Noticias

Cultura conmemora el 81 aniversario del natalicio de Narciso González

El Ministerio de Cultura también celebró el 15.o aniversario del centro cultural que lleva su nombre, ubicado en el sector de Villa Juana Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura conmemoró el 81 aniversario del natalicio del desaparecido profesor universitario Narciso González, así como el 15 aniversario de creación del centro cultural que lleva su nombre (CCNG), con una actividad realizada en las instalaciones de dicha institución, ubicada en el sector de Villa Juana. El acto estuvo encabezado por el director general de Bellas Artes, Mario Lebrón, en representación de la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañado por Pedro Santos Martínez y William Rosario, director y subdirector del CCNG, respectivamente. También, estuvo presente doña Altagracia Ramírez, viuda González, así como amigos y estudiantes de Narciso González, personalidades del ámbito político, artístico y cultural, y una representación de estudiantes del Colegio Parroquial San José. Pedro Santos Martínez resaltó la trayectoria del homenajeado y manifestó que el mencionado centro cultural tiene el firme compromiso de promover el arte, la cultura y los buenos valores en la juventud dominicana. La programación del evento incluyó una misa en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Ya en el CCNG, la agenda de actividades contó con la participación del reconocido declamador Salvador Pérez Martínez, quien dio lectura a una selección de poemas contenidos en el libro El humor tiene bandera, del homenajeado Narciso González. Asimismo, se pudo disfrutar de la puesta en escena de un monólogo de la obra A buen precio, del mismo autor, a cargo del gestor cultural Vidal Martínez. El evento concluyó con una ofrenda floral en el mural en honor a Narciso González, ubicado en el patio español de la institución cultural. Sobre Narciso González Narciso González nació el 29 de octubre de 1941. Se le conocía también como Narcisazo, para diferenciarlo de otra persona que tenía el mismo nombre, y, entre sus ocupaciones, destacan las de activista político y cultural, catedrático universitario, libretista y articulista de periódicos nacionales. Se graduó como abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fungió como profesor universitario en dicha institución desde 1968 hasta la fecha de su detención y desaparición, a la vez que ostentaba el cargo de director del Departamento de Extensión Cultural. También ocupó puestos de dirección en el Movimiento Popular Dominicano y en la Federación de Estudiantes Dominicanos. Narciso González publicaba columnas de humor político en los periódicos El Sol y La Noticia, elaboraba guiones para programas de televisión, fundó el semanario de humor político Tirabuzón, fundó y dirigió la revista El callejón con salida, y promovía el Comité Gestor de la Sociedad de Animadores de la Cultura y la Democracia (SACUDE).  También se destacó por su capacidad poética de denuncia a través de la columna “El pueblo se queja en versos”, que publicaba el diario La Noticia, y por ser el libretista de la sección de humor “Tano cao”, que se emitía en El show del mediodía. Además de por todos sus desempeños, Narciso González se distinguió por ser un fiel opositor al presidente Joaquín Balaguer.

Felipe Buitrago, exministro de Cultura colombiano, ofreció en el país un conversatorio sobre la economía naranja

Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura organizó un interesante conversatorio en el que participó el exministro de Cultura colombiano Felipe Buitrago, titulado “Experiencia de Colombia en el impulso de la economía naranja”. Este evento se desarrolló en la Galería de Arte Ramón Oviedo, en la sede de la institución. El evento estuvo encabezado por la ministra de Cultura dominicana, Milagros Germán, quien destacó el compromiso que tiene la entidad estatal con las industrias culturales y creativas.  “El desarrollo de las industrias culturales y creativas en nuestro país es un eje transversal de la gestión que encabezo, estamos trabajando para impulsar el emprendimiento creativo y el acceso al financiamiento”, afirmó la funcionaria.  Por su parte, el exministro de Colombia habló sobre la relevancia de la Cuenta Satélite de Cultura, ya que las trazas que mide “son importantes, porque permiten entender lo que genera el sector cultural”.   El exfuncionario colombiano agregó que “es muy importante que un ministerio esté bien fortalecido en su vínculo con las asociaciones artísticas, de artes visuales, de gastronomía, danza, teatro y museos. Con esto, lo que se busca es no perder el contacto con el artista, el artesano, el pintor y todo el que integre el sector cultural”, puntualizó.  Buitrago concluyó diciendo que, en plena pandemia, para el Ministerio de Cultura de Colombia fue muy importante poder disponer de información de la Cuenta Satélite de Cultura, ya que ello les permitió entender cómo estaba comportándose el consumo cultural en ese momento del covid-19.  Cabe destacar que este conversatorio se realizó a propósito de la ejecución del plan de acciones que está llevando a cabo el Ministerio de Cultura de la República Dominicana, en colaboración con el Banco Central, para el impulso de la Cuenta Satélite de Cultura, además de las iniciativas que está emprendiendo la actual gestión para fortalecer las industrias culturales y creativas.  Para la realización de este encuentro, el Ministerio de Cultura contó con el apoyo del Banco Popular Dominicano, el Banco de Reservas y los organizadores del Foro Caribe Naranja.  Tras este evento, Felipe Buitrago realizó un recorrido por los museos de la Ciudad Colonial acompañado por Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural, y otros funcionarios dominicanos. Biografía Felipe Buitrago Restrepo es un economista y político colombiano que fungió como ministro de Cultura de Colombia entre 2020 y 2021.  Nacido en Bucaramanga en 1976, desde pequeño se radicó en Bogotá. Estudió economía en la Universidad de los Andes y realizó una maestría en Política Pública Internacional en la Universidad John Hopkins.  Buitrago inició su trayectoria en el Ministerio de Cultura, pues entre 2003 y 2006 fue coordinador del Programa de Economía y Cultura durante la gestión de María Consuelo Araújo.  Asimismo, en dicha institución descolló como gestor en el desarrollo de la Cuenta Satélite de Cultura de su país y participó en la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Ministra de Cultura encabeza acto de celebración del primer aniversario del Grupo de Teatro INCART

Santo Domingo. –La ministra de Cultura, Milagros Germán, encabezó el emotivo acto de celebración del primer aniversario de la creación del Grupo de Teatro INCART, adscrito al Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares. Durante dicho acto, realizado en el aula docente del mencionado centro de salud, el elenco de actrices, conformado por 15 pacientes del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares, puso en escena la obra titulada Historia de una mujer valiente, bajo la producción y coordinación del gestor cultural del Ministerio de Cultura (MINC), Rafael Alejo.  Germán estuvo acompañada por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor De Moya; el asesor del MINC Henry Mercedes; el encargado del Departamento de Gestión Cultural del MINC, Víctor Mateo, y el coordinador del Grupo de Teatro INCART, Rafael Alejo. Durante su intervención, la funcionaria manifestó: “Mi presencia en esta actividad es en calidad de ministra, y de persona que estuvo en la condición y lugar que ustedes se encuentran ahora, porque hace 22 años yo fui una paciente diagnosticada con cáncer.”  Germán destacó, además, que la cultura es una expresión que sana, acompaña y libera, a la vez que la música, la pintura, la escultura y el teatro son modos de expresar lo que llevamos dentro, y que, en tiempo de dolor y desafío, [estas disciplinas] nos ayudan a sanar.  Antes de la presentación de la obra se proyectó un audiovisual, cuyo contenido estaba enfocado en los objetivos de la creación de la agrupación teatral y en testimonios de pacientes diagnosticadas con cáncer.    En representación del director del INCART, José Ramírez, tomaron la palabra la directora de Recursos Humanos, Johanna Castillo De Óleo, y la coordinadora del Programa de Educación a los Pacientes y Usuarios, Ircania Castillo, quienes agradecieron a la titular de Cultura por su respaldo a la creación del grupo de teatro.  La actividad concluyó con la presentación de la destacada violinista Aisha Syed, quien deleitó al público interpretando al compositor alemán Johann Sebastian Bach.  El Grupo de Teatro INCART está conformado por 15 pacientes del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares, quienes, previamente a la conformación del grupo, fueron preparadas en el taller “Dramaterapia”, auspiciado por el Ministerio de Cultura.

Cultura inaugura exposición ‘101 emociones de actores dominicanos’ de Jochy Campusano

La muestra fue instalada en el Museo de Arte Moderno y estará abierta al público hasta el 25 de noviembre Santo Domingo.- Una exposición fotográfica que conforman más de 200 imágenes, tanto de actores dominicanos de larga trayectoria y experiencia como de jóvenes talentos, fue instalada anoche en el Museo de Arte Moderno (MAM), en el marco de la celebración del Festival Nacional de Teatro 2022. Se trata de “101 emociones de actores dominicanos”, del fotógrafo dominicano Jochy Campusano, muestra que cuenta con una especial dedicatoria in memoriam a Delta Soto, pionera de la actuación femenina en la República Dominicana. La exposición nace de un genuino deseo de Campusano de comunicar los distintos estados de ánimo por los que atraviesa cada individuo en diferentes momentos de su vida. El acto de inauguración de la exposición estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz; Jochy Campusano, autor de las obras expuestas, y Nelly Villalona, hija de Delta Soto. Durante dicho acto, Milagros Germán manifestó que “cada una de estas fotos nos narra un capítulo del arte de la interpretación; sin importar si es teatro, cine o televisión; rostros expresivos de actrices y actores en estado de creación. Documento fiel que nos hablará por siempre del inmenso talento que debemos proteger y promover”. También agregó que “Jochy Campusano heredó el estilo y la elegancia para hacer posible que miles de talentos depositen su confianza al momento de colocarse frente a su cámara, logrando disfrutar el ser retratados y captar eso que solo tienen los artistas y que vemos en cada una de las imágenes que hoy se exponen”. Por su parte, Jochy Campusano agradeció el respaldo del Ministerio de Cultura para que el público pueda disfrutar de estas obras y, a la vez, reconocer a estas figuras que han dedicado sus vidas a las artes escénicas. Jochy Campusano Jochy Campusano es licenciado en Publicidad, egresado de UNAPEC. Sus inicios en el mundo del arte y el espectáculo tuvieron lugar como productor de casting para cine y televisión, convirtiéndose luego en un destacado maquillador profesional. Su trayectoria comenzó como asistente de producción en Sábado Chiquito de Corporán. Unos años más tarde se convirtió en productor de concursos, luego emprendió la agencia de casting Volumen, posteriormente se especializó en maquillaje, y desde el año 2011 hasta hoy trabaja como fotógrafo especializado en bodas y retratos.

Ministra de Cultura juramenta miembros de la comisión organizadora de la XXX Bienal de Artes Visuales 2023

Santo Domingo.- La ministra de Cultura, Milagros Germán, juramentó este lunes a los miembros de la comisión organizadora de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales  2023 (BNAV), el evento más significativo en el ámbito de las artes visuales que se celebra en la República Dominicana. Dicha comisión fue instituida durante la actual gestión del Ministerio de Cultura (MINC) mediante el decreto 475-22 del Poder Ejecutivo, el cual también establece la celebración de manera permanente de la Bienal, con el fin de estimular, mostrar, evaluar, valorar y proyectar el desarrollo de las artes visuales dominicanas. Con esta acción, la institución busca dar continuidad a la celebración de este importante evento de forma ininterrumpida, el cual se constituye en el certamen de mayor relevancia y trascendencia en el ámbito de las artes visuales. Miembros Los integrantes de dicha comisión son el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, quien la preside; el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén; el director del Museo de Arte Moderno, Federico Fondeur; la directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, Marianne de Tolentino, y el presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, José Sejo. También conforman la comisión la presidenta de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte, Guadalupe Casasnovas; el presidente de la Asociación Dominicana de Galerías de Arte, Juan Julio Bodden Leroux; el director de la Escuela de Crítica e Historia de Arte de la UASD, Plinio Chahín, y la curadora del Museo de Arte Moderno, Ana A. Fernández. Durante el acto, la titular de Cultura manifestó sentirse honrada por el hecho de que la comisión cuente con la calidad profesional que caracteriza a cada uno de sus integrantes, por lo que valoró como positiva y acertada la elección del equipo que tendrá la responsabilidad de organizar el evento que cada dos años muestra y premia las obras más sobresalientes de las artes visuales en el país.

Presidente Abinader encabeza inauguración de la IX Feria del Libro de Historia Dominicana

Santo Domingo. - El presidente Luis Abinader dejó formalmente inaugurada el pasado lunes la IX Feria del Libro de Historia Dominicana, que se celebrará hasta el 28 de octubre en el Archivo General de la Nación (AGN), con el lema “La historia local de pueblos y comunidades”. Al acto de apertura asistieron también la ministra de Cultura, Milagros German; el director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá, y el presidente del Patronato del AGN, Eduardo García Michel, entre otros funcionarios. La Feria del Libro de Historia Dominicana estará abierta desde las 9:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche, abierta a todo tipo de público. En esta edición se retoman las ventas presenciales de libros a precio de feria, con la participación de más de 60 librerías, casas editoriales y autores. Del mismo modo, durante la misma se pondrán a circular 11 nuevas obras. Adicionalmente, la programación del evento incluye exposiciones, conferencias, talleres, paneles y proyección de documentales y largometrajes, entre otras actividades. “Al referirse al evento, la ministra Germán destacó que “desde el gobierno, trabajamos en un cambio para la juventud que está y para la que va llegando; en su crecimiento residen entrelazadas confianza y esperanza. Más tarde, esa vivencia será lo que llamaremos historia”. La funcionaria afirmó, además, que este evento cultural que organiza el Archivo General de la Nación incentiva la lectura de la historia nacional, resaltando el aporte de los cronistas de provincias. Germán añadió que eventos como este permiten afrontar la experiencia social, estructural, económica, política y ética que hacen crecer espiritual y materialmente al país. “Aquí están, en este Archivo General de la Nación, las bases sobre las cuales seguir transformando país”, finalizó la funcionaria. De su lado, el director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá, expresó que esta feria busca destacar el componente cultural y los aportes concretos de una tradición ya sólida en el país, que se expresan a través del reconocimiento de un grupo de historiadores actuales que han hecho contribuciones muy valiosas. Cassá destacó que este evento se constituye en una contribución a un mejor conocimiento de la historia y un mayor estímulo a los jóvenes para el conocimiento de la realidad dominicana. Durante el acto de apertura, 12 escritores recibieron placas de reconocimiento por su destacada investigación histórica sobre los pueblos y comunidades del país. Los autores reconocidos fueron Alfredo Hernández, Carlos Julio Féliz, Edwin Espinal, Emelda Ramos, Fermín Álvarez Santana, Juan Ventura, Luis Efraím Baldrich, Marcos Soto Tejada, Oscar López Reyes, Werner Darío Féliz, Rafael Darío Herrera y el mayor general (r) Rafael Leónidas Pérez y Pérez.

Milagros Germán encabeza XXX Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Cultura

Santo Domingo.- La Ministra de Cultura, Milagros Germán, encabezó el pasado viernes la XXX Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Cultura, en la cual los miembros de dicho órgano se reunieron para abordar temas de importancia e impacto para el sector cultural. El primero de los asuntos tratados fue la Ley de Mecenazgo, cuyo Consejo ya remitió al Poder Ejecutivo la terna de candidatos de la cual el presidente de la República, Luis Abinader, designará al director/a general de Mecenazgo. Otro de los temas que se abordaron durante la sesión fue el estado de la Universidad de las Artes, la Cultura y el Patrimonio, la cual ya cuenta con programas de estudios elaborados en un 90%. Esta entidad integrará los programas superiores de las diferentes instituciones de formación artística especializada que forman parte del Ministerio de Cultura, así como también los correspondientes a las áreas de investigación y formación de las diferentes instancias del sistema.  Con relación al remozamiento de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, el Consejo informó que los trabajos se encuentran en un estado avanzado. En ese sentido, cabe recordar que el pasado 12 de octubre se inauguró el remodelado Museo del Hombre Dominicano, el cual fue abierto al público tras haber permanecido cuatro años cerrado. En otro orden, durante dicha sesión, la ministra de Cultura y también directora del Consejo, anunció la próxima firma de un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Cultura y el Berklee College of Music para el establecimiento del programa “Berklee en Santo Domingo”. Los miembros del Consejo Nacional de Cultura se reúnen periódicamente para abordar proyectos de importancia e impacto para el sector cultural.

Presidente Luis Abinader encabeza acto de celebración del Día Nacional del Poeta

Santo Domingo-. El presidente de la República, Luis Abinader, en compañía de la ministra de Cultura, Milagros Germán, encabezó este viernes un emotivo acto en el Salón Verde del Palacio Nacional con ocasión de la celebración del Día Nacional del Poeta. Dicha festividad se celebra a propósito de la conmemoración del natalicio de la poetisa nacional de mayor relevancia y figura central de la lírica dominicana, Salomé Ureña de Henríquez. En la mesa de honor, además, se encontraban Pastor De Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, así como los reconocidos poetas Mateo Morrison y José Mármol, entre otras personalidades de la vida cultural nacional. El mandatario felicitó a los poetas en su día, al tiempo que hizo referencia a su compromiso con el apoyo a la cultura, el arte y la literatura. “Estamos viviendo tiempos difíciles, y qué mejor manera de avanzar que seguir incentivando la poesía”, puntualizó el presidente. Por su parte, la ministra Germán manifestó que “en este Día Nacional del Poeta que hoy conmemoramos, es bueno recordar que la poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación”. Asimismo, añadió que la poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar, de manera siempre renovada, la forma en que usamos las palabras y los diversos modos en que percibimos e interpretamos la realidad. “El lenguaje poético constituye, sin duda, una de las formas de diálogo entre las culturas y un valioso instrumento para despertar conciencias. Por esta y otras razones, en este Día Nacional del Poeta, en nombre de nuestro gobierno, reconocemos y agradecemos el extraordinario legado a la patria de Salome Ureña”, concluyó la funcionaria. Durante el evento, la actriz Evelyn Rosario recitó el poema “Mi Pedro”, de la propia Salomé Ureña. Tras el acto protocolario en el Palacio Presidencial, la ministra de Cultura, junto a una delegación del MINC, depositó una ofrenda floral en el Panteón de la Patria, en compañía de reconocidos poetas, quienes resaltaron también la figura de Salomé Ureña. Los actos conmemorativos del Día Nacional del Poeta incluyeron el descubrimiento de la placa que declara “La Cafetera”, local ubicado en la calle El Conde, como “Espacio Cultural de las Letras”, por haber sido cuna y sede de encuentros artísticos y literarios que han contribuido notablemente al enriquecimiento y desarrollo de la sociedad dominicana. Biografía: Salomé Ureña de Henríquez nació el 21 de octubre del año 1850 en Santo Domingo. Hija del escritor Nicolás Ureña de Mendoza, se dedicó también a la escritura, así como a la educación, siendo hoy considerada como la poetisa nacional de mayor trascendencia de la República Dominicana. Alumna aventajada de Eugenio María de Hostos, sus obras se centran en el amor a la patria y en su entorno familiar. A los 20 años se casó con Francisco Henríquez y Carvajal, matrimonio del cual nacieron cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña. Su segundo hijo llegaría a ser uno de los intelectuales humanísticos más destacados de la América hispana en el siglo XX.

Inauguran la XI Semana Internacional de la Poesía SD 2022

Santo Domingo.- Con la presencia de intelectuales nacionales e internacionales, este jueves se inauguró la XI Semana Internacional de la Poesía Santo Domingo 2022, en un acto celebrado en el salón Manuel del Cabral, de la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Esta fiesta de las letras, que se celebra del 20 al 26 de octubre, rinde homenaje a los intelectuales dominicanos Mariano Lebrón Saviñón y Antonio Fernández Spencer en el año del centenario de su natalicio, así como a la memoria de la poetisa y educadora Salomé Ureña de Henríquez. Las actividades programadas para este evento, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura, incluyen foros dedicados a los centenarios de las publicaciones de Trilce, de César Vallejo, y La tierra baldía, de T.S. Eliot.  Este acontecimiento cultural se lleva a cabo de manera simultánea en Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, Baní, Puerto Plata y La Altagracia, y cuenta con el patrocinio de la Fundación Corripio, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Fundación Espacios Culturales, entre otras entidades. Sobre el evento En la XI Semana Internacional de la Poesía Santo Domingo 2022 participan, entre otros, los poetas Edda Armas (Venezuela), Ernesto Lumbreras (México), Fabián Ade Badejo (Nigeria-Saint Martin), Héctor Monsalve (Chile), José Ramón Ripoll (España), Óscar Limache (Perú), Rolando Kattan (Honduras), Romina Freschi (Argentina), Samuel Gregoire (Haití), Silvia Goldman (Uruguay) y Sthépane Chaumet (Francia), además de autores locales y de la diáspora dominicana. Dentro de la programación de esta semana cultural destacan encuentros con estudiantes de diversos centros educativos, así como lecturas de poemas, tertulias, recitales, exposiciones, conferencias y reconocimientos a figuras de la poesía, entre otras actividades que se llevarán a cabo hasta su clausura el miércoles 26, con un acto que tendrá lugar en el Monumento a Fray Antón de Montesinos. La Semana Internacional de la Poesía tiene el propósito de elevar este género literario a la más alta expresión del sentimiento y el pensamiento dentro de la riqueza simbólica de una lengua y una cultura, y ponerlo al servicio de los mejores y más auténticos valores de la humanidad y la civilización.

Cultura anuncia lanzamiento del programa Arte Público Dominicano

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura y el Gabinete de Innovación anunciaron hoy el lanzamiento del programa Arte Público Dominicano (APD), un proyecto orientado a fortalecer la convivencia ciudadana a través de la transformación de espacios públicos en entornos creativos que revalorizarán la identidad dominicana. La primera ejecución de este programa tendrá lugar en el municipio de Miches, provincia El Seibo, donde, a partir de hoy, 21 de octubre, un total de 30 destacados artistas locales realizarán 40 murales en tres espacios icónicos de la localidad, bajo la dirección artística de Kilia Llano y la curaduría de Luis Graham. Las intervenciones abordarán tres conceptos: la denominada ruta “Hábitat”, en la entrada desde El Seibo, estará inspirada en los recursos acuíferos, la flora y la fauna; la ruta “Origen”, en el Parque Central y la alcaldía, estará dedicada a los pueblos y sus costumbres, y la ruta “Memoria”, en la entrada a la localidad desde Bávaro, hará referencia a importantes hechos históricos recientes. Estos espacios servirán como atractivos turísticos, brindando oportunidades a la economía local y agregando valor a la marca país de la República Dominicana. Entre los artistas que participarán en las citadas intervenciones destacan el escultor Genaro Reyes (Cayuco), artista michense de gran relevancia nacional, quien, además, es impulsor del Centro Cultural de esa localidad, así como la artista puertorriqueña Damaris Cruz (Damalola), reconocida por su estilo pintoresco y vanguardista. En el marco de la ejecución del programa se desarrollará una agenda de trabajo durante cuatro meses, la cual incluye cursos de teatro, conciertos y otras actividades artísticas con carácter participativo, inclusivo y plural. En este proyecto participan el Ministerio de Cultura, conjuntamente con la Fiduciaria Reservas S. A., la Comisión de ADP y la Dirección Ejecutiva del Gabinete de Innovación. El mismo cuenta, además, con la colaboración de empresas del sector privado, como el Grupo Punta Cana, así como con el apoyo del municipio de Miches, INFOTEP, el Banco de Reservas S. A. y la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas. Toda la información relativa al programa Arte Público Dominicano (APD) se encuentra disponible en la página apd.gob.do.

Ministerio de Cultura inaugura el VII Festival Nacional de Teatro 2022

Santo Domingo-. El Ministerio de Cultura dejó inaugurado este jueves el VII Festival Nacional de Teatro (FENATE 2022), que se desarrollará hasta el 30 de octubre en las principales salas del país y que estará dedicado a la gran teatrista Germana Quintana.  Con el lema “El teatro te abraza”, el festival ofrecerá más de 50 funciones teatrales en escenarios de Santo Domingo y otras provincias del país.  El FENATE 2022 quedó inaugurado en un acto encabezado por el viceministro de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, quien estuvo acompañado por el coordinador general del FENATE, Víctor Vidal. Dicho acto tuvo lugar en la sala Manuel Rueda, ubicada en el edificio de la Escuela de Bellas Artes, en Santo Domingo.  Cruz manifestó su gran satisfacción por el hecho de que esta fiesta del arte escénico se realice a nivel nacional. “El teatro está de fiesta, y de qué mejor manera que tener durante diez días más de 50 funciones en escena para el disfrute del pueblo dominicano. ¡Arriba el telón!”, dijo el viceministro.    Por su parte, Víctor Vidal informó que, previamente, el festival incluyó conferencias magistrales y talleres de formación, así como las más de 50 presentaciones de obras a cargo 25 compañías teatrales profesionales en diversas ciudades del país.  Asimismo, mencionó la exposición fotográfica “101 emociones de actores dominicanos”, del fotógrafo dominicano Jochy Campusano, que se abrirá al público el próximo día 25.  Se trata de una muestra fotográfica que comunica los distintos estados de ánimo de actrices y actores de la escena teatral nacional, dedicada in memoriam a la figura de Delta Soto, pionera del teatro independiente en el país.  El viceministro Giovanny Cruz y Víctor Vidal aprovecharon la ocasión para entregar un reconocimiento a esta destacada teatrista por los aportes realizados durante toda una vida dedicada al teatro dominicano.   "La dama del teatro", como se le conoce a Quintana, agradeció el reconocimiento que le hace el Ministerio de Cultura dedicándole el VII Festival Nacional de Teatro 2022.  Luego del acto inaugural, el festival abrió el telón con la obra La duda, que contó con la dirección de Germana Quintana y las actuaciones de Exmín Carvajal, Patricia Muñoz, Dolly Martínez y Lidia Ariza.  Durante este acontecimiento cultural el público podrá disfrutar de una variada programación teatral en diversas salas, cuyas funciones tendrán un precio de RD$100 por persona.   La programación completa del FENATE 2022 se encuentra disponible en el portal del Ministerio de Cultura.

Inauguran en el MAM exposición ‘Cosmos imaginarios’

La muestra presenta más de 200 obras del artista visual Manuel Montilla Santo Domingo. El Ministerio de Cultura, la Dirección General de Museos y la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno (MAM), inauguraron la exposición “Cosmos imaginarios”, del artista visual Manuel Montilla. El acto tuvo lugar en las instalaciones del Museo de Arte Moderno y estuvo encabezado por Carlos Andújar, director general de Museos, y por el director de este espacio expositivo, Federico Fondeur. La muestra es una retrospectiva en la que más de 200 piezas, entre pinturas, dibujos, acuarelas, ceras, grabados y esculturas que proceden del taller del artista, del MAM y de colecciones particulares, ofrecen una revisión exhaustiva de la obra y trayectoria creadora desarrollada por Manuel Montilla. Asimismo, la exposición permite apreciar la producción realizada entre 1969 y 2022 por este artista, miembro emblemático de la generación de los 70 y uno de los máximos exponentes activos del arte contemporáneo dominicano. El cuerpo de obras que integran esta gran retrospectiva permite advertir al artista a través de un arduo y fructífero proceso en el que concibe y materializa una obra propia, universal y trascendente. Esta selección también confirma que las creaciones de Montilla poseen sus propios elementos conceptuales, espaciales y sorpresivos, al igual que su propia luz, tonada cromática, ritmo, mística y vitalidad. La curaduría de la exposición ha estado a cargo de Amable López Meléndez y Ana Agelán, y de su dirección museográfica ha sido responsable Ingrid González. Sobre el artista Manuel Montilla nació en La Romana el 6 de septiembre de 1948. En 1974 se graduó con honores en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ese mismo año, siendo aún estudiante de dicho centro, obtuvo el Primer Premio de Dibujo de la XIII Bienal Nacional de Artes Plásticas. Posteriormente, el artista se trasladó a España, donde se especializó en pintura mural en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, y estudió grabado calcográfico y litografía, tanto en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, como en la Escuela Nacional de Artes Gráficas. Su trayectoria expositiva arrancó en 1975, cuando presentó su primera muestra individual en la ciudad de Washington, Estados Unidos. En la República Dominicana ha presentado exposiciones en la Galería de Arte Moderno de Santo Domingo (hoy Museo de Arte Moderno), en la Galería Principal de Altos de Chavón y en Casa de Teatro, entre muchos otros espacios.   Montilla también ha participado en numerosas exposiciones colectivas en España, Francia, Alemania, Reino Unido, Mónaco, Estados Unidos, Canadá, Chile, Perú, Puerto Rico y Cuba.   Actualmente se pueden encontrar obras de este autor en colecciones privadas de diferentes países, así como en múltiples instituciones.

Obra ‘La duda’ abrirá el telón del FENATE 2022 este jueves

Santo Domingo.- La obra La duda abrirá el telón del VII Festival Nacional de Teatro (FENATE) 2022, este jueves 20 de octubre, a las 7:00 de la noche, en la sala Manuel Rueda de la Escuela de Bellas Artes.  Con esta pieza, que presenta el Teatro Las Máscaras y que contará con las actuaciones de Exmín Carvajal, Lidia Ariza, Patricia Muñoz y Dolly Martínez, el Ministerio de Cultura da inicio a la programación de este evento cultural, cuya presente edición está dedicada a Germana Quintana, veterana profesional de las tablas en distintos campos.  El ente cultural celebra el FENATE 2022, el cual, con el lema "El teatro te abraza", presenta una variada cartelera de obras, con más de 50 funciones ofrecidas por 25 agrupaciones. Entre dichas agrupaciones se encuentran la Compañía Nacional de Teatro, el Teatro Las Máscaras, el Teatro Rodante Dominicano, Nova Teatro, Anacaona Teatro, el Teatro Guloya, la Compañía de Danza Contemporánea, Teatro Utopía y Teatro Alternativo.  Con entradas a un precio simbólico de 100 pesos, el festival tendrá lugar en salas de Santo Domingo, Santiago, San Juan de la Maguana, San Cristóbal y Azua. Los espacios en los que tendrán lugar las funciones en Santo Domingo son, además de la mencionada sala Manuel Rueda, la Sala Pablo Claudio, del edificio de las Escuelas de Bellas Artes; el Teatro Nacional Eduardo Brito, en la sala Ravelo y el bar Juan Lockward; el Centro Cultural Narciso González; las salas La Dramática y Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes; Casa de Teatro; Teatro Guloya, y Nova Teatro. Asimismo, en Santiago de los Caballeros, las obras se presentarán en las salas Héctor Incháustegui Cabral y Julio Alberto Hernández, del Gran Teatro del Cibao, así como en el Centro Cultural Ercilia Pepín. En Azua, en el Centro Cultural Héctor J. Díaz, y en San Juan de la Maguana, en el Centro Cultural Monina Cámpora. De igual modo, como actividad complementaria a la programación, el público podrá disfrutar de la exposición “101 emociones de actores dominicanos”, del fotógrafo dominicano Jochy Campusano. Se trata de una muestra fotográfica que comunica los distintos estados de ánimo de actrices y actores del escenario teatral nacional, dedicada in memoriam a la figura de Delta Soto, pionera del teatro independiente en el país. Dicha exhibición, se presentará en el Museo de Arte Moderno y será inaugurada el 25 de octubre. Cabe recordar que desde el 27 de septiembre hasta el 15 de octubre se desarrollaron una serie de actividades alternativas como parte del festival, que incluyeron 19 talleres y tres conferencias magistrales. La cartelera completa del VII Festival Nacional de Teatro 2022 está disponible para consulta en el portal del Ministerio de Cultura.

Las boletas para el FENATE 2022 ya están disponibles

Esta fiesta cultural, organizada por el Ministerio de Cultura, tendrá lugar del 20 al 30 de octubre en distintas salas del país. Santo Domingo.– Ya están disponibles las boletas para disfrutar de la cartelera que ofrecerá el VII Festival Nacional de Teatro (FENATE) 2022 en distintas salas del país. El anuncio fue realizado por el Ministerio de Cultura, institución que invita a toda la población a ser parte de esta gran fiesta cultural que se desarrollará del 20 al 30 de octubre, con una propuesta escénica de 50 funciones y la participación de 25 agrupaciones teatrales. Con un precio simbólico de RD$100, las boletas podrán adquirirse en la misma sala donde se representen las obras en cuestión. En Santo Domingo, estas tendrán lugar en el Teatro Nacional, Palacio de Bellas Artes, Sala Manuel Rueda, (situada en el edificio de las Escuelas de Bellas Artes), Centro Cultural Narciso González, Teatro Guloya, Casa de Teatro y Nova Teatro. Por su parte, hay obras que se presentarán en el Gran Teatro del Cibao y el Centro Cultural Ercilia Pepín, en Santiago de los Caballeros; y en salas ubicadas en San Cristóbal, Azua y San Juan de la Maguana. En todas las locaciones se venderán dos boletas por persona y por obra, según la capacidad de la sala en cuestión. El próximo jueves 20 de octubre el FENATE 2022 se inaugurará formalmente a las 7:00 de la noche con la obra La duda, del Teatro Las Máscaras, en la sala Manuel Rueda, función que se repetirá al día siguiente a las 8:30 de la noche. La cartelera completa del VII Festival Nacional de Teatro 2022 está disponible para consulta en el portal del Ministerio de Cultura.