Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: 2018

La elección fue hecha por el Comité Premio Nacional de Artes Visuales 2018, que estuvo presidido por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.

Santo Domingo, 1 de octubre de 2018.- El artista plástico, Iván Tovar, fue seleccionado Premio Nacional de Artes Visuales 2018, durante una sesión del comité seleccionador celebrada este lunes 1 de octubre, la que estuvo presidida por el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.

Al hacer el anuncio, tras concluir la reunión, el ministro Selman dijo que la decisión fue tomando en cuenta que el artista Tovar es una personalidad reconocida de República Dominicana, que ha consagrado su vida a cultivar las artes visuales.

Además, destacó que la decisión de elegirlo Premio Nacional de Artes Visuales 2018 le fue comunicada inmediatamente por vía telefónica a Iván Tovar, quien reside en el exterior, la cual recibió con gran satisfacción.

En ese sentido, el ministro de Cultura, quien preside el Comité Premio Nacional de Artes Visuales 2018, informó que el galardonado vendrá próximamente al país para recibir la distinción, que además incluye la entrega de la suma de 1 millón de pesos.

La reunión del Comité Premio Nacional de Artes Visuales fue celebrada en el despacho del ministro Selman, y a la misma asistieron Elena María Ditrén, directora del Museo del Arte Moderno; Marianne de Tolentino, directora Nacional de la Galería de Bellas Artes y Freddy Javier, presidente del Colegio Dominicano de Artistas Visuales (CODAP).

Otros miembros del comité, presentes en la reunión, fueron Gamal Michelén, presidente de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA); Juan Julio Bodden, presidente de la Asociación de Galerías de la República Dominicana; María Amalia León, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes, y Myrna Guerrero Villalona, directora del Museo Bellapart.

Otras personalidades que se dieron cita fueron, Plinio Chaín, quien acudió en representación de Fedel Munnigh, director de la Escuela de Crítica e Historia de Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y Abil Peralta, gestor cultural y asesor cultural de la Cámara de Diputados. 

 

Breve biografía de Iván Tovar

Nace en 1942, en San Francisco de Macorís. En 1963 llega a París, ciudad en la que residió por unos 20 años. Ha expuesto en Luxemburgo, Estocolmo, Lisboa, Nueva York, entre otros muchos lugares. Fue 2do premio de dibujo en el IV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes de 1968.  Los críticos inscriben su pintura en el neosurrealismo, si bien sus composiciones despliegan un mundo simbólico extremadamente personal.  

 

Sus obras se encuentran en importantes museos, instituciones culturales y colecciones privadas de la República Dominicana, Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina.

 

Considerado el pintor dominicano es el de más renombre internacional, no solamente por su larga permanencia en París, sino por su atrevida temática surrealista, lo que lo convierte en poseedor de una de las técnicas más depuradas.

Publicado en Noticias

Plataformas de comunicación de Claro disponibles para ampliar conocimiento género musical

La empresa de telecomunicaciones Claro y la Orquesta Sinfónica Nacional presentaron los detalles de la Temporada de Conciertos 2018, que inicia el próximo miércoles 8 de agosto, en memoria del fenecido maestro Pavle Vujcic.

Gerty Valerio, Directora de Comunicaciones y Relaciones Corporativas de la empresa dijo que para Claro es motivo de gran satisfacción fomentar la cultura mediante el apadrinamiento de la Orquesta Sinfónica Nacional, desde el año 2010.

“Estamos convencidos de que la música clásica deja una huella en nuestra sociedad y enriquece culturalmente a quienes la escuchan. Nuestra alianza con la Orquesta Sinfónica Nacional forma parte del compromiso de Claro Dominicana con la promoción del arte y la cultura, en particular con la ampliación del alcance de este género musical” enfatizó la ejecutiva.

Pondremos a la disposición nuestras plataformas de comunicación, para expandir el conocimiento sobre la música sinfónica, con el fin de facilitar su alcance a más personas. “A través de nuestro portal wwww.claro.com.do transmitiremos en vivo los conciertos de apertura y de clausura de esta temporada. También desplegaremos una campaña educativa en nuestra redes sociales, con breves cápsulas sobre la OSN, sus músicos y su historia” destacó Valerio.

Asimismo, el maestro José Antonio Molina, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional, expresó que esta temporada 2018 está dedicada a la memoria de quien fue concertino por más de 3 décadas, el gran virtuoso del violín Pavle Vujcic.

“Arribar al inicio de la Temporada 2018, simboliza la culminación de un concierto de voluntades, metas y sueños compartidos por una institución que a lo largo de 77 años no ha mermado en la búsqueda quasi obsesiva de la excelencia artística y la conquista de perpetuarse en los anales del arte y la cultura de la República Dominicana”, dijo Molina.

Sobre la noche inaugural comentó que es un concierto ¨Todo Tchaikovsky¨, la obertura Romeo y Julieta, el Concierto No.1 para piano y orquesta y la Sinfonía No.6 (Patética), con la participación como solista invitado del gran virtuoso del piano, ganador de medalla de oro de la competencia Van Cliburn: Vadym Kholodenko.

Los asistentes a los conciertos disfrutarán de una programación variada los días 9 de agosto y posteriormente continuarán los días 5 y 19 de septiembre, para concluir en octubre con la presentación de las funciones pautadas para los miércoles 3, 17 y 31 de octubre.

Publicado en Noticias
Etiquetado como

CERTAMEN REGIONAL PARA TALLERES LITERARIOS

El Ministerio de Cultura y la Dirección General de la Feria del Libro comunican las bases del Certamen regional para talleres literarios y la Convocatoria regional del norte para publicación de libros.

Las convocatorias forman parte de la 14ª Feria Regional del Libro Cotuí 2018, a desarrollarse del 30 de noviembre al 5 de octubre en el Parque Duarte y la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad, con la participación de las trece provincias. 

Publicado en Artículos

Explicó que las empresas proveedoras no habían completado la documentación requerida y que recibirán sus cheques a partir de la semana próxima.

El Ministerio de Cultura aclaró que la causa por la que contratistas de la 21 Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD 2018) no han recibido su pago se debe a que éstos no habían entregado las facturas correspondientes al trabajo realizado y otras documentaciones requeridas a proveedores del Estado.

Explica que se trata de cinco contratistas que en el curso de esta semana fue que entregaron la documentación que permitirá que Ministerio de Cultura les emita los cheques correspondientes al trabajo realizado y por realizar.

El Ministerio de Cultura informó que dado que los contratistas han cumplido con tales requisitos, estarán recibiendo los cheques en la próxima semana.

Debido a la situación antes expuesta, los referidos contratistas no han desmantelado muchas de las casetas, stands y pabellones instalados en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte para la FILSD 2018 celebrada del 19 al 30 de abril, situación que ha sido reflejada en varios medios de comunicación.

En una declaración de prensa emitida este miércoles, el Ministerio de Cultura subraya que es su deber cumplir con las normas administrativas del Estado, que establecen rigurosos controles para la emisión de cheques para empresas o personas físicas.

El ente estatal expresó que para otros eventos venideros, y en especial para las ferias del libro, se asegurará de que las empresas y/o personas contratadas estén al día en su calidad de proveedores y en otros requerimientos del Estado.

Publicado en Noticias

La fecha límite  para la  recepción de  obras y documentación es el viernes 29 de junio de 2018, en horario de lunes a viernes, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, en las instalaciones del Museo de Arte Moderno.

 El Ministerio de Cultura y el Comité Organizador de la 29ª Bienal Nacional de Artes Visuales iniciaron los encuentros con los artistas de todo el país para dar a conocer  las bases del magno evento, que se llevará a cabo en septiembre de este año, en las instalaciones del Museo de Arte Moderno (MAM), ubicado en la Plaza de la Cultura.

Con el soporte de los principales centros culturales de las provincias,  los encuentros “Hacia la 29ª Bienal Nacional de Artes Visuales” forman parte del programa de difusión del certamen, el cual contempla una serie de conversatorios interactivos con los artistas de las diferentes regiones del país.

Los encuentros iniciaron en la Dirección de la Regional Norte, en Santiago, donde fueron  recibidos por Lincoln López,  director Regional Norte; José Mercader,  director de Creatividad; y Ernesto Rodríguez, subdirector del Centro de la Cultura. Para continuar el viernes 16  de marzo, a las 4:00 de la tarde, en la Casa de la Cultura de Puerto Plata, donde también participarán los artistas de Montecristi.

En el Este del país, los conversatorios inician el viernes de 6 de abril, a las 11:30 de la mañana, en la Escuela de Diseño de Altos de Chavón. Mientras que para las 4:30 de la tarde está pautado en La Aldea Santa Rosa de Lima con los artistas de La Romana, Higüey y Punta Cana.

Para los interesados de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), corresponde el martes 17 de abril, en el horario de las 5:00 de la tarde, en el Teatro de la  Facultad de Artes.

En tanto que en la Zona Sur, el viernes 27 de abril, a las 4:00 de la tarde, en el Salón Multiusos Don Juan Javier, del Parque Eugenio de Jesús Marcano,  en San Cristóbal recibirán la comisión y los artistas de la región.

En Santo Domingo, pertenece al  Colegio Dominicano de Artistas Visuales (CODAV) y la Escuela  Nacional de Artes Visuales,  el jueves 3 de mayo, a las 4:30 de la tarde, en el Salón de Audiovisuales  del ENAV.

El viernes 11 de mayo, a las 11:00 de la mañana, el encuentro tendrá lugar en la Casa de la Cultura de  La Vega;  ese mismo día a las 3:30 de la tarde ha sido pautado en El Punto del Arte con los residentes en Jarabacoa. Mientras que el sábado 26 de mayo, a las 4:00 de la tarde, corresponde a los artistas de Bonao, quienes han sido citados en el Museo Cándido Bidó.

El Comité Ejecutivo de  la Bienal de Artes Visuales lo forman el viceministro de Creatividad y Participación Popular del MINC, Cayo Claudio Espinal; la directora y el curador jefe del Museo de Arte Moderno, María Elena Ditrén y Amable López Meléndez, respectivamente; y la directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, Marianne de Tolentino.

Asimismo el representante del Colegio Dominicano de Artistas Visuales (CODAV), Freddy Javier; el director nacional de Artes Visuales, José Luis Aguasvivas; el director de la Escuela Nacional de Artes Visuales, Eric Genao; y por el presidente de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA), Gamal Michelén.

Los interesados en  participar en la 29ª  Bienal Nacional de Artes Visuales deberán entregar sus obras y documentos en el Museo de Arte Moderno, antes del viernes 29 de junio de 2018, en horario de lunes a viernes, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

El Museo de Arte Moderno de la República Dominicana está abierto al público de martes a domingo, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., localizado en la Av. Pedro Henríquez Ureña, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo. Para mayor información pueden llamar a los teléfonos (809) 685-2153 al 57 extensión 230 y seguir sus redes: Twitter: @MAM_RepDom Fcbk: Museo de Arte Moderno (MAM) Rep. Dom., e Instagram @museoartemodernord

Publicado en Artículos

Premio Anual de Historia 2018

Ministerio de Cultura convoca al Premio Anual de Historia 2018

El Ministerio de Cultura (MINC), cuyo titular es el arquitecto Eduardo Selman, anunció la apertura de la convocatoria del premio Anual de Historia José Gabriel García 2018, con el propósito fundamental de estimular la producción y reconocer las obras inéditas y originales que representen un aporte trascendente e incuestionable al acervo de la historia dominicana.

Según indican las bases, "podrán concurrir al premio todos los textos ensayísticos inéditos que reflejen y contentan una interpretación original de un aspecto o tema de la historia dominicana", así como sobre próceres y figuras relevantes.  

Los investigadores podrán residir en el país o en el extranjero. La obra estará firmada con seudónimo y tendrá una extensión mínima de 150 páginas a doble espacio.

Deberán depositarse en la Dirección de Gestión Literaria en la oficina Feria del Libro, con asiento en la Plaza de la Cultura. La recepción de las obras cierra el día 1 de septiembre del presente año.

Se otorgará un premio único, sin accésit ni menciones especiales, con una dotación de RD$500.000.00. El jurado podrá declarar desierto el premio. El veredicto se anunciará en un acto público el miércoles 7 de noviembre.

La convocatoria se hace de conformidad con el decreto número 3-17, de fecha 6 de enero de 2017. Las bases se encuentran disponibles en la página del Ministerio: http://cultura.org.do.

Este premio anual representa una oportunidad única de dar a conocer y difundir sus investigaciones para los escritores del género.

Publicado en Artículos

Santo Domingo. – La Feria Internacional del Libro Santo Domingo FILSD2018- coronó su versión número 21 con el reconocimiento a una de las escritoras que ha brindado los mayores aportes a la gastronomía dominicana, Silvia Henríquez de Pou. 

A la destacada dama de la cocina se le dedicó la última calle de la Plaza de la Cultura "Juan Pablo Duarte", donde recibió el pergamino de manos de la directora general del magno evento, y Valentín Amaro, miembro del comité organizador de la FILSD.

La vía que llevará el nombre de la escritora y chef durante un año está ubicada próximo al Teatro Nacional Eduardo Brito. 

En el homenaje, también estuvieron presentes una delegación de diplomáticos de varios países, familiares, amigos y allegados de la autora.  

Silvia Henríquez de Pou manifestó a los nuevos escritores y chefs a no olvidar sus raíces culinarias. “Si queremos llegar lejos y ser reconocidos mundialmente como marca país, con excelente comida, estudien, prueben y, sobre todo, trabajen con toda la inmensa gama de productos autóctonos que pueden encontrar para los más exigentes paladares”, dijo.

Henríquez de Pou culminó su breve discurso diciendo que siempre soñó con plasmar su nombre en una calle, como sus ancestros, especialmente su bisabuelo Federico Henríquez Carvajal.  

La reconocida escritora recordó que amplió sus conocimientos con la lectura de libros de grandes maestros de la cocina internacional. Empezó a preparar buffets, bocadillos y postres en su casa para estar cerca de sus cinco hijos cuando estaban pequeños. Ha escrito cuatro libros, uno de ellos fue ganador en Paris como mejor receta de cocina latinoamericana. 

Previo a las palabras de la escritora, Ruth Herrera, directora general de la FILSD, expresó que: “este año, uno de los espacios más populares de la FILSD ha sido el Pabellón Libro Cocina, un pabellón que quiere honrar a la cocina dominicana, reconocer una larga historia de personas que se han dedicado a cultivar y a proyectar la gastronomía dominicana, sin dejar atrás lo que son los libros que se han publicado”. 

“Doña Silvia ha sido una pionera. Pero pionera es el término que se ha utilizado tradicionalmente, hoy se le llamaría una; emprendedora' que salió del ámbito familiar para atreverse a romper barreras en una época un tanto difícil, cuando la mujer no ocupaba puestos tan trascendentes”, resaltó Herrera.  

La semblanza de la escritora homenajeada del día fue leída por Arlyn Desiré Abreu, de la Centro Cultura de Santiago. Los estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Visuales pintaron el retrato de Henríquez de Pou, bajo la dirección del profesor Jimmy Verdecía.

La destacada escritora completa su día de homenaje con un interesante conversatorio en el Pabellón de Autores Dominicanos, frente a estudiantes y talleristas; para luego pasar al Pabellón Libro Cocina a degustar de la gastronomía marca país, junto a sus familiares.

La FILSD 2018 es organizada por el Ministerio de Cultura (MINC), dedicada a Lupe Hernández Rueda y con Guatemala como País invitado de Honor. 

Publicado en Noticias

La directora de la Feria Internacional del Libro 2018 destaca la organización y el cumplimiento del programa de actividades como uno de los logros principales.

La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2018 llega a su final este lunes y a los resultados de la misma se refiere su directora, Ruth Herrera.

Para Ruth Herrera, esta vigésimo primera Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2018, inaugurada el 19 de abril y que concluye este lunes 30, ha cumplido sus objetivos y su misión a cabalidad.

Entre las razones que expone para avalar su afirmación resalta: “Hemos tenido un país invitado de honor, el cual se ha podido proyectar, difundir y dar a conocer parte de sus letras, de sus escritores y de su cultura”.

“Por igual -sostiene Herrera-, hemos tenido un espacio para proyectar la obra, la figura y las vidas de dos grandes escritores dominicanos del género poético, Lupo Hernández Rueda y Juan Antonio Alix, sobre los cuales se ha podido presentar y mostrar a un público amplio aspectos de su vida, como de sus obras”.

Herrera también se refirió a la organización del magno evento literario con estas palabras: “nos sentimos satisfechos porque lo que hemos recibido, primordialmente, han sido comentarios favorables y de reconocimiento a ese trabajo, tanto en organización como en seguridad”.

Para la directora de la FILSD uno de los puntos nuevos e interesantes fue la colocación de medidores de asistencia a las entradas de la feria, los cuales permitirán que se tenga una idea más certera de la cantidad de personas que visita la feria. El promedio de asistencia ronda las 50 mil personas diaria.

“Para nosotros es importante que la gente que venga se sienta bien, se sienta segura y se sienta agradada, con lo que ve y con lo que encuentra en ella”, añadió.

Explicó que, como novedades en esta edición, hubo la participación por primera vez del Pabellón de la República Digital, en el cual se permite ver, incluso interactuar, con los programas e iniciativas que se llevan a cabo desde diferentes instancias del Gobierno.

“Aparte de eso, abrimos el Pabellón Libro Cocina con un enfoque diametralmente opuesto e interesante, que entendemos fue muy bien acogido por el público”, agregó.  

“El enfoque va en la dirección de aupar, de impulsar la marca país gastronómica dominicana con grandes chefs dominicanos, con un respaldo de la literatura gastronómica dominicana, que estuvo ahí, a la venta en el Pabellón Libro Cocina”, subrayó Herrera.

En sus palabras evaluativas, Herrera expresó su satisfacción por el desempeño del Pabellón Infantil Pedaleo, del que refirió que tuvo una gran acogida.

“Lo único que lamentamos fue que el espacio no fuera más grande, para poder tener más niños participando ahí adentro, pero se llevaron a cabo una cantidad de talleres, algunas obras dirigidas al público infantil y actividades interactivas que los acercaban al conocimiento”, dijo.

En general, concluyó, “yo pienso que la feria ha sido una vez más un gran aporte del Ministerio de Cultura para que la población dominicana pueda hacer contacto con los libros, comprarlos a buenos precios en un solo espacio, concentrados todos estos expositores y vendedores de libros, y al mismo tiempo, un gran espacio para que la gente crezca intelectualmente a través de una gran programación de actividades. La feria del libro es una inversión a futuro y así debe verse”.

Publicado en Noticias

Este lunes 30 de abril concluye la vigésimo primera Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2018, la que deja una agradable sensación de bienestar a quienes le visitaron, quienes organizaron y quienes se aseguraron de cuidarnos en estos 12 días de pura literatura, cultura, educación y recreación formativa. ¿Por qué valió la pena celebrarla? Las razones sobran, lee algunas.

 

1.-Diversidad de libros

Este año la oferta literaria sobrepasó todas las expectativas con ofertas que incluían todo tipo de libros, incluyendo hasta hechos de materiales reciclados. Si buscabas esotéricos, en la feria estaba; si buscabas de política, en la feria estaba; si buscabas de economía, física, educación, administración, diseño y hasta innovación, todo eso y más estaba en la FILSD 2018.

 

2.-Buena organización

Los pabellones estuvieron muy bien ubicados, acordes a la distribución espacial en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Los más grandes pudieron conservar sus áreas verdes y eso fue favorable para que el verdor del lugar no fuera opacado. La colocación de los stands también se dio como debía porque fueron segmentados por temas o tipo de público.

 

3.-Seguridad dentro y fuera

Hoy las familias se preocupan por la seguridad de sus miembros antes de visitar cualquier lugar y esa garantía se logró en la Feria del Libro con cientos de agentes policiales cuidando a los visitantes en todos los puntos de acceso, incluyendo los rincones más ocultos del recinto. También se sumaron agentes de la Policía Municipal que cuidaron los alrededores y agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre las calles aledañas.

 

4.-Acceso al recinto

En los cuatro puntos cardinales de la Plaza de la Cultura se permitió el acceso controlado de los visitantes, esta vez con dispositivos electrónicos que permitieron a los vigilantes cuidar de que alguien penetrara a la FILSD2018 de forma incorrecta. Estos controles recibieron el aplauso de los visitantes por considerar que es una forma inteligente de mantener la seguridad, además de que permite llevar un registro de todo el que entra y sale.

 

5.-Expositores internacionales

Con los 30 escritores internacionales que participaron en las actividades de la Feria del Libro, se completó una agenda de intercambio literario, educativo, y cultural que incluyó la presentación, por primera fuera de Guatemala, del ballet clásico de ese país, acto que mereció el aplauso de los presentes. De los escritores de relevancia mundial que estuvieron en la Plaza de la Cultura se destacan Jorge Urrutia de España, Gabriele Morelli de Italia y Miguel Ángel Asturias Amado, hijo del premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias.

 

6.-Intercambio verbal

En esta versión de la FILSD se dieron tantos debates, coloquios, conversatorios, charlas y conferencias como libros ofertados. No pasó un solo día en que la cantidad de exposiciones no superara las horas disponibles para hacerlas, porque el público exigía más intercambio, porque los conferencistas se sintieron muy a gustos y porque en este escenario se encontraron, quizás por primera y única vez en la vida, diversos fanáticos con sus escritores favoritos y los mismos escritores conocieron sus colegas de otras latitudes.

 

7.-Nuevos libros

En total se pusieron a circular 60 nuevas obras literarias, al menos seis por día. La Editora Nacional fue responsable de por lo menos ocho libros nuevos y la puertorriqueña Isla Negra presentó seis. Guatemala, país invitado de honor, también puso su parte. Dentro de las ofertas se destacan historias, ensayos, poemarios, novelas, cuentos y estudios científicos de interés colectivo.

 

8.-Yago, yo no soy el que soy

Que una obra de teatro gane un premio Soberano no es tarea fácil, que gane dos es una odisea. Eso lo logró “Yago, yo no soy el que soy”, merecedora de dos estatuillas como mejor obra y mejor dirección. Esa pieza de la antología teatral se presentó gratis a los visitantes de la Feria del Libro, una oportunidad que el público aprovechó abarrotando el Teatro Nacional.

 

9.-República Digital

El pabellón más visitado en esta versión de la fiesta más grande de la literatura dominicana fue el de la República Digital, el programa estatal que busca la inclusión y el avance social a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los visitantes de este espacio pudieron palpar un simulador virtual del cuerpo humano, pantallas táctiles, drones, internet wifi gratis, impresora 3D y hasta un viaje tridimensional con las gafas de realidad virtual.

 

10.-Los nuevos tiempos

Si hay algo que no se puede negar en esta vigésimo primera Feria Internacional del Libro es que las instituciones adecuaron sus ofertas a las exigencias del público joven que les visita. La tecnología no faltó en las exposiciones, destacándose el Ministerio de Educación con simuladores y pantallas táctiles, la Vicepresidencia de la República con libros luminosos, el Despacho de la Primera Dama con un anfiteatro y hasta la Cinemateca con una muestra de los equipos que usaban a principios del siglo XX para hacer las películas. 

Publicado en Noticias

Santo Domingo. -  El destacado abogado, escritor, diplomático, político y catedrático, Víctor Gómez Bergés, valoró el orden, la claridad, la limpieza y la presencia masiva de los estudiantes, que han sido claramente visibles en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2018, como aspectos que la elevan a un acontecimiento de la cultura que tiene una enorme importancia para el país.

Sus declaraciones las emitió al ser honrado con la dedicatoria de una calle en el recinto ferial de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.   

El acto lo presidió el ministro de Cultura, Pedro Vergés, quien hizo entrega del pergamino, junto a la directora general de la FILRD, Ruth Herrera.

Durante la entrega del reconocimiento, acompañaron al intelectual y escritor su esposa, Carmencina Cassanova, sus hijos, familiares, allegados, escritores, estudiantes y militares.

Gómez Bergés expresó que: "la Feria Internacional del Libro es el evento más trascendental de la República Dominicana".

"Ustedes, los estudiantes, tienen que tener la conciencia clara que, sin cultura, sin preparación y sin estudios no se avanza en la vida de hoy. El mundo ha cambiado enormemente en los últimos años", expresó durante el acto de dedicatoria de calle y día en FILSD.   

“Los jóvenes tienen que prepararse; ese es el empeño del ministro de Cultura, que ustedes tomen conciencia de esa realidad, para que este país siga adelante, proyectándose como una de las naciones de más desarrollo, intelectualmente, en el continente Latinoamericano", fue el llamado que le hizo a la juventud durante su discurso.  

Dijo que su reconocimiento se lo trasmite a los jóvenes, al considerar que: "ustedes merecen más esto que yo, porque ustedes son el futuro de la patria…. Ustedes los jóvenes son los que van a ir construyendo la República Dominicana del mañana".  Concluyó sus palabras animándoles a que “lean, lean, lean, que es lo más importante, cultívense”

Al referirse al homenajeado del día, Ruth Herrera sostuvo que los libros publicados por Gómez Bergés avalan su capacidad en diferentes temas. "Sus libros se detienen en la historia política de la República Dominicana, y esto son los méritos por lo que hoy la Feria Internacional del Libro dedica una calle del recinto ferial de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte", expresó. 

La semblanza sobre Gómez Bergés fue leída por Milciades Ventura, del Club de Lectura de la Caleta. Durante el acto, los estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Visuales pintaron el retrato del homenajeando del día, bajo la dirección del profesor Jimmy Verdecía.  

Perfil

Nació en Santiago de los Caballeros, en 1940. Es abogado, escritor, diplomático, político y catedrático. Graduado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con estudios de Derecho Canónico en la Universidad Gregoriana de Roma, posgrado en Derecho en la Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona y máster en Derecho Constitucional. Como escritor ha incursionado en distintas áreas. Tiene once libros publicados: La agroindustria, factor básico para el desarrollo de nuestros pueblos; Las causas de dos derrotas; Solo la verdad; Historia de la candidatura en la OEA; Relieves; Capitalismo social versus liberalismo feroz; Globalización y miseria; Balaguer y yo: la historia; Verdades ocultas del Gobierno de Juan Bosch y la Guerra de Abril; Papa inmortal: Homenaje a Juan Pablo II, y Derechos económicos, sociales y culturales. De sus libros Balaguer y yo: la historia y Solo la Verdad, publicó en 2017 segundas ediciones aumentadas.  

Publicado en Noticias
Página 1 de 5