Santo Domingo.- En el marco de la XXVI Feria Internacional del Libro (FILSD 2024), se realizó el panel “Mujeres, libros y paz”, donde se expusieron las experiencias de protagonistas y testigos de los conflictos políticos en Colombia en las décadas de los 70, 80 y 90.
En la actividad celebrada en la Sala de las Letras de la Biblioteca Nacional, participaron Darío Villamizar, embajador colombiano en la República Dominicana, y Vera Grabe, exsenadora de Colombia y fundadora del Observatorio para la Paz de ese país; ambos fueron miembros del movimiento guerrillero M19.
También estuvieron presentes la escritora Catalina Castro, hija del periodista Germán Castro Caycedo, y Gabriela Pinilla, artista plástica que se caracteriza por su trabajo crítico de la historia política de Colombia.
La FILSD 2024, que se celebra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte hasta el día 17 de este de noviembre, está dedicada al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010, y tiene como invitado de honor a Washington Heights, donde reside la comunidad más numerosa de dominicanos en Estados Unidos.
Los que apostaron por la paz
El panel partió de tres obras literarias que recogen la vida de personas que apostaron por la paz en Colombia en medio de la turbulencia política, marcada por la violencia y el uso de las armas.
“Entre aguas y raíces”, escrita por Villamizar e ilustrada por Pinilla, narra la historia de la combatiente guerrillera Carmenza Cardona, la Chiqui, que participó, como principal negociadora, en el proceso de la toma de la embajada dominicana en Colombia, en 1980.
“Carlos Pizarro a varias voces”, de Vera Grabe, recoge la biografía del líder guerrillero del M19, quien firmó tratados de paz y alzó la bandera del cese al conflicto armado en 1990.
“Mi padre Germán Castro Caycedo” es un libro biográfico que describe cómo la labor periodística fue clave para lograr procesos de paz en Colombia. En él participan el propio periodista (ya fallecido) y su hija Catalina, junto a otros autores.
En el panel, moderado por Yulissa Álvarez, las reflexiones de los autores que vivieron los momentos más tensos de los conflictos armados en Colombia se entrelazaron para concluir que “aunque no son historias de final feliz, sí son historias de esperanza”, como afirmó Vera Grabe, o una “pedagogía de paz”, según Gabriela Pinilla.
La literatura y el periodismo pueden reforzar la violencia o ayudar a conseguir la paz, así opinaron los panelistas que dejaron oír sus voces para, desde la República Dominicana, seguir abogando por el diálogo como una decisión.
La FILSD 2024, con su lema “Los libros conectan”, cuenta con una programación de más de 500 actividades y con la participación de 61 invitados internacionales en representación de unos 18 países. El recinto ferial ofrece 15 pabellones y espacios literarios, donde están presentes 242 editoriales nacionales e internacionales.
Para más información sobre la FILSD2024, se puede visitar el portal del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do) y seguir las redes sociales de la institución.