Republica Dominicana
Super User

Super User

Viernes, 23 Junio 2017 00:27

De Interés

La ministra Carmen Heredia fue juramentada durante una ceremonia celebrada en el Palacio Nacional, este domingo 16 de agosto,  junto a los demás miembros del gabinete del nuevo Gobierno.

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader juramentó, este domingo, a la profesora Carmen Heredia como ministra de Cultura de la República Dominicana.

La nueva ministra de Cultura y los demás funcionarios fueron nombrados mediante el decreto 324-20 emitido por el Poder Ejecutivo, luego de que Luis Abinader fuera juramentado, en la Asamblea Nacional, como presidente de la República Dominicana para el periodo 2020-2024.

La ceremonia de juramentación se efectuó en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional.

La nueva ministra de Cultura, Carmen Heredia, es una reconocida personalidad con larga trayectoria de trabajo en el sector cultural de República Dominicana.

Es la primera mujer que ocupa el cargo de ministra de Cultura, desde que fuera creado el ministerio, en el año 2000 mediante la ley 41-00.

Para su designación se tomó en consideración los méritos acumulados por la señora Heredia, quien realizó Estudios de Administración de Empresas en el país y de Gestión y Desarrollo del Espectáculo en el Instituto de Artes Escénicas y Música de Madrid, España. Estos conocimientos les sirven de base para desarrollar una prolífica y fecunda carrera en el arte y la cultura nacionales.

Se ha despeñado como subdirectora del Museo de las Casas Reales, directora del Ballet Clásico Nacional, directora General de Bellas Artes, directora del Teatro Nacional y miembro del Consejo Ministerial de Cultura.

Participó como delegada en las tres primeras ediciones de las Conferencias de Especialistas en Ballet, en Panamá, Buenos Aires y Caracas. Fue designada secretaria general de la Sociedad Iberoamericana de Danza, dirigida por Madame Margot Fonteyn. También fue delegada a la Primera Asamblea del Centro de Las Américas, World Dance Alliance, New York, y elegida como miembro del Comité Alianza Mundial de la Danza.

Ha ejercido la crítica de teatro, danza y música, por más de 40 años, en diferentes medios de comunicación.

Algunos de sus artículos han sido incluidos en interesantes publicaciones como: el Libro Diógenes de la Universidad de California; en el Libro de Cátedra de Lengua Española IV, de la Editora Santillana y en la Revista de Las Bellas Artes de Puerto Rico.

Es autora de los libros Espacios de Teatro y Danza y otros Espacios y  Desde Platea. Su labor artística y cultural le han merecido múltiples reconocimientos en el país y en el extranjero.

Viernes, 02 Junio 2017 02:44

¿Quiénes somos?

Misión

Formular, aplicar y regir las políticas públicas en materia cultural, de forma participativa, inclusiva y diversa, salvaguardando el patrimonio cultural y las manifestaciones creativas, a fin de preservar la identidad nacional, garantizando los derechos culturales del pueblo dominicano para contribuir al desarrollo sostenible de la nación.

Visión

Ser una institución con excelencia en materia de políticas públicas culturales, que promueva una ciudadanía cultural, auspiciando la conservación y difusión de los bienes y manifestaciones culturales de la nación.

Valores

  • Honestidad
  • Excelencia
  • Lealtad
  • Ética
  • Patriotismo
  • Cooperación
  • Respeto a la identidad nacional
  • Equidad

La página que estás buscando no existe o ha ocurrido un error inesperado. Diríjase a la página principal para ir a otra dirección.

En el homenaje se presentará una muestra  de sus composiciones para piano y guitarra en la Sala Aída Bonnelly del Teatro Nacional.

Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura realizará un merecido homenaje al maestro Rafael Landestoy Duluc “Bullumba”, uno de los pianistas y compositores dominicanos más prolíferos de las décadas del 50 y del 60, conocido por sus composiciones para piano y guitarra. 

La ceremonia será encabezada por el ministro de Cultura, Pedro Vergés, este miércoles 11 de octubre, a partir de la 7:00 de la noche, la Sala Aída Bonnelly de Díaz, del Teatro Nacional Eduardo Brito, donde se presentará una muestra de sus principales composiciones para piano y guitarra, como “Romántico”, “Vals en Fa Menor”, “Mini Vals” y “Danza Loca”. 

La semblanza del destacado maestro será leída por Carlos Francisco Elías, presidente de la Comisión de Homenajes Musicales del Ministerio de Cultura.  Mientras que en el recital participarán los miembros de la Compañía Lírica Nacional: Omar Ubrí, pianista; el tenor Otilio Castro y el percusionista Guarionex Aquino, así también el músico Camilo Rijo Funcar, quien se ha destacado por las composiciones para guitarra del maestro Landestoy. 

Nacido en la Romana, estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo. A sus 20 años de edad compuso su primera pieza para piano, titulada “Danza loca”. 

Además de su reconocido repertorio en el ámbito de la música académica, el maestro Landestoy ha escrito más de 100 canciones en diversos géneros de la música popular, algunas de las cuales le han merecido el reconocimiento internacional en la década de los 50. Su música ha sido interpretada y grabada por grandes voces de América Latina, como son Celia Cruz, Toña la Negra, Alberto Beltrán y Vicentico Valdés, entre otros. 

Durante la Edad de Oro del cine mexicano, el gran Fernando Fernández inmortalizó sus canciones “Carita de Ángel” y “Mi Dulce Querer”, con la orquestada de Chucho Zarzosa. 

Otras piezas musicales emblemáticas son: “Oye mi vida”, “Pesar”, “Yo soy mulata”, “Vidita” “Amor de mi vida”, “Te llevo en el alma”, “Quisiera”, “En mis horas de angustia”, “Con la luz de tus ojos”, “Aliviar mi dolor”, “Con la miel de tus labios” y “Embriagarme de amor”, por mencionar algunas de su vasto repertorio musical. 

En Santo Domingo.- Cuatro artistas exponen desde este jueves en la exposición colectiva “Convergencia Cromática -Vibraciones-”, en la Sala de Arte Ramón Oviedo, ubicada en la sede del Ministerio de Cultura (MINC).

La muestra cuenta con un total de 24 obras de los artistas del pincel: Martín Santos, Rosa Tavárez, Clinton López y Rosa Elina Arias, en la que se emplean las  técnicas “óleo sobre lienzo, acrílico sobre lienzo y acrílico sobre tela”.

A la apertura de la muestra acudieron familiares, amigos y relacionados de los artistas, lo mismo que personas amantes del arte y la cultura.

Lilian Carrasco, crítica de arte, al hacer la reseña de los expositores, dijo que se trata de cuatro joyas del arte dominicano y caribeño, agregando que las piezas están marcadas por el color y el  alto valor de sus contenidos.

En sus valoraciones, agregó que: “cada artista presenta un universo cromático sin igual, que describe en detalle su visión artística, apoyada en un proceso formativo que resume años de experiencia. Todo ello se aprecia cuando observamos con detenimiento las piezas de Martín Santos”.

En representación de los artistas, habló Rosa Tavárez, quien agradeció al Ministerio de Cultura y al ministro Pedro Vergés, por las facilidades otorgadas para el montaje de la muestra; y en seguida, habló de la importancia del lenguaje visual, del cual dijo que “es más completo que el oral”.

Indicó que los niños y hasta los animales pueden disfrutar de una buena obra de arte y que los perros son un buen ejemplo de  ello. Habló brevemente también de la importancia de que se incentive en los infantes el cultivo  de las artes en sus distintas vertientes.

La muestra estará disponible al público del 5 de octubre al 3 de noviembre, de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Santo Domingo.- El ministro de Cultura, Pedro Vergés, consideró que la Cuenta Satélite de Cultura es de mucha importancia para la medición del impacto de las políticas y desarrollo de las industrias culturales en República Dominicana. 

El funcionario habló en el inicio de la Primera Mesa del Sector Editorial organizada por el Ministerio de Cultura, el Banco Central, con la colaboración  de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y de la Agencia de Cooperación  Internacional de Colombia (APC, que se llevó a cabo en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, acto con el cual quedaron iniciados los trabajos de la segunda etapa del proyecto de elaboración de la Cuenta Satélite de Cultura. 

Se refirió al interés que el Ministerio de Cultura ha puesto en esta iniciativa, junto al Banco Central, y el importante acompañamiento que hacen la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Agencia de Cooperación  Internacional de Colombia (APC). 

Valoró el trabajo que se viene desarrollando desde el Viceministerio de Desarrollo Institucional, a cargo del viceministro Carlos Santos. Valoró los resultados arrojados en el anterior estudio con el que se creó dicha cuenta. 

“Con el dato de que en el año 2010 el sector cultural produjo el 1.5% del producto interno bruto, ya con eso tenemos suficiente para darnos cuenta de que es  un proyecto importante”, expresó Vergés, y añadió: “Y si ese proyecto, en los próximos meses, se llega a perfeccionar de una manera más completa, la importancia del sector cultural, en lo que tiene que ver con el aporte que hace la riqueza nacional, permitirá que el diálogo con el sector político se haga mucho más fluido, mucho más claro  y termine redundando en beneficio del sector cultural, que es de lo que se trata”, concluyó  el ministro de Cultura. 

De su lado, Alberto Valenzuela, director general Técnico del Ministerio de Cultura, abordó el tema “Medición  y metodología del sector editorial”. 

Agregó  que en  el proceso de medición, llegar a este momento para el Ministerio de Cultura, es de suma importancia. “Desde que comenzamos, hace ya 13 años, a considerar lo que era la economía de la cultura, supimos que era necesario tener un buen tema de información para poder crear el incentivo, para el fomento de las industria culturales”. 

Esta actividad tiene el propósito de sensibilizar a los integrantes de este importante sector representativo de las industrias culturales, sobre la necesidad de aunar esfuerzos para diseñar políticas públicas en beneficio de la creación, producción y comercialización del libro y demás productos del sector editorial. 

Para alcanzar este propósito, en materia cultural,  se requiere del apoyo y suministro  de informaciones estadísticas relativas a la producción del sector editorial. Esto permitirá seguir avanzando en la segunda etapa de la  creación de la Cuenta Satélite de Cultura que realiza  la República Dominicana desde el 2015. 

En el acto estuvieron presentes Edilí Pichardo, viceministra  de Identidad Cultural y Ciudadanía;  Lucesita Sosa, coordinadora  técnica del Banco Central de la República Dominicana;  Alexis Gómez Rosa, director general del Libro y la Lectura; Diómedes Núñez Polanco, directo de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y José  Enrique García, director de la Editora Nacional. 

También asistieron editores, librerías,  imprentas y diseñadores gráficos, entre otros responsables de la formulación de las políticas públicas en materia del  libro y lectura en el país.

El Ministerio de Cultura organizó el Primer Concierto de Gala Sacra gratuito, con  el estreno nacional del  Coro del Teatro Orquestal Dominicano (TODO), que deleitó al público con la denominada “Misa Criolla”, presentaciones folklóricas de danza y teatro, en  el Convento de Los Dominicos, en la calle Padre Billini de la Ciudad Colonial. 

La celebración inició con “Kyrie” de John Leavitt, “El Salmo 138 de la  Biblia”,  en tiempo de Mangulina, de Danilo Grullón, con versión coral de Simón Caesar, seguido de “El Padre Nuestro”,  del maestro  Julio Alberto Hernández y “Sanidad en Cristo” de Binnie Jins. 

Otras piezas que el público disfrutó en reverencia y respeto dentro del templo, fueron: “Auxiliado y Madre Cantata de María Auxiliadora”, versión Coral de José Manuel Joa Castillo,  “El Vals de las Flores”, de Tchaikovsky,  con Rubén Ventura López como pianista solista, bajo la dirección de Pablo Klarc, con los integrantes de Danza Moderna del TODO.  

Además, en el área teatral y poesía se interpretaron pasajes del libro “Cantar de los Cantares”, del Rey Salomón, con el grupo de teatro,  a cargo del maestro de teatro Serbio Uribe. 

Mientras que en la danza folclórica, se interpretó el tema “A la vera” del mundialmente famoso Juan Luis Guerra, bajo la dirección de la directora Wanda Camilo; y para cerrar, la “Misa Criolla”, del argentino Ariel Ramírez, bajo la dirección musical de Caesar Nova y la directora Ondina Matos. 

Previo al inicio de la función, Elizabeth Ovalle dio una calurosa bienvenida a cada uno  de los files  de la iglesia  y de la comunidad de la Ciudad Colonial que acudieron a respaldar la actividad. 

Asimismo, pronunció palabras especiales por la presencia del viceministro de Industrias Culturales, Oscar Holguín; Pablo María Sáenz, ministro de la Embajada de Argentina en el país; Magino Corporán, director del Consejo  Nacional de Discapacidad, y para el sacerdote José Hernández, rector del templo eclesiástico católico. 

Agradeció a todo el equipo del Ministerio de Cultura que colaboró para el montaje del evento, al tiempo de renovar su compromiso con todas las tareas asignadas en la institución. 

El espectáculo estuvo bajo la dirección musical del maestro Simón Caesar Novas, la dirección vocal de la maestra Ondina Matos de Lendor, con la participación  como solistas de los tenores  Modesto Acosta y Manuel Lugo, la producción y dirección ejecutiva estuvo a cargo de  Ovalle y Conny Méndez. 

El Teatro Orquestal Dominicano es una iniciativa de inclusión del Ministerio de Cultura,  integrado por decenas de jóvenes y adultos no videntes, sordos, autistas, síndrome de Down, y diferentes condiciones físico-motoras; mientras que el personal docente está compuesto por maestros de una vasta dedicación, pasión y experiencia. 

El TODO es un programa del Ministerio de Cultura  que opera bajo la responsabilidad del viceministerio de Creatividad y Participación Popular, que dirige Cayo Claudio Espinal.

Santo Domingo.- Con la presencia del ministro de Cultura Pedro Vergés y del viceministro Cayo Claudio Espinal, quedó clausurada la Temporada de Conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil 2017, que por primera vez se realizara en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional. 

La actuación de la orquesta, bajo la dirección del maestro Alberto Rincón,  inició con “Pourqoi me Revelier”, Jules Émile Frédéric Massenet, la cual fue interpretada en forma magistral por el tenor Enrique Pina, quien puso al público de pie en más de una ocación. 

Igualmente, el tenor interpretó “La donna e Mobile”, de Guissepe Verdi. A esa pieza siguió “Magnificat”, de Johann Sebastian Bach, donde actuó el Coro Nacional, bajo la dirección de Elionai  Medina. Actuaron en esta pieza las solistas soprano Pura Tayson y Paola González, y la mezzo-soprano Glenmer Pérez. 

Luego del intermedio, el nutrido público de todas las edades que llenó la sala disfrutó de los temas: “Torna Surriento, de los hermanos De Curtis, y la actuación de Pina. También la orquesta interpretó el “Bals de Primavera”, de Johann Strauss; Granada, de Agustín Lara, y arreglo de Héctor J. Martínez Cabruja, y para cerrar el Danzón de Arturo Márquez. 

La Temporada de Conciertos de la Orquesta Juvenil 2017 realizó cuatro presentaciones en el Teatro Nacional, y fue auspiciada  por  el Ministerio de Cultura,  con el apoyo del Grupo Mejía Arcalá.

Las exitosas presentaciones de esta temporada son los frutos del trabajo realizado durante un año por la joven agrupación, bajo la dirección del maestro Alberto Rincón. Actualmente la Orquesta cuenta con unos 90 jóvenes músicos con edades hasta los 28 años.

El ministro de Cultura, Pedro Vergés, anunció a su equipo directivo la decisión del presidente Medina de apoyar el proyecto de transformación completa del emblemático espacio.

Santo Domingo.- El ministro de Cultura, Pedro Vergés, informó que el presupuesto para 2018 destina una partida de unos RD$1000 millones para el rescate y transformación total de la Plaza de la Cultura “Juan Pablo Duarte”.

Vergés celebró la decisión del presidente Danilo Medina, de apoyar no solo el rescate de los museos del Hombre Dominicano, de Historia y Geografía y de Arte Moderno,  sino de convertir el emblemático espacio en uno de los centros culturales más modernos e importantes de Centroamérica y el Caribe.

“Celebro con ustedes la que, sin lugar a dudas, constituye una de las noticias más importantes del sector cultural de las últimas décadas”, destacó Vergés, en una reunión ampliada del Gabinete ministerial del ente estatal, que además de los viceministros, incluyó a directores y encargados departamentales del Ministerio de Cultura (MINC).

En la reunión, celebrada el miércoles en la sala de arte Ramón Oviedo, ubicada en la sede del Ministerio de Cultura, el funcionario orientó a los presentes acerca de la ejecución de una serie de planes puestos en marcha por su gestión.

Vergés manifestó su agradecimiento al presidente Medina por respaldar de manera tan contundente el proyecto, que remozará completamente la Plaza de la Cultura, acorde con los más modernos criterios urbanísticos.

Agregó que ese remozamiento conferirá un estándar mundial a los museos de esa plaza, pues serán habilitados para que nuestro patrimonio sea del conocimiento y disfrute de nuestros escolares, ciudadanos y de los miles de visitantes extranjeros.

“Tenemos la visión de que esa nueva Plaza de la Cultura, junto con nuestra Ciudad Colonial, se convierta en un eje cultural y turístico de primer orden, orgullo de todos los dominicanos y que se posicione a la altura de la extraordinaria importancia geopolítica de Santo Domingo, como Ciudad Primada de América y cuna del Nuevo Mundo”, expresó.

Vergés informó que en los próximos días se estará reuniendo con el equipo designado por la presidencia de la República y el equipo técnico del MINC para definir los planos finales del proyecto, así como para determinar la fecha de inicio de los trabajos. 

A la reunión del organismo asistió el viceministro de Cultura, Carlos Santos, quien representó al ministro Pedro Vergés.

Panamá.- Ministros y directores del sector de la Coordinación Educativa y Cultural que integran el Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA) participaron en la 26ª  reunión del consejo de ese organismo, la cual se celebró en la ciudad de Panamá. 

Por República Dominicana asistió al cónclave el viceministro de Cultura, Carlos Santos, en representación del ministro de Cultura, Pedro Vergés.

En la reunión de los dignatarios integrantes del CECC/SICA se aprobó la actualización  y lineamiento  de la política cultural de integración Centroamericana (PCIC), con vigencia al 2030, “en función  de la declaración de Incheon, capital autónoma de Corea del Sur, en su marco de acción 2030, y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”.

La sesión acordó, además, incluir un espacio en las sesiones de los Consejos de Ministros de Cultura para el visibilizar iniciativas culturales  y artísticas, consideradas buenas prácticas para su conocimiento y socialización.

También, fue designada una comisión conformada por los miembros del Consejo de ministros y directores presentes, encabezada por Sylvie Duran Salvatierra, ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica. Este organismo tiene un plazo de 30 días para revisar dicha política y realizar los ajustes necesarios para completar la versión definitiva. 

Asimismo, tiene la encomienda de solicitar a la SG/CECC que continúe  los esfuerzos de socialización  y búsqueda de financiamientos para su implementación.

Otro punto acordado fue la presentación de un informe sobre la Orquesta Juvenil Centroamericana y la posible reanudación de sus actividades a la mayor brevedad.

El encuentro incluyó la presentación del programa Facilidad para el Fomento de la Economía y el empleo en Centroamérica, por Irina Kausch, directora de Programa de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ); asimismo, la exposición de iniciativas innovadoras en Cultura (INAC-Panamá) y la lectura, revisión y firma de acuerdos entre los integrantes de CECC/SICA.

La reunión de la CECC/SICA y los aliados cooperantes tiene por finalidad el financiamiento de proyectos que se insertan en la Política Educativa Centroamericana (PEC) y en la Política Cultural de Integración Centroamericana (PCIC), para definir y atender las necesidades regionales prioritarias en estas áreas, además de responder a los retos y desafíos que plantean los ODS.

Mediante la convocatoria de esta mesa, se pretende ampliar la visión de los cooperantes para la acción de la CECC en Educación y Cultura; obtener sus ideas y recomendaciones a los perfiles de proyectos; recibir expresiones de interés para su participación técnica y financiera en la planificación y ejecución de los proyectos; y estrechar su colaboración para acciones futuras de integración regional.

Una amplia delegación de los países de Centroamérica y el Caribe participó en la 26ª  reunión del Consejo de ministros y directores generales de Cultura de la coordinación educativa y cultural (CECC/SICA), la cual se efectuó en el Salón Zafiro del hotel el Panamá, en la ciudad de Panamá.

Página 1 de 2