva York, Carlos Sánchez, y la subcomisionada Miguelina Concepción, a quien el Ministerio de Cultura le entregó, el pasado viernes, una placa de reconocimiento en su condición de presidenta de la Fundación Juan Bosch en USA. Selman concluyó la actividad, durante la cual respondió preguntas de los asistentes, exhortando a los dominicanos venerar el legado del profesor Juan Bosch, imitando sus proezas literarias, políticas y humanistas, como una herencia deja para las presentes y futuras generaciones en el mundo.

Hoy continúa XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York 2018

NUEVA YORK —Con la presentación de más de 60 eventos totalmente gratis, y la participación de más de 50 escritores, hoy, domingo 14 de octubre, continúa la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York, la fiesta del libro y la cultura organizada por el Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, entidad del Ministerio de Cultura de la República Dominicana. La feria se está celebrando en la High School for Media and Communications, del campus educacional George Washington, localizada en el 549 de la avenida Audubon, en el Alto Manhattan. Para ver el programa de eventos de la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York, haga clic en este link: http://www.codocul.com/programa-de-eventos-de-la-xi-feria La XI Feria cuenta con la presencia y participación del ministro de Cultura de la República Dominicana, arquitecto Eduardo Selman, quien encabeza una delegación oficial integrada por el escritor Cayo Claudio Espinal, viceministro de Cultura, el director de Relaciones Internacionales del MINC, Billy Hasbún, y la directora de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, Ruth Herrera. La XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York rinde tributo póstumo a una de las figuras más relevantes de la historia dominicana, tanto en lo político como en lo literario: el Profesor Juan Bosch. Además se les está dedicando un mural-homenaje a las gestoras culturales y escritoras Gladys Montolío y Berkis Contreras, por su extraordinario trabajo en la promoción del libro y la cultura a través de las ferias del libro que ellas organizan y dirigen. Por iniciativa del ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, por primera vez la Feria del Libro Dominicano en Nueva York reconocerá la producción de los artistas visuales dominicanos residentes en los Estados Unidos, con la convocatoria del 1er. Concurso de Artes Visuales de la Feria, en pintura, dibujo, mixta y fotografía. Las obras preseleccionadas se están exhibiendo en los pasillos de la escuela, y las ganadoras serán anunciadas hoy y se expondrán en la sala de eventos del Comisionado. Hoy también se dará a conocer al ganador/a del Premio Feria del Libro a la mejor obra puesta a circular en las salas del Comisionado, y los cortos ganadores del 4to. Festival de Cortometrajes Luz y Movimiento del Pabellón de Cine. En el acto de cierra de la XI Feria, a celebrarse hoy, a las 6:00 pm, en el auditorio de la High School for Media and Communications, se leerá el fallo del jurado del VII Concurso Juvenil de Cuento y Poesía para estudiantes de secundaria, que está bajo la coordinación del escritor Rubén Sánchez Féliz. Con el lema: “La lectura abre horizontes”, la feria, visitada cada año por miles de personas, ofrece a las comunidades hispanohablantes estadounidenses la oportunidad de entrar en contacto con la voluminosa, variada y rica bibliografía dominicana. La feria tiene varios pabellones donde se están desarrollando eventos novedosos, como el Pabellón Infantil, a cargo de la escritora Elizabeth Balaguer, localizado en el gimnasio de la escuela, donde los niños y las familias tienen la oportunidad de compartir con los autores, disfrutar de lecturas animadas, juegos, actividades manuales, pinturas de caras y regalos para los niños; el Pabellón de Cine, dirigido por Peddy García, con presentaciones de representantes del cine dominicano; el Pabellón Memoria Histórica, a cargo de la Dra. Luisa Navarro, exdirectora de la Escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con un programa repleto de temas relevantes e interesantes, y el Pabellón Juvenil, dirigido por la actriz Angie Regina, donde se realizan talleres, lecturas y conversatorios. El acto de cierre de la feria se celebrará con la presentación de la obra de teatro ‘Yago’, bajo la dirección de Fausto Rojas, de la Compañía Nacional de Teatro de la República Dominicana, pieza ganadora de dos Premios Soberano 2018.   El comisionado de Cultura, Lic. Carlos Sánchez, dijo que más de 45 editoriales, escritores y libreros están participando en la feria, incluyendo la Editora Nacional del Ministerio de Cultura, con una oferta de libros de gran variedad y calidad y a precios de feria.   “Invitamos a la comunidad a continuar respaldando la Feria del Libro Dominicano en Nueva York, que es su mayor fiesta cultural, y agradecemos a los ponentes por haber enriquecido nuestro programa con eventos de alta calidad”, dijo Sánchez.   Todos los eventos de la feria son gratis y abiertos al público y la prensa.   Para más información, visite el portal: www.codocul.com, llamar al (212) 234-8149, o escribir a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloakf19951a21f8bd805b0ff7cfca5c36e73').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addyf19951a21f8bd805b0ff7cfca5c36e73 = 'info' + '@'; addyf19951a21f8bd805b0ff7cfca5c36e73 = addyf19951a21f8bd805b0ff7cfca5c36e73 + 'codocul' + '.' + 'com'; var addy_textf19951a21f8bd805b0ff7cfca5c36e73 = 'info' + '@' + 'codocul' + '.' + 'com';document.getElementById('cloakf19951a21f8bd805b0ff7cfca5c36e73').innerHTML += ''+addy_textf19951a21f8bd805b0ff7cfca5c36e73+'';  

Ministerio de Cultura ofrecerá extenso programa artístico en Expo Cultura: “Ei Cibao en Santo Domingo”

El evento está pautado para celebrarse  del viernes 19 al domingo 21 de octubre en la Plaza España.   Santo Domingo. – El Ministerio de Cultura anunció un extenso programa de actividades artesanales, exposiciones gastronómicas, charlas literarias y espectáculos artísticos, como parte de la programación de Expo Cultura: “Ei Cibao en Santo Domingo”, a celebrarse del viernes 19 al domingo 21 de octubre, en la Plaza España.     Una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura informa que este evento consiste en una propuesta mediante la cual se resaltará la cultura y las tradiciones de las provincias y los pueblos de esa región de República Dominicana.   La exposición regional inicia el viernes 19 de octubre, día que será dedicado a las provincias María Trinidad Sánchez, Duarte, Hermanas Mirabal  y Samaná.   Las actividades de ese día inician en el Pabellón de Artesanía, y continuarán a las 10:00 de la mañana, con actividades infantiles en el Centro de Altos Estudios, a cargo de Johanny Sosa, con cuentos y personajes; y Vidal & Pequeño. Estas actividades concluyen a las 11:00 de la mañana.   A las 3:00 de la tarde, en la Capilla de los Remedios, Laura Gil, Edis Sánchez y Alberto Rincón, participarán en el conversatorio “La Cultura del Cibao”.   Un espectáculo de estatuas vivientes será el atractivo a las 5:00 de la tarde, continuando el programa, a las 6:00 de la tarde, con la participación artística de El Capitán Típico, de Nagua; el grupo folklórico “Vamos a Carayá”, de Samaná; grupo musical Concón Quemao, de San Francisco de Macorís y el grupo de atabales La Junta, de Salcedo.   El cierre estará a cargo de la legendaria merenguera típica Fefita “La Grande”.   El 20 de octubre será dedicado a las provincias: Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez y La Vega. La programación inicia a las 10:00 de la mañana, con una exposición artesanal en el Pabellón de Artesanía.   Continuará, a la misma hora, con la actividad infantil “Tío chévere, tío rico”, a cargo de Vidal & Pequeño, en la Casa de Altos Estudios, ubicada en la Capilla de los Remedios; además de pintores de Cotuí, con exhibiciones en vivo.   A las 11:00 de la mañana, también en la Capilla de los Remedios, los escritores del Cibao, Diómedes Núñez, José E. García y César Zapata, participarán en un coloquio literario. A esa misma hora, se dará inicio a la programación en el Pabellón de Gastronomía.   A las 4:00 de la tarde, Irene Pérez y Manuel Núñez participarán en el coloquio “El español en el Cibao”, en la Capilla de los Remedios; mientras que se hará una exhibición de juegos tradicionales dominicanos, dirigidos al público menudo.   Las presentaciones artísticas, en horas de la tarde y de la noche, en la Tarima Plaza España, incluyen al Ballet Folklórico UTECO, en Cotuí; el grupo de bachata Willy Willy, de La Vega; la agrupación Merenbanda y el grupo de Danza Moderna de la Plaza de la Cultura de Bonao.   El domingo 21 será dedicado a las provincias Santiago, Puerto Plata y Espaillat, también con exposiciones artesanales, actividades infantiles, pintores de Cotuí en vivo y muestras gastronómicas en el Pabellón de Gastronomía.   La chef Rosa María Gómez (La Chefa), dictará la charla “Aproximación culinaria del Cibao”, en la Capilla de los Remedios, a las 4:00 de la tarde; en tanto que a esa misma hora, habrá una exhibición de juegos tradicionales dominicanos.   Las actividades artísticas de ese día iniciarán a las 6:00 de la tarde en la Tarima Plaza España, con la participación del grupo de cuerdas Luis Miranda, el espectáculo “Puerto Plata, Puerta de la Cultura de América”, la Escuela de Música Típica Ñico Lora, muestra del Carnaval de Santiago, Ballet Folklórico de Santiago y, como invitado especial, Peña Suazo y la Banda Gorda.

Con amplio programa cultural se desarrolla la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York 2018

La actividad fue inaugurada con la asistencia de cientos de dominicanos que residen en esa urbe y concluye mañana el domingo. NUEVA YORK.- Cientos de personas asistieron el viernes a la apertura de la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York, dando inicio a una intensa jornada cultural que habrá de concluir este domingo. Los asistentes abarrotaron el auditorio de la High School for Media and Communications, del campus educacional George Washington, donde se está celebrando esta fiesta del libro y la cultura. En el acto, en homenaje al merengue, la cantante Milly Quezada, además de interpretar muchos de sus éxitos, le rindió tributo a la cantante, bailarina y folclorista dominicana Casandra Damirón, en adelanto a la conmemoración del centenario de su natalicio, que se cumple el 12 de marzo de 2019. En la apertura se les dedicó un minuto de silencio a tres figuras del arte dominicano que fallecieron en 2018: el compositor Rafael “Bullumba” Landestoy, el cantante Joseíto Mateo, y la escritora Ligia Minaya. La XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York, organizada por el Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, entidad del Ministerio de Cultura de la República Dominicana,  rinde tributo póstumo a una de las figuras más relevantes de la historia dominicana, tanto en lo político como en lo literario: el Profesor Juan Bosch. Una placa de reconocimiento como escritor homenajeado de la XI Feria fue entregada a la Miguelina Concepción, presidenta de la Fundación Juan Bosch en Nueva York y subcomisionada de Cultura. El comisionado de Cultura y director general de la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York, Carlos Sánchez, dijo en su discurso que en honor a Bosch, que escribió gran parte de su obra mientras vivía en el exterior, se realizarán varios eventos, entre los que figuran la conferencia “Los nacimientos múltiples de Juan Bosch en mis recuerdos”, de Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010; y el panel “Profesor Juan Bosch y el arte de escribir cuentos”, con la participación de destacados escritores dominicanos.  El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, empezó su discurso agradeciendo al profesor Juan Villar, director de la High School for Media and Communications, “por su extrema generosidad y su dominicanidad al otorgarnos las facilidades de este plantel para celebrar esta feria del libro y la cultura con éxito”.  La XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York continúa este sábado, 13 de octubre, a partir de las 10:00 a.m., con la celebración de más de 100 eventos, y la participación de más de 80 escritores, académicos, gestores culturales y personalidades de la cultura, en la High School for Media and Communications, del campus educacional George Washington, localizada en el 549 de la avenida Audubon, en el Alto Manhattan. Para este sábado también se presentarán las obras de teatro Rosa, adaptación del cuento homónimo de Juan Bosch, con la dirección y dramaturgia de Fausto Rojas, de la Compañía Nacional de Teatro, a las 5 p.m., y la obra Mansión Herminia, bajo la dirección del profesor Luis Felipe Rodríguez, del Teatro de Planta del Comisionado, a las 8:00 p.m., en las salas de eventos y teatro del Comisionado, localizadas en el 541 West de la calle 145, en Manhattan, Nueva York. Entre los eventos de este sábado figura un conversatorio con el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, moderado por el viceministro de Cultura, Cayo Claudio Espinal, y el comisionado de Cultura, Carlos Sánchez, en el Salón de Conferencias Casa del Profesor Juan Bosch, número 128, a partir de las 3:00 p.m.  Para ver el programa de la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York, haga clic en este link: http://www.codocul.com/programa-de-eventos-de-la-xi-feria En la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York se les dedicará un mural-homenaje a las gestoras culturales y escritoras Gladys Montolío y Berkis Contreras, por su extraordinario trabajo en la promoción del libro y la cultura a través de las ferias del libro que ellas organizan y dirigen. 

Inicia con gran éxito XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York 2018

La feria continúa hoy sábado y mañana domingo. NUEVA YORK —Cientos de personas asistieron ayer al acto de apertura de la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York, con tal entusiasmo que abarrotaron el auditorio de la High School for Media and Communications, del campus educacional George Washington, donde se está celebrando esta fiesta del libro y la cultura. En el acto, en homenaje al merengue, la cantante Milly Quezada, además de interpretar muchos de sus éxitos, le rindió tributo a la cantante, bailarina y folclorista dominicana Casandra Damirón, en adelanto a la conmemoración del centenario de su natalicio, que se cumple el 12 de marzo de 2019. En la apertura se les dedicó un minuto de silencio a tres figuras del arte dominicano que fallecieron en 2018: el compositor Rafael “Bullumba” Landestoy, el cantante Joseíto Mateo, y la escritora Ligia Minaya. La XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York, organizada por el Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, entidad del Ministerio de Cultura de la República Dominicana,  rinde tributo póstumo a una de las figuras más relevantes de la historia dominicana, tanto en lo político como en lo literario: el Profesor Juan Bosch. Una placa de reconocimiento como Escritor Homenajeado de la XI Feria fue entregada a la Lic. Miguelina Concepción, presidenta de la Fundación Juan Bosch en Nueva York y subcomisionada de Cultura. El comisionado de Cultura y director general de la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York, Lic. Carlos Sánchez, dijo en su discurso que en honor a Bosch, que escribió gran parte de su obra mientras vivía en el exterior, se realizarán varios eventos, entre los que figuran la conferencia “Los nacimientos múltiples de Juan Bosch en mis recuerdos”, de Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010; y el panel “Profesor Juan Bosch y el arte de escribir cuentos”, con la participación de destacados escritores dominicanos. El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, empezó su discurso agradeciendo al profesor Juan Villar, director de la High School for Media and Communications, “por su extrema generosidad y su dominicanidad al otorgarnos las facilidades de este plantel para celebrar esta feria del libro y la cultura con éxito”. El ministro Selman alabó la dedicatoria de la XI Feria al Profesor Juan Bosch, indicando que en este célebre escritor, político y humanista “se resumen lo mejor del aspecto cultural de la República Dominicana, por su gran obra literaria y su apoyo a las artes”. “Recuerdo que el día que tomó posesión como presidente de la República, el Profesor Juan Bosch prefirió que la celebración se realizara en el Palacio de Bellas Artes, con un concierto del violonchelista Pablo Casals y una exposición de artes visuales, y en su memoria lo menos que podíamos hacer era traer la música y las artes visuales, junto con la literatura que fue su vida, a esta feria del libro y la cultura”, dijo Selman. “el Profesor Juan Bosch fue el dominicano más ilustre del siglo XX, que siempre mostró una alta dominicanidad y un gran amor al pueblo dominicano”. La XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York continúa HOY sábado, 13 de octubre, a partir de las 10:00 a.m., con la celebración de más de 100 eventos, y la participación de más de 80 escritores, académicos, gestores culturales y personalidades de la cultura, en la High School for Media and Communications, del campus educacional George Washington, localizada en el 549 de la avenida Audubon, en el Alto Manhattan. HOY también se presentarán las obras de teatro Rosa, adaptación del cuento homónimo de Juan Bosch, con la dirección y dramaturgia de Fausto Rojas, de la Compañía Nacional de Teatro, a las 5 p.m., y la obra Mansión Herminia, bajo la dirección del profesor Luis Felipe Rodríguez, del Teatro de Planta del Comisionado, a las 8:00 p.m., en las salas de eventos y teatro del Comisionado, localizadas en el 541 West de la calle 145, en Manhattan, Nueva York. Entre los eventos de este sábado figura un conversatorio con el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, moderado por el viceministro de Cultura, Lic. Cayo Claudio Espinal, y el comisionado de Cultura, Lic. Carlos Sánchez, en el Salón de Conferencias Casa del Prof. Juan Bosch, número 128, a partir de las 3:00 p.m. Para ver el programa de eventos de la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York, haga clic en este link: http://www.codocul.com/programa-de-eventos-de-la-xi-feria En la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York se les dedicará un mural-homenaje a las gestoras culturales y escritoras Gladys Montolío y Berkis Contreras, por su extraordinario trabajo en la promoción del libro y la cultura a través de las ferias del libro que ellas organizan y dirigen. Por iniciativa del ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, por primera vez la Feria del Libro Dominicano en Nueva York reconocerá la producción de los artistas visuales dominicanos residentes en los Estados Unidos, con la convocatoria del 1er. Concurso de Artes Visuales de la Feria, en pintura, dibujo, mixta y fotografía. Las obras preseleccionadas se exhibirán en los pasillos de la escuela durante el fin de semana ferial, y las ganadoras se expondrán en la sala de eventos del Comisionado. Asimismo, se retomará el Premio Feria del Libro a la mejor obra puesta a circular en las salas del Comisionado, y se celebrará el 4to. Festival de Cortometrajes Luz y Movimiento del Pabellón de Cine, y el VII Concurso Juvenil de Cuento y Poesía para estudiantes de secundaria. Con el lema: “La lectura abre horizontes”, la feria, visitada cada año por miles de personas, ofrece a las comunidades hispanohablantes estadounidenses la oportunidad de entrar en contacto con la voluminosa, variada y rica bibliografía dominicana. La feria tiene varios pabellones donde se estarán desarrollando eventos novedosos, como el Pabellón Infantil, a cargo de la escritora Elizabeth Balaguer, que estará localizado en el gimnasio de la escuela, donde los niños y las familias tendrán la oportunidad de compartir con los autores, disfrutar de lecturas animadas, juegos, actividades manuales, pinturas de caras y regalos para los niños; el Pabellón de Cine, dirigido por Peddy García, con presentaciones de representantes del cine dominicano; el Pabellón Memoria Histórica, a cargo de la Dra. Luisa Navarro, directora de la Escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con un programa repleto de temas relevantes e interesantes, y el Pabellón Juvenil, dirigido por la actriz Angie Regina, donde se realizarán talleres, lecturas y conversatorios. “También se anunciarán los ganadores del concurso de literatura para estudiantes de enseñanza secundaria, bajo la coordinación del escritor Rubén Sánchez Féliz”, dijo Sánchez. “Nuestro objetivo es incentivar a esos jóvenes de secundaria a que cultiven el maravilloso mundo de la literatura y visiten y participen en la feria”, expresó. “Invitamos a la comunidad a continuar respaldando la Feria del Libro Dominicano en Nueva York, que es su mayor fiesta cultural, y agradecemos a los ponentes por haber enriquecido nuestro programa con eventos de alta calidad”, dijo Sánchez. Todos los eventos de la feria son gratis y abiertos al público y la prensa. Para más información, visite el portal: www.codocul.com, llamar al (212) 234-8149, o escribir a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak2a03f4ad4774eb48241149a463150531').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy2a03f4ad4774eb48241149a463150531 = 'info' + '@'; addy2a03f4ad4774eb48241149a463150531 = addy2a03f4ad4774eb48241149a463150531 + 'codocul' + '.' + 'com'; var addy_text2a03f4ad4774eb48241149a463150531 = 'info' + '@' + 'codocul' + '.' + 'com';document.getElementById('cloak2a03f4ad4774eb48241149a463150531').innerHTML += ''+addy_text2a03f4ad4774eb48241149a463150531+'';  

República Dominica acogerá a partir del lunes la XXIX Asamblea General de la ABINIA con la asistencia de 12 países

La reunión se desarrollará en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña en la que intervendrán representantes de bibliotecas de doce países de Iberoamérica. Santo Domingo. - República Dominicana será la sede de la XXIX Asamblea General de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales en Iberoamérica (ABINIA), a celebrase a partir del lunes 15 al viernes 19 de octubre, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. La información la dio a conocer el director de la Biblioteca Nacional, Diógenes Núñez Polanco, quien destacó la importancia que tiene este cónclave para el desarrollo de la cultura de los países participantes, en especial para la República Dominicana. Los representantes de las bibliotecas nacionales de Europa y América participarán en sesiones diarias de 8:30 am a 6:00 pm, en las que tratarán temas importantes de la gestión de administración patrimonial en cada uno de los países representados. Vienen a la asamblea representantes de Paraguay, Brasil, Chile, Panamá, Argentina, Colombia, Ecuador, España, Uruguay, México, Puerto Rico y República Dominicana. Las actividades se desarrollarán a partir del lunes 15, con una reunión, a puerta cerrada, del consejo de directores de ABINIA, en la Sala de Las Tertulias de la BNPH, a partir de 8:30 de la mañana.   Luego, en la Sala Aida Cartagena Portalatin serán presentados los resultados del “Primer Congreso Internacional de Turismo responsable y sostenible; ponencias, conclusiones y recomendaciones”, a partir de las 7:00 p.m. El martes 16, a las 6 de la tarde, se celebrará el 1er. seminario “Bibliotecas Nacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”, en la Sala Aida Portalatín, actividad que estará abierta al público y a la prensa.  En este seminario serán tratados diversos temas, como Bibliotecas Nacionales y objetivo del desarrollo sostenible 2030: Biblioteca Virtual Accesible Lily Casá y Red de Recursos Bibliográficos y Culturales Accesibles ODEGEO y Biblioteca Digital del Patrimonio Bibliográfico Dominicano. Los días 17, 18 y 19 será la reunión de la Asamblea General de ABINIA, con Puerto Rico como invitado. El director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Diómedes Núñez Polanco destacó la importancia que tiene que por segunda vez se celebre la asamblea de la ABINIA en República Dominicana, y dijo que esta vez serán analizadas las tendencias que dominan la preservación y desarrollo de las bibliotecas nacionales. ¿Qué es ABINIA? Naturaleza y propósito: ABINIA es organismo intergubernamental orientado, entre otros propósitos, a recopilar, mantener y divulgar información actualizada y retrospectiva sobre el acervo de las bibliotecas nacionales de los Estados miembros. Asimismo, crear conciencia sobre la significación e importancia del patrimonio bibliográfico y documental y adoptar las políticas, estrategias, normas y programas necesarios para la preservación de las colecciones y servicios de las bibliotecas nacionales. ABINIA, fundada como asociación civil sin fines de lucro en México el 14 de diciembre de 1989, durante un foro que reunió a las 22 Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, fue el preámbulo para crear en octubre de 1999 en Lima, Perú, la actual Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, que manteniendo sus siglas, adquiere su actual carácter de organismo internacional, avalado por los respectivos gobiernos de los países que la integran.

Hoy comienza XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York 2018

NUEVA YORK —Con un homenaje al merengue con la actuación de Milly Quezada, HOY viernes 12 de octubre empieza la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York, la fiesta del libro y la cultura organizada por el Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, entidad del Ministerio de Cultura de la República Dominicana. La feria se celebrará en la High School for Media and Communications, del campus educacional George Washington, en Manhattan, Nueva York, los días 12, 13 y 14 de octubre. Para ver el programa de eventos de la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York, haga clic en este link: http://www.codocul.com/programa-de-eventos-de-la-xi-feria El evento contará con la presencia del ministro de Cultura de la República Dominicana, arquitecto Eduardo Selman, quien encabeza una delegación oficial integrada por el escritor Cayo Claudio Espinal, viceministro de Cultura, el director de Relaciones Internacionales del MINC, Billy Hasbún, y la directora de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, Ruth Herrera. La XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York rinde tributo póstumo a una de las figuras más relevantes de la historia dominicana, tanto en lo político como en lo literario: el Profesor Juan Bosch. “En honor a este célebre escritor y político, que escribió gran parte de su obra mientras vivía en el exterior, se realizarán varios eventos, entre los que figuran la conferencia ‘Los nacimientos múltiples de Juan Bosch en mis recuerdos’, de Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010; y el panel ‘Profesor Juan Bosch y el arte de escribir cuentos’, con la participación de destacados escritores dominicanos”, dijo el Lic. Carlos Sánchez, comisionado de Cultura. Sánchez agradeció a Manuel Ramírez, superintendente del Distrito 6, al profesor Juan Villar, director de la High School for Media and Communications (06M463), a la Asociación de Padres de esta escuela, en la persona de su presidenta, Dulce Méndez, y a la coordinadora de padres, Dersa González, “por cedernos tan desinteresadamente este centro escolar para la celebración de esta fiesta del libro y la cultura”. En la XI Feria del Libro Dominicano en Nueva York se les dedicará un mural-homenaje a las gestoras culturales y escritoras Gladys Montolío y Berkis Contreras, por su extraordinario trabajo en la promoción del libro y la cultura a través de las ferias del libro que ellas organizan y dirigen. Por iniciativa del ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, por primera vez la Feria del Libro Dominicano en Nueva York reconocerá la producción de los artistas visuales dominicanos residentes en los Estados Unidos, con la convocatoria del 1er. Concurso de Artes Visuales de la Feria, en pintura, dibujo, mixta y fotografía. Las obras preseleccionadas se exhibirán en los pasillos de la escuela durante el fin de semana ferial, y las ganadoras se expondrán en la sala de eventos del Comisionado. Asimismo, se retomará el Premio Feria del Libro a la mejor obra puesta a circular en las salas del Comisionado, y se celebrará el 4to. Festival de Cortometrajes Luz y Movimiento del Pabellón de Cine, y el VII Concurso Juvenil de Cuento y Poesía para estudiantes de secundaria. Con el lema: “La lectura abre horizontes”, la feria, visitada cada año por miles de personas, ofrecerá a las comunidades hispanohablantes estadounidenses la oportunidad de entrar en contacto con la voluminosa, variada y rica bibliografía dominicana. La feria tendrá varios pabellones donde se estarán desarrollando eventos novedosos, como el Pabellón Infantil, a cargo de la escritora Elizabeth Balaguer, que estará localizado en el gimnasio de la escuela, donde los niños y las familias tendrán la oportunidad de compartir con los autores, disfrutar de lecturas animadas, juegos, actividades manuales, pinturas de caras y regalos para los niños; el Pabellón de Cine, dirigido por Peddy García, con presentaciones de representantes del cine dominicano; el Pabellón Memoria Histórica, a cargo de la Dra. Luisa Navarro, directora de la Escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con un programa repleto de temas relevantes e interesantes, y el Pabellón Juvenil, dirigido por la actriz Angie Regina, donde se realizarán talleres, lecturas y conversatorios. “También se anunciarán los ganadores del concurso de literatura para estudiantes de enseñanza secundaria, bajo la coordinación del escritor Rubén Sánchez Féliz”, dijo Sánchez. “Nuestro objetivo es incentivar a esos jóvenes de secundaria a que cultiven el maravilloso mundo de la literatura y visiten y participen en la feria”, expresó. El sábado 13 y el domingo 14 de octubre, a partir de las 10 de la mañana, se abre la feria en la High School for Media and Communications, del campus educacional George Washington, localizada en el 549 de la avenida Audubon, en el Alto Manhattan, y el cierre de la feria se realizará el domingo 14, a las 8 de la noche, en el auditorio de este centro escolar, con la obra de teatro ‘Yago’, bajo la dirección de Fausto Rojas, de la Compañía Nacional de Teatro de la República Dominicana, obra ganadora de dos Premios Soberano 2018. Sánchez reveló que durante el fin de semana ferial se celebrarán más de 100 eventos, y participarán más de 80 escritores, académicos, gestores culturales y personalidades de la cultura. “Invitamos a la comunidad a continuar respaldando la Feria del Libro Dominicano en Nueva York, que es su mayor fiesta cultural, y agradecemos a los ponentes por haber enriquecido nuestro programa con eventos de alta calidad”, dijo Sánchez. Todos los eventos de la feria son gratis y abiertos al público y la prensa. Para más información, visite el portal: www.codocul.com, llamar al (212) 234-8149, o escribir a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak9b91f19ff9904c29c5c96607893fe8a3').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy9b91f19ff9904c29c5c96607893fe8a3 = 'info' + '@'; addy9b91f19ff9904c29c5c96607893fe8a3 = addy9b91f19ff9904c29c5c96607893fe8a3 + 'codocul' + '.' + 'com'; var addy_text9b91f19ff9904c29c5c96607893fe8a3 = 'info' + '@' + 'codocul' + '.' + 'com';document.getElementById('cloak9b91f19ff9904c29c5c96607893fe8a3').innerHTML += ''+addy_text9b91f19ff9904c29c5c96607893fe8a3+'';  

Avanzan los preparativos de la 14.ª Feria Regional del Libro y la Cultura Cotuí 2018

Durante el evento se rendirá homenaje a Bruno Rosario Candelier, por su trayectoria y enormes contribuciones al conocimiento de la palabra escrita, y, de manera póstuma, a la escritora Mélida García. La Feria se desarrollará en el parque Duarte y en la Escuela de Bellas Artes de Cotuí.     Los preparativos para la celebración de la 14.ª Feria Regional del Libro y la Cultura Cotuí 2018, a efectuarse del 30 de octubre al 5 de noviembre, marchan a toda máquina. El Ministerio de Cultura informó que se encuentran en la fase de confirmación y cierre del amplio y frondoso programa de actividades previstas.      Junto a las presentaciones de libros, conferencias de literatura e historia, conversatorios sobre escritores, recitales poéticos, lecturas de cuentos, talleres de animación lectora y otras actividades en torno al inagotable libro, habrá una muestra de cine, una exposición de piezas taínas, funciones de teatro de calle y estatuas vivas, música clásica y típica, poesía coreada, degustaciones gastronómicas y otras manifestaciones del alma cultural.   En esta edición, destaca la realización, por primera vez y de manera abarcadora en una feria regional, de una muestra de películas, cortos y documentales de la cosecha de guionistas, productores, directores y actores locales que harán constar los avances de la región en esta materia. La proyección se acompañará de un cine fórum.     Se exhibirán las películas: “El delivery”, de Rafael Correa, procedente de María Trinidad Sánchez; “Rescate por amor” de Mark Reynoso, de Valverde, y “Andrea” de Rogert Bencosme, por Espaillat; el cortometraje “El prospecto”, de Rafael Álvarez Balbuena, entrega de Puerto Plata, y el documental “República Dominicana en 3D”, de Ricky Ruiz, de La Vega, entre otros.   Como otra primicia, habrá una muestra de piezas taínas recuperadas en las excavaciones de la empresa minera Barrick Pueblo Viejo. Se harán visitas guiadas para los estudiantes.   publicaciones    La Editora Nacional, presentará la obra Narradores del Cibao (1828-1924), que reúne las primeras figuras de las letras dominicanas oriundas de esa región, tales como Pedro Francisco Bonó, Federico García Godoy, José Ramón López, Virginia Elena Ortea, Tomás Hernández Franco, Juan Bosch, Hilma Contreras y Virgilio Díaz Grullón. Será parte de la Colección Homenaje.   De la convocatoria de obras inéditas de autores de la región, se publicará: Cuentos escogidos, de Mélida García (Sánchez Ramírez); Territorios de la infancia, de Orlando Morel (San Francisco de Macorís), ¡Pesadillas!, de Alfredo Rafael Hernández (La Vega), y Línea de retorno, de Reina Lissette Ramírez (San Francisco).   Por igual, el libro que reúne los poemas y cuentos ganadores del Certamen para Talleres Literarios de la región norte, en el que se alzaron con los primeros lugares en poesía y cuento, respectivamente, las obras Anocheceres, de Bladimir Ramos Batista, del Taller Literario Francis Livio Grullón, de Tenares, y El mundo allá afuera, de Quibian Castillo Fernández, del Taller Literario Árbol Invisible, Villa Tapia.   Cabe resaltar que varios libros de reciente publicación serán presentados en el gran evento regional. Entre estos están: Lumbre de la mocanidad, de Bruno Rosario Candelier; Holocausto de silencio, de Persio Pérez; Santiago Rodríguez: tierra de músicos, de Orlando Reyes; Dentro del consultorio, de Segundo Santana.   Del mismo modo, Fuegos natales, de Héctor Bueno; Otros mitos de mi gente, de Secundina Mesa; Las proles de mis dolores, de Guaroa Moreta; Así como te lo cuento, de Santiago de la Cruz, y Paroli, de Olga Lobetty Gómez.   Gastronomía   Las degustaciones a mitad del día en el Café Literario, comprenden delicias cibaeñas representando a su provincia. En el recetario que se podrá saborear: chivo y bocadillo de bananos de Valverde; guanimos y chulos de Santiago; trucha de Hatillo, de Sánchez Ramírez; mariscada y moro con coco, de María Trinidad Sánchez; de Cotuí se disfrutará locrio de semilla de cajuil, de Dajabón; panecicos, de Hermanas Mirabal; sancocho de guandules, de La Vega; quesos y dulces de Bonao; chivo picante con casabe, de Santiago Rodríguez; galletas, chocolates y bombones de Puerto Plata, y albóndiga de pescado, pan inglés y yanikeke de Samaná.     GALAS NOCTURNAS   A las luces del programa, se suman las galas culturales de las provincias que subirán cada noche a la tarima Cotó. Algunos grupos que harán presencia son: la Banda de Música de las Escuelas Libres de Mao; las respectivas orquestas de cámara Arcos Juveniles, de La Vega, y, de Santiago, proyectos florecientes de las Escuelas Libres. De la ciudad corazón, también el Ballet Folklórico y el Grupo Escuela Ñico Lora; los atabales de Hermanas Mirabal y de Santiago Rodríguez, la Escuela de Danza Moderna de Fantino y el Ballet Folclórico de UTECO, entre otras.   Con la participación de 45 librerías e instituciones vinculadas al libro, a la cultura y la educación, la Feria Regional del Libro Cotuí 2018 contará con los espacios familiares de Letras del Norte, Café Literario, Expo Provincias, Carpa Infantil, Sala de Conferencias y Sala de Animación a la Lectura, tienda Bonocultura, así como la tarima Cotó para las presentaciones teatrales, artísticas y folclóricas.     Entidades colaboradoras   En esta feria se emprende con el apoyo de la Gobernación de la provincia Sánchez Ramírez y de la Alcaldía de Cotuí. Tiene como aliados para la organización a la Universidad Tecnológica del Cibao (UTECO), en primera fila; y para la programación, al Ministerio de Educación y al plan Quisqueya Aprende Contigo. Como patrocinador, aparece la empresa Barrick Pueblo Viejo.     Escritores con dedicatorias   Ruth Herrera, directora General de la Feria del Libro, informó que durante el evento se rendirá homenaje al académico, filólogo y crítico literario Bruno Rosario Candelier, nativo de Moca, por su trayectoria y enormes contribuciones al conocimiento de la palabra escrita, y, de manera póstuma, a la escritora Mélida García, educadora, poeta y narradora de Cotuí.     Luego, cada provincia dedicará su día correspondiente a un escritor o escritora, vivos o fallecidos, del lar nativo, escogidos por su labor sostenida, original y destacada en el campo de las letras y la investigación. La lista recoge a Rhina Espaillat, narradora, poeta y traductora oriunda de La Vega; Edwin Espinal, ensayista e historiador de Santiago; Rufino Martínez, historiador de Puerto Plata, y Emelda Ramos, narradora, investigadora y educadora de Hermanas Mirabal.   También Emilio Rodríguez Demorizi, bibliófilo e historiador de Samaná; Stanislaw Peña, educador y narrador de María Trinidad Sánchez; Olga Lobetty, investigadora y narradora de Montecristi; Fausto Lombert, historiador de Dajabón. Por igual, el poeta popular Josián Espinal, de Santiago Rodríguez; el ensayista y poeta Pedro Ovalles, de Espaillat; el poeta y ensayista Héctor Brea Tió, de Valverde, y la poeta oriunda de San Francisco de Macorís, Melba Marrero de Munné.

El Ministerio de Cultura capacita 94 estudiantes del Sistema Nacional de Escuelas Libres

Los alumnos participantes forman parte de la segunda Residencia Orquestal Avanzada. Jarabacoa, provincia La Vega. – El Sistema Nacional de Escuelas Libres del Ministerio de Cultura es una plataforma que continúa abriendo puertas a jóvenes de distintos estatus sociales para desarrollar sus conocimientos en las diferentes disciplinas de la música. Este programa artístico responde a las políticas de inclusión social. A través del mismo, niños y jóvenes de apartadas provincias y barrios del Distrito Nacional tienen acceso a la enseñanza artística. Una muestra de su efectividad fue la capacitación el pasado fin de semana de 94 estudiantes sobresalientes en la “Segunda Residencia Orquestal Avanzada” celebrada en el Centro Salesiano Pinar Quemados, en Jarabacoa.   Ocho profesores de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fueron los facilitadores de los talleres de capacitación bajo el lema “Sacándole el filo a la música” de esta residencia, una plataforma de motivación y enseñanza de técnicas sobre el manejo de la respiración en el manejo de los instrumentos de vientos. 30 escuelas libres y cientos de jóvenes El actor y director teatral, Ángel Mejía, director del Sistema Nacional de Escuelas Libres del Ministerio de Cultura, informó que actualmente funcionan 30 escuelas a nivel nacional, de un programa que abarca 46 centros informales de formación artísticas en las provincias y municipios del país. Mejía explicó que el objetivo de esta residencia es que los estudiantes afiancen sus conocimientos y se adiestren en el manejo de sus instrumentos con las técnicas que reciben de los profesores. “Es un impulso para motivar más a los estudiantes y que interactúen con estos profesores de alta categoría del país, como son los profesores de la Orquesta Sinfónica Nacional”, expresó Mejía. Mejía valoró el apoyo que reciben las Escuelas Libres del ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, “para que la juventud y la niñez dominicana tengan opciones de desarrollo”.   También habló Carlos Padilla, profesor y director general de la residencia, quien explicó cómo fue el proceso de escogencia y la dedicación que han mostrado cada uno de los estudiantes de música. “Lo que venimos haciendo empieza desarrollándose en cada comunidad y pueblo, donde hay una Escuela Libre, para seleccionar los alumnos más aventajados de cada centro, y así integrarlos a la Banda Nacional de las Escuelas Libres”, indicó Padilla. Banda Nacional de las Escuelas Libres Padilla explicó que en la residencia los alumnos adquieren la experiencia formar parte una banda ícono del país, como es la Banda Nacional de las Escuelas Libres, integrada por jóvenes que se perfilan entre 12 a 25 años.    Era visible la satisfacción entre los participantes en la residencia, por lo aprendido de parte los instructores. Agradecieron al Ministerio de Cultura por el apoyo al Sistema Nacional de Escuelas Libres.   Minis concierto al cierre La jornada de tres días concluyó con minis conciertos ofrecidos por los estudiantes, que ejecutaron un repertorio de merengues populares del año 80, con arreglos del maestro Orlando Faxas y la dirección de Carlos Padilla. Las piezas musicales interpretadas fueron: un popurrí de “Merenguehouse” del Grupo Ilegales; “Mas”, de Ramón Orlando; “Qué pasará”, que popularizara Benny Sadel; “Asesina”, de Bonny Cepeda, y “La luna coqueta”, de Los Hermanos Rosarios, entre otras piezas.   La residencia: profesores y estudiantes. Los 94 alumnos escogidos provenían de las Escuelas Libres de La Vega, Bonao, Mao Valverde, Licey, Monte la Jagua, San Víctor, Villa Trina, Las Lagunas, Haina, Guachupita y Los Frailes. En la lista de profesores y expertos en instrumentos figuraron Samuel Ureña González (trompeta), Ángel Gregorio Rodríguez Lora (tuba y bombardino), Oliver Villanueva Paulino (flauta), Carlos Torres Jordán (trombón), William Cruz Tejada (corno francés), Jair Mejía Santamaría (clarinete), Hardy Balbino Núñez (oboe), y Marcos José Arias Vidal (percusión). Otros maestros que asistieron fue Víctor Soto (saxofón), Marcos Gipponi (Trompeta) y Luis Esteban Arias (metales).   Todos los instrumentos que fueron utilizados durante los talleres fueron donados por la Fundación Suiza Musik übers Meer, mediante un acuerdo de colaboración que mantiene con el Ministerio de Cultura.  Un amplio equipo del Sistema Nacional de Escuelas Libre se desplazó hasta Jarabacoa para dar soporte a cualquier eventualidad que se presentara. También, estuvo presente el Taller de Lutería de Santo Domingo. 

Teatro Orquestal Dominicano presentará “Gala Sacra” en el auditorio del Palacio de Bellas Artes

La pieza principal de la noche será la “Misa criolla”, que es una obra musical para solistas, coro y orquesta, de naturaleza religiosa y folclórica, del destacado compositor, músico y pianista argentino, Ariel Ramírez. Santo Domingo. - El Teatro Orquestal Dominicano (TODO), una plataforma del Ministerio de Cultura, ofrecerá el próximo jueves, 11 de octubre, el concierto titulado “Gala Sacra”, donde se ejecutará la “Misa criolla", del argentino Ariel Ramírez, en la sala Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes. La dirección musical del evento, que será gratuito, estará a cargo del maestro Simón Caesar Nova, y la dirección vocal, en manos de Ondina Matos de Lendor. La producción y dirección ejecutiva será dirigida por la actriz y dramaturga Elizabeth Ovalle, quien es la directora del Teatro Orquestal Dominicano. El concierto “Gala Sacra” está pautado para las 7:00 p.m.  La “Misa criolla” es una obra musical para solista, coro y orquesta, de naturaleza religiosa y folclórica, creada por el destacado compositor, músico y pianista argentino, Ariel Ramírez. Los solistas que estarán participando son: Pedro Pablo Reyes, Guillermo Alejandro, Manuel Lugo y Saulo Betances. El evento, contará también con un personal de la Embajada de Argentina en República Dominicana. El Teatro Orquestal Dominicano está integrado por 170 personas con discapacidades. Integra las disciplinas artísticas del teatro, canto, danza, artes plásticas y percusión. La programación de la actividad contará con la Orquesta de Cámara de La Armada Dominicana, donde se interpretarán los siguientes recitales: "Padre Nuestro", de Julio Alberto Hernández; "Sanidad en Cristo", de Binnie Jins; "Auxiliadora y Madre, Cantata de María Auxiliadora", versión coral de José Manuel Joa Castillo, con el coro del Teatro Orquestal Dominicano, entre otras piezas musicales.

Ministro de Cultura, Eduardo Selman, expresa pesar por desceso de la escritora Ligia Minaya

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, expresó su pesar por la muerte de la escritora y periodista Ligia Minaya, ocurrida el pasado sábado a la edad de 77 años.   El funcionario dijo que Ligia Minaya hizo valiosos servicios a la sociedad dominicana y recordó que se llegó a desempeñar como fiscal, jueza y directora del Departamento de Estudios Criminales en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, entre otras funciones públicas y privadas.   Destacó que era muy estimada en la sociedad dominicana y un ser muy valorado entre los escritores y el sector periodístico del país.   Agregó que sus valiosos aportes a través del periodismo de opinión y de la literatura, Minaya también se ganó el reconocimiento de la sociedad, porque a través de sus escritos expresaba los más sanos sentimientos y deseos para los dominicanos. “No ha sido casual el ambiente de dolor que ha provocado su muerte en el sector cultural, y hemos querido expresarle a su hijo, Otto Vantroi Perozo y demás familiares, y allegados, nuestra solidaridad ante tan irreparable pérdida” expresó Selman en declaraciones difundidas a través de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura.   Minaya es autora de varios textos, entre ellos “El Callejón de las Flores” (Premio Nacional de Cuento en 2000), y de las novelas “Mi corazón tiembla en la sombra” y “Cuando me asalta el recuerdo de ti”. Otros fueron “Palabras de Mujer” y “El Callejón de las Flores”.   Sus restos fueron sepultados el domingo en el cementerio municipal de Moca, provincia Espaillat, donde falleció el día anterior. Nació en 1941 en esa ciudad.

Los Premios Fundación Corripio 2018 fueron entregados en el Teatro Nacional

A la actividad asistió el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.   El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, fue uno de los invitados de honor a la entrega de los premios Fundación Corripio 2018, en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.   Previo a la entrega del galardón, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, que dirige el maestro Alberto Rincón, ofreció un concierto.   La entrega del galardón estuvo encabezada por José Luis Corripio Estrada, Ana María Alonso de Corripio, José Alcántara Almánzar y Jorge Tena Reyes.   Los primeros en ser llamados para recibir el galardón fueron Jaime de Jesús Domínguez, en Ciencias Sociales y Jurídicas de la categoría Historiografía; y José Joaquín Puello Herrera, en Ciencias Naturales y de la Salud de la categoría Neurológicas. También fueron distinguidos Freddie Cabral, en Artes de la categoría Escultura, e Inés Aizpún, en Comunicación de la categoría Trayectoria Profesional.   Además, fueron entregados los Premios Familia Corripio Alonso a las fundaciones St. Jude, por el soporte permanente y desinteresado a niños dominicanos afectados con cáncer y apoyo a sus familiares; la Sociedad Benéfica Amor y Paz Inc., por más de cuatro décadas de trabajo continuo en beneficio de la niñez desvalida y a los ancianos enfermos y desamparados en la provincia Puerto Plata.   Asimismo, las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, por la excelente calidad de sus programas dirigidos al desarrollo humano de jóvenes dominicanos como profesionales técnicos para la inclusión en el mercado laboral. Lucía Corripio de González, en nombre de la Fundación Corripio, felicitó a todos los que fueron galardonados en esta duodécima edición de los premios.   “Iniciamos felicitando de forma muy cálida y sincera a todos los que han sido galardonados en esta duodécima edición de los Premios Fundación Corripio 2018, por haber sido capaces de soñar y de luchar por alcanzar sus respectivos sueños”, enfatizó.   Espectáculo musical   La ceremonia se inició con la presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil del Ministerio de Cultura y la actuación de la soprano Carmenchú Domínguez y el tenor Enrique Pina. Durante unos 25 minutos, deleitaron al público con piezas como “Danza Baccaral”, “Te quiero morena”, “Vissi d’arte”, “María la O”, “Granada”, “La bilirrubina” y “Sueño imposible”, dirigidas por Alberto M. Rincón Guzmán, director del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles del MINC, quien mantuvo la atención y el entusiasmo de los presentes.