Noticias

Ministerio Cultura anuncia 4 actos en homenaje al poeta Hernández Franco en el Festival Internacional de Poesía Santo domingo 2018

El referido evento poético arranca el lunes 19, con la participación de unos 40 poetas de América Latina, Europa y Estados Unidos.   Santo Domingo, República Dominicana. -El Ministerio de Cultura anunció un programa de actividades que formará parte de los actos de celebración del quinto Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo 2018, dedicado al poeta Tomás Hernández Franco, a efectuarse desde el próximo lunes 19 al 25 de noviembre,  en República Dominicana.   El acto inaugural será el martes 20 de noviembre, a las 7:00 p.m, en la sala Aida Bonelly del Teatro Nacional, con la presencia de poetas de América Latina y Europa, que llegarán desde este fin de semana a la capital dominicana, para participar en la actividad, organizada a través del Viceministerio de Creatividad y Participación Popular.   Homenajes a poeta Hernández Franco   Cuatro actos en homenaje al poeta Tomás Hernández Franco, a quien está dedicado el festival, fueron anunciados por el Ministerio de Cultura, el primero de los cuales se desarrollará el lunes 19, a las 10:00 a.m, consistente en una exposición bibliográfica en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, que se extenderá durante toda la semana.   El siguiente acto está programado para el miércoles 21, a las 5:00 p.m. Este consiste en una Conferencia Magistral sobre la obra literaria de Tomás Hernández Franco, que será dictada por el poeta José Enrique García en la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana;   El tercero de los actos de homenaje a Hernández Franco se llevará a cabo el viernes 23, a las 1:00 a.m. Este será un conversatorio sobre la actualidad y relevancia de la obra poética de Tomás Hernández Franco en la Sala de Tertulias de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en el que participarán los escritores Plinio Chahín, Pedro Pablo Fernández y Alexis Gómez-Rosa;   Ese mismo viernes, a las 8:00 pm, se efectuará en Casa Quién, de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, el acto “Los tiempos de Yelidá”, homenaje a Tomás Hernández Franco con la participación de poetas dominicanos de distintas generaciones literarias, entre ellos, los Premios Nacionales de Literatura Tony Raful, Mateo Morrison y Ángela Hernández.   Otros actos poéticos y literarios   Otra novedad anunciada para celebrarse en este Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2018, será la presencia de una Agente Literario profesional invitada. Se trata de Irene Magrelli, Literary Agent de la Agencia de Talento y Literatura Curtis Brown en Inglaterra (fundada en 1899), quien dictará el taller “El papel del agente literario para la publicación del escritor novel”.   Esta tendrá como contraparte al poeta dominicano Alexéi Tellerías, con un taller sobre “El uso de las redes sociales en la difusión y promoción de la escritura de los jóvenes”. Ambas actividades se realizarán el miércoles 21, a las 4:00 de la tarde, en la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana.   El Festival contará con la lectura de ocho de los poetas internacionales invitados en su Acto Inaugural del martes 20 a las 7:00 pm, en la sala Aida Bonelly del Teatro Nacional, acompañados por los relevantes poetas dominicanos José Mármol y José Enrique García. Será clausurado el sábado, en Santiago de los Caballeros, luego de pasar el jueves por Azua y el viernes por San Pedro de Macorís.   Por último, y como novedad también, el domingo 25, a las 11:00 a.m, la poeta Ylonka Nacidit-Perdomo dictará una conferencia en la Capilla de Los Remedios sobre violencia y poesía femenina, en conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.   En el Festival Internacional de Santo Domingo 2018 participarán 40 poetas de 11 países, entre los que incluye a Argentina, Colombia, Cuba, España, Haití, Italia, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana.   Entre los poetas internacionales invitados que fueron anunciados, figuran:  Homero Aridjis y Miriam Moscona, México; Isella Carrera Lamadrid, Perú; Luis Alberto Crespo, Venezuela; Alberto Garrido, Cuba; así como Samuel Gregoire y Gahston Saint Fleur, Haití.   De Italia, vienen Valerio Magregilli, Irene Magrelli y Danilo Manera; de Puerto Rico viene Mara Pastor, de España, Andrés Sánchez Robayna y de Colombia, Juan Manuel Roca. De Argentina, ha confirmado su asistencia Mercedes Roffé.   El comité organizador del festival lo integran: el ministro de Cultura, Eduardo Selman, quien lo preside; el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal; León Félix Batista, director del evento, y Rosiely Castaño.

Ministerio de Cultura entrega galardones de los Premios Anuales de Literatura 2018

En el acto, César Augusto Zapata, director de Gestión Literaria, anunció la convocatoria de los Premios Anuales de Literatura 2019.   Santo Domingo. -El Ministerio de Cultura entregó, el martes, los galardones de los Premios Anuales de Literatura 2018 a sus ganadores, durante un acto que estuvo encabezado por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.   El Premio Anual de Poesía “Salomé Ureña de Henríquez” fue otorgado a Jit Manuel Castillo de la Cruz, por su obra En la voz del silencio.   El Premio Anual de Ensayo “Pedro Henríquez Ureña” le fue entregado a Medardo de la Cruz Serrata, por la obra La poética del Trujillismo. Épica y romance en el discurso de la “Era”. En representación suya, lo recibió el hermano, Eddy Serrata.   Mientras que el Premio Anual de Ensayo “Pedro Henríquez Ureña” ex aequo fue recibido por Julián Antonio Valdez Ramírez, por la obra La relación naturaleza-cultura como clave hermenéutica de la antropología estructural de Claude Lévi-Strauss.   En tanto que el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil “Aurora Tavárez Belliard” lo recibió Luis R. Santos Lora, por la obra Síndrome del iPhone.   Cada galardonado recibió la suma de 250 mil pesos, aportados por el Ministerio de Cultura.   Previo a la entrega de los premios, la directora general del Libro y la Lectura, Ruth Herrera, leyó el veredicto que declaraba a los ganadores de las cuatro categorías de los Premios Anuales de Literatura.   Luego de concluido el acto de entrega, los escritores ganadores, Jit Manuel Castillo, Medardo de la Cruz Serrata, Julián Valdez Ramírez y Luis R. Santos Lora, expresaron palabras de agradecimiento por ser elegidos merecedores de los premios.   La entrega se llevó a cabo en la Sala Aída Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional Eduardo Brito. También estuvieron presentes César Augusto Zapata, director de Gestión Literaria, y otras autoridades del ministerio y personalidades del mundo cultural dominicano.   Al hablar brevemente en el acto, el ministro Selman Valoró las obras premiadas y a sus ganadores, y dijo que los premios recibidos son un estímulo a la creatividad para los escritores dominicanos.   También habló el escritor César Augusto Zapata, quien destacó la importancia que tiene la literatura en el forjamiento de la identidad de los pueblos.   “Cuando un escritor escribe encerrado en cuatro paredes lo que está haciendo es recoger la sensibilidad de los pueblos; no hay posibilidad para escribir fuera del lenguaje y, por consiguiente, tampoco escribir fuera de la cultura”, expreso.   Finalmente, expresó que: “todos los escritores debemos proteger y defender los Premios Anuales de Literatura, porque ellos permiten que la literatura siga viviendo con buena salud en República Dominicana”.   El acto concluyó con la actuación del trío musical compuesto  por Omar Obrí, en el piano; José Francisco Pérez, en el violín, y Daniel Rincón, en el chelo. Músicos pertenecientes al Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles.

Ministerio de Cultura y Grupo Excel firman convenio para la edición de un libro sobre la Colección de obras del Museo de Arte Moderno

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y Alberto Cruz Acosta, representante del Grupo Excel, suscribieron el acuerdo durante un acto efectuado en la sede del ente estatal.   Santo Domingo, El Ministerio de Cultura (MINC), y el Grupo Excel, formalizaron lunes 12 de noviembre 2018 un acuerdo de colaboración para la puesta en marcha del proyecto de confección del libro titulado ‘’La Colección del Museo Arte Moderno’’.   El acuerdo fue rubricado por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman y Alberto Cruz Acosta, representante del Grupo Excel en República Dominicana, durante un acto efectuado en la sede del Ministerio de Cultura (MINC), al que asistieron representantes de ambas instituciones.   El convenio establece que el Grupo Excel dará su apoyo económico para la puesta en marcha del citado proyecto cultural, el cual consistirá en la edición de mil 500 ejemplares, que circularán a nivel nacional e internacional.   En el documento se establecen otras responsabilidades de las partes, así como la metodología a seguir para seleccionar las obras a ser incluidas en el libro, de un total de mil 553 con que cuenta la colección del Museo del Arte Moderno.   Otro punto incluido en el acuerdo es que este tendrá una duración de un año, a partir de la fecha de la firma el pasado lunes 12 de noviembre, pudiendo renovarse únicamente por escrito y por mutuo acuerdo entre las partes bajo los términos y condiciones que ellas determinen.    Tras estampar las firmas del documento, el ministro Selman expresó que el Ministerio de Cultura se siente altamente honrado con el acuerdo suscrito con el Grupo Excel, porque el proyecto del libro en cuestión representará un gran aporte para las artes visuales.    Para el funcionario, el aporte que hará el Grupo Excel es de gran importancia para el conocimiento de las artes visuales dominicanas, ya que el mismo contendrá las colecciones de obras de artes valiosas del Museo de Arte Moderno.   Reconoció la gratitud de Cruz Acosta por esa iniciativa, “la que nadie le ha pedido, sino que el generosamente ha tomado la decisión de hacer llegar al país una obra sobre las artes visuales, específicamente del Museo de Arte Moderno”.   De su lado, el representante del Grupo Excel, coincidió con el titular del Ministerio de Cultura respecto a la importancia que reviste el acuerdo para el desarrollo de las artes plásticas de República Dominicana.   Dijo que para la empresa que representa es de mucho agrado contribuir con el proyecto de editar el libro La Colección del Museo del Arte Moderno.   Sobre el convenio firmado, las partes reconocen que el libro en el que se recogerán cuenta con una colección de más de un siglo de escultura, pintura, dibujo, grabado y fotografías será propiedad exclusiva del Ministerio de Cultura. El proyecto estará limitado a la edición de 1, 200 ejemplares, correspondiendo una parte al Ministerio de Cultura y la otra al Grupo Excel. La responsabilidad ejecutiva del proyecto estará a cargo de la licenciada María Elena Ditrén, directora del Museo del Arte Moderno, en representación del Ministerio, y del señor Alberto Cruz Acosta, en representación del Grupo Excel. El Grupo Excel, es una empresa cuya matriz está en Islas Vírgenes Británicas, dedicada a la banca de inversión con subsidiarias en la Republica Dominicana, dedicándose principalmente a actividades del mercadeo de capitales.  

Ministerio de Cultura inicia trabajos de restauración de su sede principal en la avenida George Washington

Explica que se consideró de urgencia iniciar estos  en vista de los constantes desprendimientos que venían ocurriendo desde el techo de la parte frontal del edificio El Ministerio de Cultura informó el inició de los trabajos de restauración de su sede principal, ubicada en la avenida George Washington, esquina Presidente Vicini, en el Distrito Nacional. Las labores iniciadas en el edificio, que fuera inaugurado en el 1942 y que era sede del Partido Dominicano, tienen por finalidad corregir fallas en su estructura física debido al deterioro que se venía registrando en el mismo. Una nota informativa emitida a través de la Dirección de Comunicaciones del ente estatal que dirige el arquitecto Eduardo Selman, indica que los trabajos de remozamiento tienen por finalidad llevar el edificio a su arquitectura original. Explica que se consideró de urgencia iniciar estos  en vista de los constantes desprendimientos que venían ocurriendo desde el techo de la parte frontal del edificio, lo que representaba un peligro para el personal que labora en la sede del Ministerio de Cultura, así ccomo para los visitantes. La nota informativa precisa que durante el tiempo en que se estén realizando las labores, estará restringido el acceso al edificio por la avenida George Washington. Y agrega que la entrada a la sede, tanto del personal como de los visitantes, se hará por las puertas ubicadas en la Calle Presidente Vicini. El Ministerio de Cultura pide disculpas a los usuarios que con frecuencia acuden a su sede en busca de información y servicios, los que promete mejorar una vez concluyan las remodelaciones.

Cultura organiza con expertos brasileños el seminario “Hacia dónde va el Carnaval Dominicano 2018”

Tres especialistas en materia de carnaval vienen desde Brasil para impartir el ciclo en el que participarán decenas de gestores del Carnaval Dominicano. Santo Domingo. – Expertos brasileños impartirán desde el próximo miércoles en Santo Domingo, Santiago, Azua y San Pedro de Macorís un seminario dirigido a gestores del Carnaval de República Dominicana, anunció el Ministerio de Cultura. Los entendidos en tema de carnaval que impartirán el curso proceden de  la escuela Mangueira, de Río de Janeiro, Brasil. El equipo de expositores lo integran Michelle Barreto de Castro, Ana Carolina Silva de Nova y Carlos Augusto de Jesús. La actividad se enmarca dentro de los planes de la gestión del ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman dirigidos a potenciar el Carnaval Dominicano: sus desfiles municipales y el Desfile Nacional, como expresiones culturales y atractivos turísticos. El primer ciclo de “Hacia dónde va el Carnaval Dominicano 2018”, se efectuará en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional, el miércoles 14 de noviembre, a partir de Las 9 de la mañana, informó la Dirección del Carnaval, adscrita al Viceministerio para la Identidad Cultural y Ciudadanía, que dirige Edilí Pichardo. La apertura se efectuará el miércoles 14 de noviembre, a las 9 de la mañana en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional, con la presencia del ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, y los viceministros de esta institución del Estado, quienes darán la bienvenida a los participantes. La segunda jornada se realizará el jueves 15, desde las 9 de la mañana, en el Centro de la Cultura de Santiago, con la participación de delegaciones de las provincias de Norte, a partir de las 9:00 de la mañana.   Para el viernes 16, a las 9 de la mañana se trasladará a la provincia de Azua. La sesión será en el Centro Cultura Héctor J. Díaz, desde 9:00 de la mañana. El seminario continuará el sábado 17 de noviembre, en el Centro Cultural de la alcaldía de San Pedro de Macorís, a partir de las 9:00 de la mañana.   La clausura está pautada para el domingo 18 del mes en curso, en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional, a las 9:00 de la mañana, donde culminará el seminario”, informa una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura.

Falleció este viernes el maestro José Manuel Joa Castillo, ex director del Coro Nacional

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, lamentó la muerte de quien fuera, además, un prominente miembro  de la Orquesta Sinfónica Nacional. El maestro José Manuel Joa Castillo falleció este viernes y sus restos son velados desde las 6:00 P.M. en la Funeraria Blandino de la Avenida Abraham Lincoln, en el Distrito Nacional. El maestro Joa Castillo se desempeñó durante doce años como director del Coro Nacional, y por 34 años fue miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional; contaba con una arraigada reputación en la sociedad dominicana, muy especial en el sector cultural. El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, lamentó el fallecimiento del artista y exhortó a sus compañeros a darle una despedida con los honores de la es merecedor. “Nos unimos al dolor que embarga a sus familiares, a los integrantes del Coro Nacional y de la Orquesta Sinfónica Nacional de las que Joa Castillo fue un digno miembro por décadas”, expresó Selman. Destacó el talento que en vida exhibió Joan Castillo, cuya hoja de servicios redundó en beneficio del desarrollo de la música y la cultura en general, muy en especial por su dedicación en el rol que desempeñó como en ambas instituciones. Joa Castillo dirigió el Coro Nacional de la República Dominicana por espacio de 12 años, rol en el que exhibió una amplia formación musical y adornó gestión administrativa de manera ejemplar. Era egresado del Conservatorio Nacional de Música de la República Dominicana. Joa Castillo nació en Santiago de los Caballeros, el día 27 de agosto del año 1933. Es el quinto hijo de los esposos José Joa y Epifanía Castillo. Sus hermanos son Juan Joa Castillo, Catalina Joa Castillo, Victoria Joa Castillo, Arcadio Joa Castillo, José Manuel Joa Castillo, Rafael Ambrosio Joa Castillo, Mercedes Joa Castillo y Antonia Castillo, hermana materna. El maestro Joa Castillo era un pródigo y virtuoso profesor de educación musical, canto coral, violín y  chelo, egresado del Conservatorio Nacional de Música. También realizó estudios de especialización sobre educación musical, obteniendo las más altas calificaciones en el Instituto Interamericano de Educación Musical en Santiago de Chile, donde además realizó cursos de especialización de dirección coral en el INTEM.

Instituciones y coleccionistas presentan exposición en la Escuela Nacional de Artes Visuales

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, asistió al acto inaugural y recorrió las instalaciones de la muestra. Un grupo de coleccionistas, museos e instituciones culturales, y un grupo de artistas encabezados por Alonso Cuevas, unieron sus esfuerzos para presentar la segunda exposición “El dibujo en colecciones dominicanas”, en la Escuela Nacional de Artes Visuales, la cual estará abierta al público hasta el 8 de diciembre. El viceministro de Cultura, Cayo Claudio Espinal, pronunció unas breves palabras en el acto, en las que valoró “la iniciativa del artista Alonso Cuevas y de la Escuela Nacional de Artes Visuales, al poner a disposición del público una exposición de tanto valor como la que se inaugura”. Manifestó que la exposición resalta el desprendimiento a favor del pueblo y de los amantes de las artes. Destacó que en la misma se presentan obras de grandes artistas nacionales y extranjeros. Mientras que Eric Genao, director de la Escuela Nacional de Artes Visuales, manifestó que la exhibición está orientada a presentar, a los estudiantes y al público interesado, las técnicas, estilos y formatos de los grandes maestros dominicanos y extranjeros nacionalizados dominicanos. Agradeció a los coleccionistas y artistas, museos e instituciones que hacen posible que el pueblo dominicano pueda disfrutar de esta presentación por el tiempo que estará abierta en horario de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. Mientras que Alfonso Cuevas, al dirigirse a los presentes, expresó que: “esta es la segunda exposición de igual título, aunque la primera era solo de dibujo, esta vez incluye escultura y cerámica de otros maestros que tienen obras para ser estudiadas y admiradas”. “Ahora hemos ampliado el espectro: el lenguaje de la escultura era mucho más radical que la pintura, por eso el proyecto se cayó, por la radicalidad mostrada por esos artistas, en plena época de Trujillo, a quienes se les hubiera agradecido que hicieran efebos y efigies griegas”, expresó. Obras y maestros La exposición está compuesta por unas 60 obras de 25 maestros del dibujo, la cerámica y la escultura, fundamentales para conocer la historia y la evolución de la plástica nacional, piezas que fueron prestadas por reconocidos museos y coleccionistas privados. La exposición incluye un programa completo de talleres, conversatorios y conferencias, con la finalidad de aportar a la formación de los estudiantes de artes plásticas, profesores de artes, críticos y el público con sensibilidad para disfrutar el arte. Entre los maestros y maestras cuyas obras se exhiben están: Yoryi Morel, Celeste Woss y Gil, Teodoro Chasereau, Noemi Mella, Adriana Billini, Domingo Liz, Enrique García Godoy, Danilo de los Santos (Danicel), José Vela Zanetti, Jorge Severino, Antonio Guadalupe y José Perdomo. Otros maestros de la plástica con obras en la singular exposición son: Mariano Ecker, Paul Gaudicelli, Rosa Idalia García, Luis Desangles, Virgilio Martínez, Antonio Prats Ventós, Luis Martínez Richiez, Gaspar Mario Cruz, Carmen Ortega Pélaez y Thimo Pimentel. Además del ministro Eduardo Selman, al acto asistieron Cayo Claudio Espinal, viceministro de Creatividad y   Participación Popular; Dustin Muñoz, subdirector de Bellas Artes; Diómedes Núñez Polanco, director de la Biblioteca Nacional, y el director de Escuela Nacional de Artes Visuales, Eric Genao. Con la muestra se persigue honrar a maestros forjadores de la plástica nacional, que optaron por la libertad creadora y a los grupos fundados en 1968, como Manolo   Pascual, escultor español; Paul Giudicelli y Gilberto Hernández Ortega, entre otros grandes artistas.

El historiador Rafael Darío Herrera Rodríguez gana el Premio Anual de Historia 2018

El Ministerio de Cultura hizo el anuncio este jueves en rueda de prensa encabezada por Ruth Herrera, directora general de la Feria del Libro. Santo Domingo. – En rueda de prensa se dio a conocer este jueves el ganador de los Premio Anual de Historia José Gabriel García, correspondiente a la convocatoria 2018, con la obra “El gobierno del Triunvirato,1963-1965”, de la autoría del destacado historiador y miembro de la Academia Dominicana de la Lengua, Rafael Darío Herrera.  El anuncio fue hecho por la directora general de la Feria del Libro, Ruth Herrera, quien leyó el veredicto del jurado en presencia de un notario público. El ganador recibirá la suma RD$500.000.00. El acto tuvo lugar en la Sala de la Tertulia de la Biblioteca Nacional.   El jurado del premio estuvo integrado por los escritores Héctor Luis Martínez, Juan Daniel Balcácer y Carmen Durán.  En el acto estuvieron presentes los viceministros del Cultura, Carlos Santos, Juan Morales y Oscar Holguín Veras, y César Zapata, director de Gestión Literaria. Además, habló Héctor Luis Martínez, en representación del jurado, quien manifestó que: “La calidad de las catorce obras presentadas a concurso son el resultado de la labor de la Academia de Historia, la Escuela de Historia de la UASD, el Archivo General de Nación y otras entidades que han puesto su esfuerzo en la investigación historiográfica nacional”, enfatizo Martínez. Desde el año 2017, los premios de historia han sido separados, por decreto presidencial, de los Premios Anuales de Literatura, con lo cual se le otorga la relevancia y pertinencia a la disciplina de investigación historiográfica. Además, se incrementó la dotación del premio que otorga un certificado de reconocimiento y la suma de medio millón de pesos. El ganador Rafael Darío Herrera Rodríguez además de historiador se desataca por su rol de educador, con estudios de filosofía y sociología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), centro en el cual cursó una maestría en educación superior, ciencias sociales, y donde imparte docencia desde 1997.  También ha impartido docencia de historia dominicana e historia del Caribe en la Pontificia Universidad Católica Maestra (PUCMM). Pertenece a la Academia Dominicana de la Historia y ha publicado escritos como Población, agricultura y política en Mao, 1880-1960 (2000), Revueltas y caudillismo. Desiderio Arias frente a Trujillo (dos ediciones, 2002 y 2010), Montecristi. Entre campeches y bananos (Academia Dominicana de la Historia, 2007), Fabio Fiallo en Bandera Libre (Archivo General de la Nación, 2007), Américo Lugo en Patria (Archivo General de la Nación, 2008), Documentos presidenciales. Buenaventura Báez, 2 tomos (Presidencia de la República y Archivo General de la Nación, 2008), Historia de la provincia de Santiago Rodríguez (Editora Nacional, 2012), Historia de la educación en Santiago, 1844-1961 (Editora Nacional, 2012), Biografía de Doroteo Antonio Tapia Calderón (Comisión Efemérides Patrias, 2012). Ha publicado, además, varios artículos en diferentes publicaciones, entre los que destacan los siguientes: “La Era de los caudillos en la República Dominicana” (Clío 73, 2004), “La desocupación norteamericana de 1924 vista por Américo Lugo” (Clío 77, 2008), “Américo Lugo, el historiador erudito”, en: Américo Lugo. Escritos (2009), “Emiliano Tejera: Paradigma de patriotismo e integridad moral”, en: Emiliano Tejera. Escritos diversos (2010) y “La participación de la CIA en el derrocamiento de Trujillo” (País Cultural, XII, 2012).

El ministro de Cultura afirma que las artes constituyen valiosas herramientas en la lucha contra todo tipo de violencia

El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, manifestó que el teatro, las artes y las manifestaciones culturales en general constituyen buenas herramientas en la lucha contra la violencia de género y otros tipos de delitos en República Dominicana. El funcionario habló durante la inauguración de la temporada de Microteatro “Santo Domingo por la vida”, acto que encabezó, el martes en la noche, junto al procurador general de la República, Jean Rodríguez. El ministro Selman manifestó el compromiso de la institución que dirige de promover las artes en el país y contribuir en todo lo que sea posible en la lucha contra los diversos tipos de violencia, especialmente la ejercida contra la mujer. Manifestó la importancia que tiene el teatro en esa meta y estimó que, a través de la temporada de Microteatro, se puede concienciar a la población sobre la importancia de luchar contra la violencia de género. El funcionario resaltó que con iniciativas como esta se busca llevar el mensaje de que se pueden lograr masculinidades positivas y crear una cultura de paz en la República Dominicana. Habla Jean Rodríguez Durante el acto, el procurador Rodríguez manifestó que la colaboración interinstitucional y el apoyo de la población constituyen factores fundamentales para reducir los delitos relacionados a la violencia de género y fomentar la implementación de iniciativas orientadas a la eliminación de la cultura machista. “La violencia de género tiene un componente de cultura machista, por lo que también debemos trabajar el tema cultural con respuestas efectivas y acciones concretas, enfocadas en la promoción de una nueva masculinidad y en crear conciencia y cultura ciudadana sobre la importancia de luchar sin descanso contra ese grave flagelo”, manifestó. En su intervención en la inauguración del evento, el procurador general valoró y resaltó el apoyo del Ministerio de Cultura y de Microteatro Santo Domingo en la lucha contra la violencia de género, que busca reducir esos lamentables hechos que afectan al país. Inicio de la temporada de Microteatro  La temporada se estará desarrollando hasta el próximo domingo, 2 de diciembre de 2018, en las instalaciones de Microteatro Santo Domingo, en la calle José Reyes No. 149, Ciudad Colonial, en el Distrito Nacional. Las obras se pondrán en escena los jueves, viernes, sábados y domingos de 8:00 p.m. a 12:00 de la medianoche, y podrán participar todas las personas mayores de 18 años. En el festival se presentarán las obras Caliente pintura, Noche de boda, Eva y Vecinos, las cuales tendrán una duración de 15 minutos en cada presentación. La temporada de obras teatrales tendrá la temática común de la lucha contra la violencia de género, con el objetivo de utilizar la representación teatral como mecanismo educativo para llevar mensajes sobre la necesidad de una nueva masculinidad. Esta actividad artística y cultural se busca evidenciar que la violencia no tiene justificación, que se debe fomentar la solidaridad de la comunidad al momento de detectar cualquier tipo de violencia, ofrecer ayuda a las víctimas y promover la denuncia de esos hechos a tiempo, como medida efectiva para reducir las agresiones y las muertes de mujeres y hombres producto de esta problemática.

La hermandad domínico-china se puso de manifiesto durante acto artístico en Centro Cultural Narciso González

La actividad fue coordinada por la Embajada de la República Popular China en República Dominicana. Un grupo de artistas de la República Popular China, perteneciente a la tripulación del Buque Hospital Arca de la Paz, que visitó reciente a Santo Domingo, protagonizó, junto a colegas dominicanos, un acto cultural de hermandad entre ambas naciones. Durante la velada, los presentes en el auditorio del Centro Cultural Narciso González vivieron momentos de gran emotividad, muy en especial cuando la banda musical del Arca de la Paz interpretó el emblemático merengue “Compadre Pedro Juan”, una composición de quien ha sido uno de nuestros músicos más célebres, el maestro Luis Alberti. Fue un intercambio en el que se alternaban artistas y grupos de las dos nacionalidades, y que tuvo de colofón que en el momento en que ocurría, en el populoso barrio de Villa Juana del Distrito Nacional, el presidente Danilo Medina y una comitiva dominicana, desarrollaba una histórica visita en la República Popular China.  La delegación china presentó una muestra de sus ritmos, danzas y música, así como el colorido de sus trajes típicos. La parte artística dominicana la integraron un conjunto típico, un grupo de bailes folclóricos y el Trío La Hiedra, que puso la nota romántica del encuentro, con un repertorio variado de temas internacionales. La actividad fue coordinada por la Embajada de China en República Domina, en la persona de Zhang Buxin, encargado de negocios, y el señor Qin Wei, comandante del Buque Hospital “Arca de la Paz”, la que se produjo en el marco de los acuerdos bilaterales entre ambas naciones, puestos en marcha recientemente por los gobiernos de China y República Dominicana. El programa comenzó a desarrollarse con la proyección de un audiovisual en el que se detalla la dimensión del Buque Hospital “Arca de la Paz", mostrando los detalles de la misión del gigante asiático en el mundo.  También se exhibió un video que resalta las virtudes turísticas de República Dominicana. En representación del Ministerio de Turismo habló Luis Simó, director del departamento de Asuntos Internacionales. El Ministerio de Cultura estuvo representado por la señora Rhina Ibert, subdirectora de Relaciones Internacionales. La bienvenida a los presentes fue expresada por Gilda Batista, coordinadora de Relaciones Públicas del Centro Narciso González, en nombre de su director general, Basilio Nova. Los centros educativos invitados fueron República Dominica, Proyecto Evangélico Los Pioneros, Talleres Sabatinos en Arte del CCNG, así como dirigentes comunitarios de Villa Consuelo, Villa María y Villa Juana. 

República Dominicana será sede del 5to. Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2018

En el festival participarán 40 poetas de 11 países de América Latina y Europa, incluida la República Dominicana.   El Ministerio de Cultura anunció la celebración del 5to. Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo 2018, que estará dedicado al poeta, narrador, periodista y ensayista dominicano Tomás Hernández Franco.   El evento poético se celebrará del 19 al 25 de este mes de noviembre, con actos en el Distrito Nacional y en las provincias de Santo Domingo, Azua, San Pedro de Macorís y Santiago.   En el festival participarán 40 poetas de 11 países, entre los que se incluyen Argentina, Perú, Colombia, Cuba, Italia, España, Haití, México, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana.   Entre los poetas internacionales invitados fueron anunciados poetas de gran renombre como Valerio Magrelli (Italia), Homero Aridjis (México) y Andrés Sánchez Robayna (España), así como Myriam Moscona (México), Luis Alberto Crespo (Venezuela), Mara Pastor (Puerto Rico), Juan Manuel Roca (Colombia), Isella Carrera Lamadrid (Perú) y Mercedes Roffé (Argentina). Se anunció también que por Haití asistirán Gahston Saint-Fleur y Samuel Gregoire, este último residente en la República Dominicana. Alberto Garrido acudirá representando a Cuba, y Marianela Medrano ostentará la representación de los poetas dominicanos en la Diáspora.   La contraparte dominicana estará representada por poetas de todas las generaciones, con la novedad de que por primera vez aparecerán juntos en un evento los últimos poetas ganadores del Premio Nacional de Literatura: Mateo Morrison, Jeanette Miller, José Mármol, Tony Raful y Ángela Hernández.   Durante dicha celebración, se desarrollarán diversas actividades como lecturas de poesía en centros culturales, bibliotecas, universidades, espacios públicos y centros escolares. También se organizarán recitales, performances, talleres, conferencias, debates televisados, conciertos musicales, así como la presentación y firma de libros.   El Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2018 cuenta con el respaldo de varias instituciones, entre las cuales se encuentran las alcaldías de San Pedro de Macorís y Santiago, Casa Quién y la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), así como las embajadas de España e Italia, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, el Ministerio de Educación, el programa de TV Cita Cultural, el Colegio Babeque Secundaria, Casa de Arte y Festival Arte Vivo en Santiago y la Universidad Iberoamericana (UNIBE).   El comité organizador del festival lo integran el ministro de Cultura, Eduardo Selman, presidente; el viceministro de Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal y León Félix Batista, director del Festival.   Dedicado en homenaje a Tomás Hernández Franco El 5to. Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2018 está dedicado a Tomás Hernández Franco (1904-1952), quien fue poeta y ensayista. Nació en Tamboril y se dedicó a las letras desde joven. Su obra poética fundamental se titula: Yelidá, gran poema épico. En San Salvador publicó: Apuntes sobre poesía popular y negra en las Antillas (1942), Canciones del Litoral alegre, (1948): Síntesis y Magnitud de un Problema, (1943); Cibao (cuento) (1942), entre otros escritos.