La inauguración será el miércoles 31 de octubre, a las 11 de la mañana, y se extenderá hasta el lunes 5 de noviembre.
Cotuí, provincia Sánchez Rodríguez. -Todo listo para la apertura de la 14a. Feria Regional del Libro Cotuí 2018, que encabezará el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman. El acto formal será este miércoles 31 de octubre a las 11 de la mañana, en el Teatrillo de la Escuela de Bellas Artes de este municipio. Esta décimo cuarta entrega ferial será colmada por las 14 provincias de la región Norte y concluye el lunes 5 de noviembre.
El Ministerio de Cultura informó que desde la noche antes, martes 30, más de 50 expositores tendrán abiertos sus stands alrededor del parque Duarte, el recinto ferial, y habrá un concierto popular con la orquesta Dorada en la tarima Cotoy situada en el mismo parque, a partir de las 7 de la noche.
En esta edición, destaca la presencia de invitados especiales como el escritor y teatrista Reynaldo Disla, nativo de Sánchez Ramírez, quien charlará acerca de dramaturgia; el Premio Nacional de Literatura 2018, Manuel Salvador Gautier, quien expondrá sobre su novela Gregorio, basada en el prohombre de La Vega, Gregorio Rivas, y el crítico literario y académico italiano Danilo Manera, quien responderá la pregunta de qué buscamos en la literatura.
Habrá charlas prácticas acerca de cómo escribir cuentos, décimas, haikús, microrrelatos y guiones de cine, atendiendo a las acciones del Ministerio encaminadas al fomento de la escritura creativa en todas sus vertientes. De su lado, el plan Quisqueya Aprende Contigo mostrará y contará sus experiencias de aprendizaje de adultos y de lectura de los egresados. Entre lecturas de talleres literarios y recitales de poetas cibaeños, se desplegará un completo e intenso programa de charlas y conversatorios sobre figuras como la escritora francomacorisana Melba Marrero de Munné, la cotuisana Mélida García, el nagüero Stanislaw Peña, la salcedense Emelda Ramos, el cantor del Yaque, Juan Antonio Alix, y el poeta mocano Octavio Guzmán Carretero, entre otros.
Tendrán su espacio estelar temas históricos, cívicos y culturales tales como la huella de Duarte en la actual Constitución dominicana en víspera de la conmemoración de su día, el 6 de noviembre; la ruta de Duarte por el Cibao; la gesta de la Restauración y sus figuras señeras Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez; miradas a la evolución de la literatura en el Cibao, la plástica y la acción teatral; los retos de la era digital para la lectura y el estado del cine en las provincias norteñas.
Se exhibirán las películas La casa del kilómetro 5 de Omar Javier, de la provincia Duarte; El delivery de Rafael Correa, procedente de María Trinidad Sánchez, Rescate por amor de Mark Reynoso, de Valverde; Andrea de Rogert Bencosme, por Espaillat, y El mito Ciguapa de Bocaccio Guzmán y Felipe Sánchez, de Sánchez Ramírez; los cortos Santo Cerro, de Rodney Llaverías, por Santiago, y “El prospecto” de Rafael Álvarez, entrega de Puerto Plata. También el documental “República Dominicana en 3D” de Ricky Ruiz, de La Vega.
50 expositores entre librerías, editoras, distribuidoras e instituciones culturales y educativas tendrán su stand alrededor del parque. Habrá de 37 a 43 actividades literarias y culturales cada día, destacando 32 presentaciones de libros y más de 30 lecturas de fábulas, cuentos y poemas infantiles. Contará, además, 18 funciones de teatro al aire libre, estatuas vivas, y 38 números de grupos artísticos de música típica, orquesta, conjuntos de violines, baile folklórico y danza, canto solista y coral, y toque de palos y atabales.
Se podrá apreciar también una representativa muestra de cine con siete películas y cortos, y la exposición "Excavaciones arqueológicas de Pueblo Viejo, Cotuí" con hallazgos de los periodos precolombino y colonial.
En el acto inaugural se harán reconocimientos a instituciones, organizaciones y personas que han llevado a cabo una labor sobresaliente y continuada para poner el libro al alcance de la mano de sus comunidades.
Estos enamorados de la lectura son: la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO), la Biblioteca La Progresista de La Vega, la Feria Municipal del Libro de Partido, Dajabón, y Aníbal Acosta, pionero en la celebración de ferias del libro en Cotuí.
También el Equipo para la Creación y Fortalecimiento de Bibliotecas (ECREFOBI), de San Francisco de Macorís, y Osvaldo de Jesús Corniel, botero emprendedor que formó una biblioteca para estudiantes en Río San Juan. El académico mocano Bruno Rosario Candelier tendrá un homenaje especial.
La Editora Nacional, del Ministerio de Cultura, presentará la obra Narradores del Cibao (1828-1924), que reúne los nombres sagrados de las letras dominicanas oriundas de esa región, tales como Pedro Francisco Bonó, Federico García Godoy, José Ramón López, Virginia Elena Ortea, Tomás Hernández Franco, Juan Bosch, Hilma Contreras y Virgilio Díaz Grullón. Será parte de la Colección Homenaje.
De la convocatoria de obras inéditas de autores de la región, publicará: Cuentos escogidos de Mélida García (Sánchez Ramírez); Territorios de la infancia de Orlando Morel (San Francisco de Macorís); ¡Pesadillas! de Alfredo Rafael Hernández (La Vega), y Línea de retorno de Reina Lissette Ramírez (San Francisco).
Por igual, el libro que reúne los poemas y cuentos ganadores del Certamen para Talleres Literarios de la región Norte, en el que se alzaron con los primeros lugares en poesía y cuento, respectivamente, las obras "Anocheceres" de Bladimir Ramos Batista, del Taller Literario Francis Livio Grullón, de Tenares, y "El mundo allá afuera", de Quibian Castillo Fernández, del Taller Literario Árbol Invisible, Villa Tapia.
El comité de honor y de soporte de la Feria Regional está integrado por el gobernador provincial, Juan Félix Núñez; la alcaldesa de Cotuí, Teresa Inoa; el rector de UTECO, Esteban Tiburcio, además coordinador local de la Feria; Johanna del Carmen Ramírez, directora Regional de Educación; Pedro Antonio Cruz, director del Distrito Educativo 16-01.
Forman parte también Esclarecida Núñez, directora local del plan Quisqueya Aprende Contigo; Eugenia Torres, directora de la Escuela de Bellas Artes; Aurelia Alvarez Messón, coordinadora del Taller Literario Mélida García, y Aníbal Acosta, gestor cultural y director del Centro de la Cultura y Progreso de Cotuí.
Madrid, España.- El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, quien visitó esta ciudad europea recientemente, encabezó un acto artístico en la Galería PopArte, donde se efectuaron una exposición pictórica, un concierto musical y un recital poético.
El acto se realizó el pasado domingo 23 de septiembre, al que asistieron diplomáticos dominicanos y el director de la Avanzada Cultural del Ministerio de Cultura en Madrid, España, Jonathan Gómez.
El ministro Selman pronunció unas breves palabras al inicio de la actividad artística, con las que se refirió al interés del Ministerio de Cultura de desarrollar políticas culturales hacia la comunidad dominicana que ha emigrado al exterior, en especial, en aquellos países y ciudades que reúnan grandes cantidades de compatriotas.
También habló el embajador de República Dominicana en el Reino de España, doctor Olivo Rodríguez Huerta, quien destacó la presencia del ministro Selman en esa ciudad europea y la importancia de que se haya instalado la Avanzada Cultural. Igualmente estuvieron presentes el cónsul general en Madrid, Rafael Acosta, y otros funcionarios del cuerpo diplomático y consular acreditados en España, así como el propietario de Galería PopArte, Juan Carlos López.
Durante la actividad, se desarrolló un programa artístico y cultural, como la exposición pictórica titulada “Cerca de ti”, una colección de unas 15 obras del artista Manolo Romero Solano.
También contó con la participación del joven pianista dominicano Jorge Samuel Canedo Cortorreal y del violinista Álex Herrera, de tan solo 13 años, quien debutó como solista.
Otra participación importante en el acto fue el recital de poesía a cargo de Daniel Tejada, Rosa Silverio y Ana María Céspedes, en representación de la Asociación de Escritores Dominicanos en España. A la actividad asistieron líderes de la comunidad dominicana en Madrid.
El ministro de Cultura habla de los planes que ejecuta en el ente estatal que dirige para fomentar el desarrollo de las artes en general.
Santo Domingo. -El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, anunció que el Gobierno ha iniciado los trámites para que La Isabela, ciudad histórica de Puerto Plata fundada por los españoles en el 1494, sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia la Educación y la Cultura (UNESCO).
Dijo que también avanzan las diligencias para que la bachata, popular ritmo dominicano, también sea declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tal y como lo hizo ese organismo multilateral con el merengue.
Recordó que La Isabela fue la primera ciudad construida en las Américas y que las autoridades dominicanas están interesadas en que se le reconozca su valor histórico, como ya se hizo con la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
Destacó que además de ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco, posteriormente fue declarado Patrimonio Cultural de las Américas por la Organización de Estados Americanos (OEA),
En declaraciones en el programa Matinal 5, donde fue entrevistado por Ulises Jiménez y Ana Mercy Otañez, el ministro Eduardo Selman habló de las políticas culturales que viene ejecutando el gobierno del presidente Danilo Medina, a través del Ministerio de Cultura.
Añadió que las gestiones para que la UNESCO declare a La Isabela y a la bachata Patrimonios de la Humanidad, se enmarca dentro de las políticas de revalorización de la riqueza cultural nacional y el interés de que esta sea un atractivo para los turistas, en especial, los asiáticos que son atraídos por la historia y la cultura de los países visitados.
En el caso de La Isabela, dijo que este año en la UNESCO ya hizo una primera aprobación y que ahora se está trabajando en la presentación de la documentación correspondiente, por lo que espera que el próximo año ya sea declarado Patrimonio de la Humanidad.
Sobre la Ciudad Colonial de Santo Domingo, Selman dijo que junto al Ministerio de Turismo y la Alcaldía del Distrito Nacional, se trabaja en una segunda etapa de remozamiento, con una inversión 130 millones de dólares, aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recordó que la primera tuvo un costo de 90 millones de dólares.
El funcionario también habló de la Feria del Libro Dominicano de Nueva York, a celebrarse a partir del 12 de octubre, “donde tendremos presentaciones de obras, premiaciones para los jóvenes que participen en los diferentes concursos literarios, de artes visuales y para los profesionales”. Esa feria, dijo, será inaugurada con un concierto de merengue.
Sobre otros planes que ejecuta el Ministerio de Cultura, el arquitecto Selman dijo que son muchos, destacando entre ellos, el Programa de Escuelas Libres, que se desarrolla en barrios y pueblos del país; y el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles, con presencia en Santo Domingo, Santiago, San Francisco de Macorís, Barahona, La Romana y otras ciudades.
Expresó que será reforzado el Teatro Orquesta Dominicano (TODO), dirigido a niños, jóvenes y adultos con capacidades especiales, el cual lo integran 170 personas.
Anunció la creación de las Orquestas de Cámara en La Romana en la Aldea Cultural en esa ciudad. Estamos trabajando con la Casa de la Cultura de la Romana, y con planes concretos para el desarrollo cultural.
El ministro Selman también habló de la Noche Larga de los Museos, fijada para celebrarse el 1 de septiembre, desde la 9:00 de la mañana hasta las 12:00 de la media noche, con entrada libre de pago. Dijo que esta una actividad va a ser reforzada, porque las personas la disfrutan mucho.
Selman habló del plan del gobierno de dotar este año 2018 a todas las provincias del país de escuelas de Bellas Artes. Para ello, ya fueron nombrados 200 profesores y a otros 100 se le multiplicó el horario de clase. Recordó que quienes imparten educación artística ganan 600 pesos por hora.
Añadió que se integrará a las escuelas públicas, mediante un reciente acuerdo con el Ministerio de Educación, para que en ellas funcionen las escuelas de Bellas Artes. “Es un acuerdo donde podremos compartir los locales de las escuelas y el Ministerio de Cultura estará facilitando los profesores para esas áreas” subrayó Selman.
Anunció que para hacer posible esas escuelas de Bellas Artes, el Ministerio de Cultura acaba de comprar instrumentos musicales para entregarlos a las provincias donde serán instalados dichos centros artísticos.
“Pretendemos hacer una alianza con la alcaldía de Santo Domingo para hacer presentaciones de bandas musicales en las plazas y los parques de la Ciudad Colonial” informó.
El arquitecto Eduardo Selman dijo que proyectó hacia el mundo la dominicanidad a través de la música.
El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, lamentó la muerte del maestro de la música Rafael -Bulllumba- Landestoy, ocurrida el martes en la noche a los 93 años de edad.
“Bullumba Landestoy fue un compositor prolífero, que proyectó hacia el mundo nuestra dominicanidad a través de la música, la que cultivó con pasión”, manifestó el arquitecto Selman.
Agregó que, en reconocimiento a esos méritos y los aportes a la música, el gobierno del presidente Danilo Medina, a través del Ministerio de Cultura, apoyó al maestro Landestoy, en su deseo de trasladarse desde Nueva York a Santo Domingo a residir en sus últimos años de su vida.
Y añadió que por igual, el Ministerio de Cultura rindió merecidos homenajes musicales en vida, en el que en su presencia, destacados artistas interpretaron sus composiciones.
La nota informa que al conocer el deceso de Landestoy, el ministro Selman instruyó que se contactara a los familiares de este para acompañarlos hasta su última morada y otorgar un aporte económico para contribuir con los gastos funerarios.
Recordó que Landestoy deja un legado de más de 100 composiciones, henchidas de una especial ternura en su mayoría, las cuales enriquecen la antología musical de República Dominicana y América Latina.
El ministro de Cultura recordó el maestro Landestoy fue parte de una legión de dominicanos que en la década del 50 debió salir de República Dominicana huyendo a la dictadura de Rafael Trujillo Molina, pero que cargó con su identidad como fue la música, la que cultivó en México, Venezuela y Estados Unidos donde vivió.
Dijo que además de ser un inmenso compositor, Landestoy fue un exquisito pianista que participó en las mejores agrupaciones de su época, mencionando la Lecuona Cuban Boys, dirigida por Ernesto Lecuona.
El arquitecto Francisco Pagán, junto a los responsables de la obra, ofrecieron explicaciones al ministro Eduardo Selman.
El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, verificó el avance de los trabajos de remozamiento de la Iglesia Santa Bárbara, que están a cargo de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE).
El funcionario visitó el monumento religioso ubicado la zona capitalina, donde recibió explicaciones de la remodelación, de parte del arquitecto Francisco Pagán, director de la (OISOE), y de los ingenieros y arquitectos Omar Rancier, Teódulo Blanchard y José Enrique Delmonte.
De acuerdo a lo expuesto por los responsables de los trabajos, la remodelación de la Iglesia Santa Bárbara incluye la construcción de un anfiteatro, una escuela de Bellas Artes, y un área de esparcimientos para el disfrute cultural de la comunidad y visitantes de zonas aledañas.
Esta visita es parte de una serie que viene realizando el ministro Selman, a los fines de tener conocimiento directo de las condiciones en que están los monumentos y sitios históricos del país, y verificar el avance de los trabajos de aquellos que están siendo intervenidos.
La fachada exterior de la iglesia, construida a finales del siglo XlX, destaca por su estilo español colonial, su tendencia al estilo barroco. Tiene tres arquerías de ladrillo, de las cuales dos arcos son ciegos y uno tiene una puerta.
Las dos torres desiguales que flanquean la fachada, tienen decoraciones en piedra y ladrillos, que le dan un aspecto original.
En el interior destacan ocho capillas de épocas diferentes, ubicadas en una sola nave, en proceso de remozamiento con semiesferas de piedra, que bordean los arcos y las ventanas, llamadas bolas isabelinas.
Esta iglesia tiene un gran valor como monumento histórico, debido a que se consigna en la historia dominicana, que en la misma fue bautizado siendo un niño, el Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, el 4 de febrero de 1813; cuyos padres residían para esa época en la calle El Comercio, hoy Isabel La Católica. Juan Pablo Duarte fue bautizado por los esposos Luis Méndez, regidor de la Sala Capitular de Santo Domingo, y Vicenta Cuevas. Firmaron como testigos, Pablo Apolinario y Joaquín de Ozuna.
Este acto fue oficiado por el sacerdote José Ruiz y Domínguez, párroco de la Iglesia Santa Bárbara. Juan Pablo Duarte había nacido en la ciudad de Santo Domingo, el 26 de enero de 1813.
Como segundo dato, cuenta la tradición popular que esta iglesia fue construida sobre un cementerio.
Santo Domingo. - El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, visitó las instalaciones donde operan la Fundación Fiesta Clásica y la Escuela Taller Santo Domingo, en la Ciudad Colonial, para conocer de las actividades que desarrollan ambas instituciones.
Las entidades están ubicadas en el edificio Conjunto Cultural Las Mercedes, en la calle José Reyes 112, en los cuales jóvenes de ambos sexos participan en cursos gratuitos sobre diferentes técnicas y expresiones artísticas musicales, con el objetivo de que se inserten en la sociedad como entes productivos.
A su llegada, Selman fue recibido por el ministro de Trabajo, Winston Antonio Santos Ureña, Samir Santos, Luis Casting, así como de Dominique Mey, Frank Farandier, Marisol Vicente y Pilar Camarero, representantes de la Fundación Fiesta Clásica.
La visita del funcionario estuvo enfocada en conocer los trabajos que realizan ambas entidades en beneficio de la población infantil de la Ciudad Colonial y zonas aledañas, así como a establecer acuerdos para que se realicen actividades culturales en las mejores condiciones.
La Fundación Fiestas Clásicas está conformada por un coro infantil, otro de adultos y una banda sinfónica, integradas por niños, niñas y adolescentes, en edades de 5 a 17 años, quienes reciben cursos de canto y música en diferentes manifestaciones.
En tanto, en la Escuela Taller Santo Domingo, dependencia del Ministerio de Trabajo, se desarrollan cursos de albañilería, artesanía, piedras decorativas, carpintería, electricidad, fontanería (plomería), herrería y forja, dirigidos a jóvenes de ambos sexos en edades de 18 a 26 años.
Selman y los representantes de ambas organizaciones hablaron sobre la necesidad de dar continuidad a los programas técnicos y culturales que allí se ejecutan en beneficio de los jóvenes.
El encuentro concluyó con una presentación a cargo de la Banda Sinfónica, integrada por 79 alumnos en edades de 8 a 17 años.
El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, manifestó su profundo pesar por la muerte del reconocido pintor dominicano Danilo de los Santos, quien falleció el día de hoy, por quebrantos de salud, a la edad de 75 años.
El ministro Selman expresó que la partida de Santos representa una pérdida irreparable para el país. “Danilo de los Santos descolló en el ámbito de la cultura dominicana de manera magistral. Dejó un legado de gran valor como pintor, poeta, escritor e historiador del arte nacional, que sabemos que es y será atesorado por las presentes y futuras generaciones”, indicó.
El funcionario agregó que los aportes de De los Santos como investigador y crítico literario riguroso, le han catapultado como una de las figuras más conocedoras de las artes visuales dominicanas.
“Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que Danilo de los Santos fue un artista completo; supo conjugar su destreza como pintor, con su depurada pluma como escritor y su acuciosidad como investigador. Hoy el país pierde a uno de sus principales activos culturales y a un verdadero precursor del arte nacional”, puntualizó Selman.
El arquitecto Eduardo Selman dijo que el Ministerio de Cultura hará un aporte económico a la familia de Danilo de los Santos, en nombre del Gobierno dominicano para ayudarla a cubrir los gastos incurridos durante el periodo de su enfermedad.
Danilo de Los Santos, nació en Puerto Plata en 1943. Pintor. Se graduó en Educación en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, a cuyo cuerpo profesoral perteneció; luego, obtuvo la Maestría en Pedagogía con concentración en Historia en la Universidad de Puerto Rico. Más adelante, ocupó la cátedra de Historia y dirigió el Departamento de Publicaciones, así como también el de Arte de la PUCMM, en donde fue, además, editor de la revista Eme-Eme, Estudios Dominicanos.
Fue declarado Patrimonio Activo Cultural de República Dominicana por el Ministerio de Cultura (en ese momento, Secretaría de Cultura) en el año 2009.
Publicó numerosos artículos y estudios especializados sobre el arte dominico-haitiano, Los Pintores de Santiago, una Antología de Lecturas Dominicanas, así como la obra La Pintura en la Sociedad Dominicana, una autobiografía titulada Danicel, Anotaciones de un Joven Pintor y es co-autor de Visión General de la Historia Dominicana (libro de texto de la PUCMM).
El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, saludó la aprobación por parte del Senado del proyecto de Ley de Arte Público, el que, de ser definitivamente aprobado, permitirá que el Estado pueda incentivar y proteger el embellecimiento urbano.
El funcionario expresó que dicha ley sería un instrumento efectivo que permitirá inventariar, cuidar y proteger importantes obras de arte adquiridas por el Estado y que están dispersas en sedes de instituciones públicas.
Selman dijo que el Ministerio de Cultura está presto a asumir los desafíos y responsabilidades que se deriven de dicha ley, en la cual espera se definan responsabilidades para las alcaldías y para la sociedad civil.
Por igual, sostuvo que la Ley de Arte Público haría posible que aquellas creaciones de artistas plasmadas en los espacios públicos sean preservadas, una tarea para la cual se requeriría además del concurso de la ciudadanía.
La pieza legislativa aprobada en segunda lectura el miércoles 4 de julio, fue sometida por el senador por La Vega, Euclides Sánchez, y tiene como objetivo promover, fomentar e incentivar el arte y el embellecimiento de los espacios públicos.
El proyecto abarca la inclusión de obras artísticas como parte integral de carácter exigible a todas las construcciones, edificaciones, proyectos u obras ejecutadas por el Estado dominicano, en cualquiera de sus poderes y dependencias nacionales, provinciales o municipales.
El ministro de Cultura felicitó al senador Euclides Sánchez por la iniciativa y al Senado por haber avanzado en su aprobación definitiva, “una muestra de la conciencia que se ha venido creando en nuestra sociedad, sobre la importancia que tienen las artes, ya sea por el valor material que las mismas poseen, o por el simbolismo que representan como elemento de nuestra identidad nacional”.
El ministro Selman estimó que el desarrollo urbanístico de República Dominicana requiere de la protección de un instrumento regulatorio como esta ley, la que también redundará en un sostenido estímulo a la creación artística.
Además, se crearían nuevos escenarios a los cuales tendrían acceso los dominicanos y los visitantes extranjeros, sin ningún tipo de restricción.
Selman manifestó que expertos coinciden en que el arte público aumenta la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, y ayuda al desarrollo de una relación más espiritual con el entorno.
El ministro Eduardo Selman lamentó que, en lo que va de 2018, han fallecido importantes representantes del periodismo dominicano.
El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, expresó que el reciente deceso de los periodistas Ramón Jerez y Jesús Galán son hechos que cubren de luto al periodismo dominicano.
El funcionario expresó que Jerez y Galán escribieron páginas importantes en el ejercicio del periodismo, desempeñado ambos roles significativos en los medios de comunicación de República Dominicana.

El arquitecto Selman dijo que se une al dolor de los familiares y el sector periodístico dominicano por el deceso de Jerez y Galán.
Ramón Jerez, quien falleció el sábado de un infarto. Fue, en vida, presidente de la Asociación de Cronistas Deportivos (ACD), subsecretario de Deportes, y llegó a desempeñarse como jefe de Redacción del Listín Diario, entre otros importantes cargos.
Mientras que Galán murió en El Instituto Nacional de Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez Tavárez (INART), del Distrito Nacional, a la edad de 72 años. Laboró para el diario El Nacional y otros medios electrónicos.
El ministro Selman consideró que el 2018 ha sido un año luctuoso para el periodismo, pues han fallecido otros prominentes representantes del sector, entre quienes mencionó a Aristófanes Urbáez, Teo Veras, Buenaventura Bueno Torres y Martín Encarnación.